¿Qué hay de nuevo en diabetes mellitus en las nuevas guías de prevención cardiovascular? - Guías 2016 Prevención Cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología

Las nuevas guías de prevención enfatizan el manejo multifactorial del paciente diabético, desde las medidas higiénico-dietéticas al control de factores de riesgo como la hipertensión o la dislipemia. Respecto al tratamiento antidiabético se reflejan el uso de los nuevos fármacos.

¿Qué hay de nuevo en diabetes mellitus en las nuevas guías de prevención cardiovascular?

Las nuevas guías en prevención cardiovascular resaltan los siguientes puntos en el manejo del paciente diabético:

  • El enfoque multifactorial es muy importante en los pacientes con DM tipo 2.
  • Los cambios en el estilo de vida, con el cese del hábito tabáquico y una dieta baja en grasas y el ejercicio físico es básico en pacientes diabéticos.
  • El control intensivo reduce el riesgo de complicaciones microvasculares y, en menor medida, el riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo general de HbA1c <7% debe individualizarse en pacientes ancianos, pacientes frágiles y diabéticos de larga evolución o con enfermedades cardiovasculares.
  • En el control de las cifras de tensión arterial, el objetivo general es alcanzar cifras < 140/85mmHg, y solo en pacientes jóvenes seleccionados nos podemos plantear el objetivo <130/80mmHg, para reducir el riesgo de ictus, albuminura y retinopatía. El primer escalón terapéutico son los IECAS/ARAII.
  • Todo paciente diabético de más de 40 años deben tomar tratamiento hipolipemiante, principalmente estatinas, con el objetivo de obtener cifras de LDL<70mg/dl en caso de paciente de muy alto riesgo cardiovascular, o de 100mg/dl en caso de riesgo cardiovascular alto. Se contempla el uso de ezetimibe para alcanzar objetivos terapéuticos.
  • Con respecto a la terapia antidiabética, metformina sigue siendo la primera opción terapéutica. En los pacientes diabéticos con enfermedad cardiovascular, el uso de inhibidores de SGLT2 disminuye la enfermedades cardiovascular, la mortalidad total y la hospitalización por insuficiencia cardiaca. Ésta familia de fármacos deben considerarse como la segunda línea en pacientes diabéticos con enfermedad cardiovascular asociada, aunque queda por demostrar el efecto de clase, más allá de empaglifozina.
  • No se aboga por el uso de antiagregación con aspirina en prevención primaria a la luz de los resultados de los metananálisis.
  • La presencia de micoralbuminuria o proteinura obliga al tratamiento con IECAS o ARA II.

Referencias:

  1. Eur Heart J. 2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice.

Comentario del Dr. Alfonso Valle

Dr. Alfonso Valle

Doctor en Medicina por la Universidad de Valencia. Master de Gestión Clínica por la UNED. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Jefe de Servicio de Cardiología. Hospital Marina Salud Denia. Cardiólogo Clínico e imagen Cardiaca en Hospital Casa de Salud Valencia. Cardiología Deportiva Clínica REMA en Denia e IVRE+ (Valencia) Twiter: @ValleAlfonso

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.