Los programas de rehabilitación cardiaca en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección reducida repercuten de forma satisfactoria y significativa en su calidad de vida y capacidad funcional con independencia de la edad, género, raza o situación funcional basal. La insuficiencia cardiaca es uno de los principales problemas de salud, generando una alta morbilidad, mortalidad y gasto sanitario, sin que los numerosos avances terapéuticos hayan conseguido las mejoras anheladas, de ahí que el punto de mira en los últimos años se haya dirigido hacia la organización asistencial integral y multidisciplinar, donde se incluyen los programas de educación y rehabilitación, este último con una indicación de clase I, evidencia A en las última guías clínicas europeas. En el metaanálisis de datos individuales ExTraMATCH I se demostró que, en los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, el entrenamiento físico mejoraba significativamente el tiempo de supervivencia y el tiempo hasta el primer evento, muerte u hospitalización. El objetivo primario de este estudio, ExTraMATCH II, es medir el impacto de los programas de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida (cuestionario Minnesota y score global a partir de 3 formas de medida de la calidad de vida: Minnesota, Kansas City y escala Guyatt) y capacidad funcional (consumo pico de oxígeno y prueba de la marcha de los 6 minutos) así como identificar el subgrupo de pacientes en los que se podría obtener un mayor beneficio, también mediante un metaanálisis de datos individuales. Tras un proceso de selección minuciosa de diferentes estudios, para un total de más de 3000 pacientes, y cuidado de las variables, se observó la repercusión favorable y significativa tanto desde el punto de vista estadístico como desde el punto de vista clínico en la calidad de vida y en la capacidad funcional de forma global y aunque se encontraron algunas diferencias por género y raza estas no fueron del todo consistentes. En el análisis del estudio tendría en cuenta los siguientes aspectos:
- El 97% de los pacientes tenían una fracción de eyección reducida, también el 97% estaban en clase funcional II o III de la NYHA, el 73% eran varones y el 70% de raza blanca, luego sería lógico pensar que sobre todo deberíamos aplicar los resultados a estos pacientes, aunque en el análisis de subgrupos en la mayor parte los puntos analizados no se encontraran diferencias, este resultado es posible sea debido a la gran diferencia en la “n” de cada unos de los grupos.
- Sería interesante tener en cuenta, el tratamiento médico, las comorbilidades y otra sería de factores pronóstico como los niveles de péptidos natriuréticos a los que no se hacen referencia.
- Y, sobre todo, de cara a su aplicación en la práctica clínica diaria se echa en falta conocer los protocolos de ejercicio empleados y su desarrollo dentro de programas de educación o no.
Como conclusión decir que la rehabilitación cardiaca ampliamente desarrollada y sistematiza en los pacientes con cardiopatía isquémica tiene también un papel cada vez más importante en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, sobre todo las evidencias apuntan a los pacientes con fracción de eyección reducida, tanto en términos de supervivencia, como hospitalización y repercusión en la calidad de vida y capacidad funcional y es necesario seguir trabajando en esta línea.
Referencias:
- J Am Coll Cardiol. Impact of Exercise Rehabilitation on Exercise Capacity and Quality-of-Life in Heart Failure: Individual Participant Meta-Analysis.
Comentario de la Dra. María Elvira Barrios Garrido-Lestache

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Medicina por la UCM. Diplomatura de postgrado en Metodología de la investigación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Cardiología por la Universidad Miguel Hernández. Master internacional en Hipertensión Pulmonar por la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Cargos Previos: Médico residente de Cardiología en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Becario de investigación en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante, Hipertensión Pulmonar y Cardiopatías Congénitas del adulto en el Hospital 12 de Octubre de Madrid. Facultativo especialista de área en la Unidad de Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas del adulto en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Cargo actual: Facultativo especialista de área en el departamento de cardiología del Hospital Rey Juan Carlos de Madrid (área de insuficiencia cardiaca, hipertensión pulmonar y cardiopatías congénitas). Tutor honorífico Universidad Rey Juan Carlos.