Le presento dos casos de pacientes asintomáticos con válvula aórtica bicúspide y sus correspondientes estudios por ETE. Aprecie las diferencias entre los dos casos.

Mujer de 75 años. HTA. Válvula aórtica degenerada y con discreto calcio, con HVI concéntrica severa y Fey 60%, que muestra una ivt V1 10 cm, con SV 25 ml/m2, gradiente medio de 35 mm HG y patrón de llenado mitral con fisiología restrictiva y que por continuidad el área valvular es 0.75 cm2. ¿Qué causa esta estenosis aórtica severa con bajo gradiente y función sistólica conservada?

Mujer de pequeña SC con un gradiente aórtico de 72 mm Hg, gradiente medio 45 mm Hg, la Ivt en el TSVI 25 cm. Insuficiencia aortica leve. Llamo la atención sobre la buena apertura valvular. ¿Cómo lo explica?

Mujer. HTA tratada con diurético. NYHA II/IV. Mala ventana con válvula algo calcificada y Doppler continuo (arriba a la derecha) muestra un gradiente pico de 104 mm Hg, con morfología en daga. Moviendo el transductor obtengo este otro gradiente (abajo derecha). ¿Es severa la EAO? ¿Cuál es su área? ¿Qué prueba realizaría para aclararlo?

Mujer de 72 años con Sc 1,8 (1,6 m, 80 kg) en ritmo sinusal y los siguientes datos Eco-Doppler: Válvula aórtica severamente calcificada. Dtsvi 2 cm. Fey 35%. Svi 40 Gradiente medio 28 mm hg, V2max 3 m/s , itv V1 10 cm. Área 0,65 cm2. PSAP 35 mm Hg.

Mujer de 72 años con Sc 1,8 (1,6 m, 80 kg) en ritmo sinusal y los siguientes datos Eco-Doppler: Diámetro del tsvi 2 cm. Fey 65%. Gradiente medio 28 mm Hg, máximo 40 mm Hg, V2 max 3,2 m/s , ivT en tsvi 10 cm y Svi 30 mL/m. Área valvular por continuidad de 0,75 cm2. PSAP 28 mm Hg.

Paciente de 20 años asintomático, HTA 160/95 mm Hg. e Hiperlipidemia. La Glucosa, HbA1c, Creatinina e Ionograma normal y sin albuminuria. ¿Le pido un eco ya? ¿Qué mido? ¿Por qué? ¿Cuándo lo repito?

Paciente con SCAST posterolateral, shock y soplo. Mala ventana e Insf. Mitral que no parece por color muy importante. Se realiza ETE a continuación.

De nuevo, hipotenso y un SCAST que parece que tiene una alteración segmentaria clara en la cara inferior. ¿Tiene algo más?

Paciente de 80 años, HTA y 3ª día después de un infarto, situación de shock y soplo sistólico. ¿Cuál es su diagnóstico?

Paciente con antecedentes de infarto de miocardio, hace muchos años en ritmo sinusal. Acude a revisión. Eco de control. ¿Qué le parece? ¿Le ACO o es un a falsa imagen? ¿Qué otra prueba realizarías?

¿Cuál de los siguientes son indicadores pronósticos después de un SACST? ¿Cuál/es le sugeriría que debe emplear diuréticos? ¿Cuál/es de riesgo de muerte súbita después de los 40 días? ¿Cuál/es de riesgo de insuficiencia cardiaca?

Paciente con dolor torácico no muy típico y pendiente de venir las troponinas. ¿Qué le parece si llama a los hemodinamistas?

Obsérvese por 3D TT como los velos están engrosados y rígidos con escasa movilidad dejando un severo orificio de regurgitación.

¿Cuál es el mecanismo de esta Insuficiencia tricúspide severa? ¿Qué valor añadido le aporta un tenting 8 mm (*), Diámetro anillo 40 mm o indexado 21 mm/m2 y una S´por DTI de 10 m/s?

No le he dado el valor de la Velocidad máxima de la IT, pero que opina: ¿Tiene HP? ¿Le parece pre capilar o postcapilar?

¿Cómo es el volumen y contractilidad del VD? ¿Cuál es Presión sistólica del VD y AP en ausencia de estenosis pulmonar? ¿Cómo está la Presión de AD y la función diastólica? ¿Cuál es la probable etiología de la disfunción VD? ¿Me calcula la resistencia vascular pulmonar?

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Dr. José Luis Rodrigo López

Dr. José Luis Rodrigo López

Experto en ecocardiografía e imagen cardiovascular.

  • Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid.

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido