¿Puede ser el ruido del tráfico un nuevo factor de riesgo cardiovascular?
En la literatura existen algunos estudios que han evaluado el efecto del tráfico, la polución y otros factores ambientales en el riesgo cardiovascular, por ejemplo en la aparición de HTA. Este estudio evalúa el efecto del ruido del tráfico en la morbimortalidad cardiovascular.

Se analizó la aparición de ingresos hospitalarios cardiovasculares, muerte por cualquier causa y muerte cardiovascular en la población de Londres, en relación con el ruido del tráfico. Se consideraron 2 franjas de tiempo (día y noche), dos grupos de edad (>=25 y >=75 años) y dos niveles de ruido (<55 dB y >60 dB). El ruido diurno se asoció a un discreto aumento del riesgo de ictus en ancianos y un aumento de la mortalidad global y del riesgo de ictus en la población general. El ruido nocturno solo se relacionó con un aumento de riesgo de ictus en ancianos. Aunque se trata de un estudio curioso y novedoso, la aportación que supone es escasa. En primer lugar los resultados son muy discretos, máxime con un tamaño muestral tan grande. En segundo lugar los autores no buscan una posible explicación fisiopatológica a sus hallazgos. Y por último, los autores no proponen cómo solventar esta situación ni abren líneas de investigación futuras. No obstante, este estudio nos recuerda que el estilo de vida actual, sobre todo en grandes ciudades, tiene consecuencias deletéreas, también a nivel cardiovascular.
Enlaces:
- Eur Heart J - Road traffic noise is associated with increased cardiovascular morbidity and mortality and all-cause mortality in London »
Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández

Fellow de Insuficiencia Cardiaca en Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad de Navarra, completando su formación en el Golden Jubilee Nacional Hospital de Glasgow. Ex miembro del Comité de Residentes de la SEC. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Twitter: @doctorchecho »