Seguimiento del dolor torácico en pacientes de alto riesgo: ¿Diferente tasa de eventos según el tipo de Especialista?
Estudio donde se analizó qué sucedía con aquellos pacientes de alto riesgo que fueron evaluados por dolor torácico y dados de alta, en función del médico que les seguía (atención primaria, cardiólogo, etc.). Los autores concluyen que el seguimiento de estos pacientes por un cardiólogo reduce la incidencia de eventos cardiovasculares a largo plazo.
La evaluación del dolor torácico es una de los principales motivos de consulta en los servicios de urgencias. Los algoritmos deben ir encaminados a descartar las patologías agudas potencialmente mortales, fundamentalmente el síndrome coronario agudo. Tras este estudio en urgencias, los pacientes pueden ser estratificados de modo que algunos de ellos, por las características clínicas y de las pruebas complementarias podrán ser dados de alta. Sin embargo, se desconoce qué sucede con este tipo de pacientes durante el seguimiento. Las actuales guías de práctica clínica recomiendan un seguimiento por medicina de atención primaria en aquellos pacientes con un dolor torácico tras su alta por urgencias. Sin embargo, ningún estudio ha evaluado si el pronóstico de este tipo de pacientes depende del tipo de médico que se encarga de su seguimiento, sobre todo en aquellos pacientes considerados de alto riesgo. Para ello, un grupo canadiense diseñó un estudio observacional durante los años 2004-2010 en el que se analizaron los pacientes de alto riesgo que acudieron a los servicios de urgencias para la evaluación de un episodio de dolor torácico y que fueron dados de alta. Como criterio de inclusión a tener en cuenta, los pacientes no podían haber presentado un evento adverso durante los primeros 30 días. Se definió alto riesgo cardiovascular como la presencia de diabetes mellitus o enfermedad cardiovascular establecida. El objetivo primario del estudio fue examinar el patrón de seguimiento de los pacientes con dolor torácico tras su alta por urgencias. Como objetivo secundario se evaluó si existía relación entre el médico que se encargaba del seguimiento y la aparición de eventos cardiovasculares durante un año. En total fueron analizados 56.767 pacientes. Un 17% fue evaluado por cardiólogos, el 58% por médicos de atención primaria únicamente y el 25% restante no presentaron seguimiento médico. La edad media fue de 66 años y un 53% fueron varones. La frecuencia de test diagnósticos, tratamiento médico y revascularización fue mayor entre el grupo en seguimiento por cardiólogos. Tras un año de seguimiento, la incidencia de muerte o infarto de miocardio fue del 5,5% (IC 95%: 5,0-5,9) en el grupo en seguimiento por cardiólogos, mientras que en el de los médicos de atención primaria fue del 7,7% (IC 95%: 7,4-7,9) y en el que no tuvo seguimiento un 8,6% (IC 95%: 8,2-9,1). Después de realizar un ajuste estadístico para evitar factores de confusión, el seguimiento por cardiología se asoció con una reducción significativa de eventos cardiovasculares a largo plazo tanto en comparación con el grupo de atención primaria (HR: 0,85; IC 95%: 0,78-0,92) como con el que no tenían seguimiento médico (HR: 0,79; IC 95%: 0,71-0,88). A la vista de estos resultados, los autores concluyen que entre los pacientes con alto riesgo cardiovascular de base que son evaluados por dolor torácico y dados de alta por un servicio de urgencias, el seguimiento ambulatorio por un cardiólogo se traduce en una reducción de los eventos cardiovasculares a largo plazo, en comparación con un seguimiento únicamente por médicos de atención primaria o en pacientes sin seguimiento médico. Trabajo interesante de este grupo canadiense, que afirma lo que muchos pensamos: los pacientes con alto riesgo deberían tener un seguimiento por el especialista, para una mejor optimización terapéutica. Este hecho redundará en una mejora de la eficiencia del sistema sanitario puesto que reducirá los eventos cardiovasculares y mejorará todos los estándares de calidad.
Enlaces: