Consumo de huevos y riesgo cerebrovascular: ¿De verdad, hasta dónde llega?

Consumo de huevos y riesgo cerebrovascular: ¿De verdad, hasta dónde llega?

La ingesta de huevos, por su alto contenido lipídico ha sido postulada como un factor de riesgo en la esfera cerebrovascular. En sintonía con estudios sobre otros alimentos o la sal, surgen ahora datos que cuestionan la simplicidad de dicha relación deletérea, ya que se está viendo que la dieta por sí misma sólo tiene una modesta contribución en los niveles de LDL.


Consumo de huevos y riesgo cerebrovascular: ¿De verdad, hasta dónde llega?

Así, un grupo de investigadores chinos con la colaboración de un grupo de Harvard (EEUU), publican un metanálisis en el British Medical Journal cuyo objetivo fue investigar y cuantificar la posible relación dosis-respuesta entre el consumo de huevos y el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.

Con un diseño de metanálisis de estudios de cohorte prospectivos, utilizan como fuentes bibliográficas PubMed y Embase entre 1966 y 2012, y las referencias más relevantes y artículos de revisión detallados en los documentos originales que pueden encontrar, sin restricciones de lenguaje.

Considerando como criterios de elegibilidad para los estudios que sean de cohortes prospectivos y que detallen riesgos relativos y los intervalos de confianza del 95% de la enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular, en función de la cantidad de consumo de huevos, incluyen ocho artículos (nueve para la enfermedad cardíaca coronaria, ocho para el accidente cerebrovascular) para el meta-análisis (3.081.269 años persona y 5.847 casos incidentes de enfermedad cardiaca coronaria, y 4.148.095 personas-año y 7.579 casos incidentes de ictus).

Con sus datos en la mano, los autores afirman que no hay datos de una teórica asociación lineal entre el consumo de huevo y el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria o accidente cerebrovascular (p=0,67 y p=0,27, respectivamente).

El riesgo relativo de enfermedad coronaria de un aumento (dosis-respuesta) de un huevo consumido por día fue de 0,99 (95% intervalo de confianza 0,85 a 1,15, p=0,88 para la tendencia lineal) sin aparente heterogeneidad entre los estudios analizados (p=0,97; I (2)=0%).

Para el accidente cerebrovascular, el riesgo relativo combinado de un incremento de un huevo consumido por día fue de 0,91 (con un intervalo de confianza al 95% de 0,81 a 1,02, p=0,10 para la tendencia lineal) sin heterogeneidad tampoco entre los estudios (p=0,46, I (2)=0%).

En un análisis de subgrupos de las poblaciones de diabéticos, el riesgo relativo de enfermedad cardíaca coronaria comparando el consumo más alto con el consumo de huevos más bajo fue de 1,54 (IC95%: 1,14 a 2,9; p=0,01), lo que sí fue significativo.

Además, se vio que las personas con mayor consumo de huevos tenían un 25% (0,57-0,99; p=0,04) menor riesgo de desarrollar un accidente cerebrovascular hemorrágico.

Con todo, el artículo concluye que mayor consumo de huevos (hasta un huevo por día) no está asociado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular. Por subgrupos, parece que sí hay un aumento del riesgo de enfermedad coronaria en los pacientes diabéticos y es destacable que podrían reducir el riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico.

Como siempre, acaban diciendo que se necesitan más estudios. No obstante, los datos que presentan, a pesar de que haya que tomarlos con cierta precaución, suponen una interesante aportación. Probablemente, a la hora de aconsejar una cantidad determinada de huevos a nuestros enfermos no podamos perder de vista sus niveles de colesterol (y el perímetro abdominal, etc., etc.) y debamos ser razonables, examinando otros hábitos que podrían asociarse en los pacientes con consumo de huevos elevado (por ejemplo, abundante ingesta de carnes rojas, sedentarismo o hábito tabáquico). La reflexión que nos induce el artículo es relevante porque los huevos, además de colesterol (unos 210 mg, la AHA recomienda un consumo diario <300 mg), son una fuente barata de otros muchos nutrientes.

Como es habitual también, los diabéticos salen mal parados de los análisis de riesgo, siendo muy destacable el efecto pernicioso de los huevos en ellos.


Enlaces:

  1. PubMed - Egg consumption and risk of coronary heart disease and stroke: dose-response meta-analysis of prospective cohort studies »


Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.