El peso, la capacidad aeróbica y la potencia muscular a los 18 años predicen el riesgo de desarrollo de insuficiencia cardiaca en los adultos

El estudio demuestra la posible implicación de la obesidad, la actividad física y la potencia muscular en fases tempranas de la vida con el desarrollo futuro de insuficiencia cardiaca.

Las guías americanas y europeas de insuficiencia cardiaca inciden en la importancia de la prevención primaria, evitando el desarrollo de factores de riesgo implicados en la aparición de enfermedad cardiovascular, sustrato necesario para el desarrollo futuro de insuficiencia cardiaca. Se investigan diversas condiciones que puedan predecir su desarrollo, como la obesidad, la actividad física aeróbica y la potencia muscular del individuo. Este estudio se basa en una amplia cohorte de militares reclutados en Suecia entre 1969 y 1997, alcanzando un total de 1.330.610 participantes. Todos son hombres y con una edad de 18 años. Se dispone de datos relacionados con su peso, altura, índice de masa corporal (IMC), actividad física aeróbica y potencia muscular, medidos con pruebas validadas. Los participantes son seguidos hasta el año 2012, con una edad final de 62 años en los casos más longevos y una media de edad de 47,2 años. Durante todo el seguimiento se registraron los casos que desarrollaron insuficiencia cardiaca, alcanzando el 0,9% de los participantes (11.711), con una media de edad al diagnóstico de 49,1 años. El estudio concluye que la obesidad, la baja actividad física aeróbica y la baja potencia muscular a los 18 años, son factores predictores independientes del desarrollo de insuficiencia cardiaca en edad adulta, una vez ajustados factores socioeconómicos, antecedentes familiares de insuficiencia cardiaca y presencia de enfermedad cardiovascular. Se observa que la baja actividad física aeróbica y la baja potencia muscular tienen efectos multiplicadores, superiores a la suma de sus riesgos individuales. Se postula que son predictores del desarrollo futuro de insuficiencia cardiaca (no solo por el desarrollo de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica o enfermedad valvular cardiaca) por afectar a parámetros hemodinámicos, neurohormonales y estrés oxidativo, generando alteraciones estructurales y funcionales en el ventrículo, con alteraciones en la función diastólica, la masa ventricular y el grosor de las paredes cardiacas. Para esta afirmación se basan en un análisis ajustando o excluyendo los factores de riesgo mayores, la patología cardiaca isquémica y valvular. En base a todo esto, se pueden extraer varias conclusiones:

  1. Lo que haces de joven determinará tu vida como adulto. Debemos fomentar la investigación en los primeros años de vida, por su posible implicación en nuestro futuro estado de salud.
  2. La implementación de intervenciones en las fases precoces de la vida, como el asesoramiento de la actividad física o el control del peso, pueden mejorar el pronóstico de los pacientes en su vida adulta. Este tipo de prevención primaria estaría en el contexto de acciones de prevención poblacional, difíciles de desarrollar sin la implicación de los gobiernos.

A pesar de ser un estudio con una amplia cohorte, adolece de algunas limitaciones a reseñar:

  1. No se registraron datos que permitan diferenciar entre insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.
  2. No está representada la población femenina.
  3. El seguimiento no alcanza edades en las que la incidencia de insuficiencia cardiaca se hace relevante.
  4. Solo se examinaban los parámetros relacionados con el peso, altura, actividad física y potencia muscular a los 18 años, sin analizar los posibles cambios posteriores.

Referencias:

  1. Heart. - Aerobic fitness, muscular strength and obesity in relation to risk of heart failure.

Comentario del Dr. Marcos García Aguado

Dr. Marcos García Aguado

El Dr. Marcos García Aguado es especialista en cardiología, desempeñando su actividad en el Hospital Universitario de Móstoles y en la Universidad Rey Juan Carlos. Está implicado en la investigación clínica, participando en estudios internacionales en el ámbito de la insuficiencia cardiaca como investigador principal.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.