En las nuevas guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016 en fibrilación auricular, ¿cuáles son las recomendaciones generales en anticoagulación de la fibrilación auricular no valvular?...
En las nuevas guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016 en fibrilación auricular, ¿cuál es la recomendación general de uso de los ACOD?...
A un paciente en tratamiento con rivaroxabán se le va a realizar un estudio electrofisiológico, ¿cuál debe ser el manejo antes de la realización del mismo?...
En una mujer fumadora de 56 años de edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales e historia accidente isquémico transitorio hace 5 años, que requiere ACO por fibrilación...
A un paciente en tratamiento con rivaroxaban se le va a realizar una punción lumbar diagnóstica, ¿cuál debe ser el manejo antes de la realización de la misma?...
Si un paciente que se encuentra en tratamiento con rivaroxaban y desconoce si se tomó la última dosis del fármaco, ¿cuál debe ser la actitud a seguir?...
A un paciente bajo tratamiento con rivaroxaban se le va a realizar una coronariografía, ¿cuál debe ser el manejo antes de la realización de la misma?...
Un paciente en tratamiento con dabigatran y un aclaramiento de creatinina de 45 mL/min presenta intolerancia digestiva a dicho fármaco y decidimos cambiarlo por rivaroxaban, ¿cómo hacemos el cambio?...
En un paciente con FA permanente, riesgo tromboembólico alto (CHA2DS2-VASc 5) y riesgo hemorrágico alto (HAS-BLED 3), que presenta un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST e intervención coronaria percutánea primaria con implante d...
En un paciente anticoagulado con rivaroxaban por FA paroxística, que presenta un episodio de FA persistente, ¿se podría recomendar una cardioversión eléctrica?...