En este artículo se hipotetiza sobre las diferentes respuestas a las terapias utilizadas en la insuficiencia cardiaca aguda, según la fracción de eyección de los pacientes.

Las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016 han clasificado la insuficiencia cardiaca en tres grupos, en base a su fracción de eyección (FE): FE reducida (FEr) si es inferior al 40%, preservada (FEp) si es igual o > 50% y entre el 40 y el 49% los de FE intermedia (FEm), instando a realizar investigaciones en este nuevo grupo. Son claras las diferencias en el manejo terapéutico crónico entre los pacientes con FEr y FEp. En el caso de la IC aguda, se insta a un manejo similar, con uso de tratamiento diurético/ultrafiltración, como piedra angular. El artículo al que se hace referencia en este comentario, establece una hipótesis muy interesante, sobre el diferente manejo terapéutico de los pacientes con IC aguda, según tengan una FEr o FEp. Se trata de un estudio Post Hoc del ROSE-AHF, estudio aleatorizado doble ciego con grupo control placebo presentado en 2013, en el que se comparaba dosis bajas de dopamina vs dosis bajas de neseritide en pacientes con IC aguda e Insuficiencia renal, sin diferencias significativas en morbimortalidad y parámetros relacionados con la congestión pulmonar. En este estudio se han seleccionado los pacientes del ROSE-AHF, según la fracción de eyección. Se estableció el corte en el 40%, considerando por debajo de dicho corte a los pacientes con IC y FEr, mientras que el resto se clasificaban como IC con FEp. En el propio artículo consideran que han preferido esta clasificación para aumentar el tamaño muestral y la potencia estadística del grupo considerado como fracción de eyección preservada, además de comentar que los pacientes con FE > 50% presentaban unos resultados concordantes. El estudio concluye que la dopamina en dosis bajas mejora los parámetros de congestión y morbimortalidad en pacientes con IC y FEr, siendo en cambio perjudicial en los pacientes con FEp. En cambio, no se observan dichos beneficios en los pacientes sometidos a dosis bajas de neseritide. Se postula, entre otras opciones, la existencia de una disfunción de los receptores dopaminérgicos en los pacientes con FEp, responsables de reducir el efecto de la dopamina a nivel renal. Este estudio tiene limitaciones significativas: primero que se trata de un estudio Post-Hoc, en segundo lugar que se han utilizado marcadores hemodinámicos (NT-ProBNP) sin observar correlación con los hallazgos del estudio. No se puede descartar que el azar sea el responsable de las diferencias observadas en el estudio. No obstante, se genera una hipótesis muy interesante, estimulando a la realización de nuevas investigaciones que puedan orientar a un manejo terapéutico diferente de los pacientes con IC aguda según el tipo de FE. Ahora que parecen surgir nuevas y prometedoras terapias en el ámbito de la insuficiencia cardiaca aguda, estamos ansiosos por conocer si debemos plantear un manejo diferenciado entre los pacientes con FEr y FEp en la IC aguda.
Referencias:
Comentario del Dr. Marcos García Aguado

El Dr. Marcos García Aguado es especialista en cardiología, desempeñando su actividad en el Hospital Universitario de Móstoles y en la Universidad Rey Juan Carlos. Está implicado en la investigación clínica, participando en estudios internacionales en el ámbito de la insuficiencia cardiaca como investigador principal.