CardioSocial - CardioTeca.com

Discusiones relacionadas

Editores CardioTeca Discusión iniciada por Editores CardioTeca 11 años atrás

Paciente de 49 años. Comenzó con dolor torácico opresivo ayer. Ha tenido varios episodios prolongados que no sabe cuantificar. Ahora tiene otro. Este es su segundo ECG (el primero lo vimos la semana pasada), tras el inicio de betabloqueante que se le ha administrado, pues el paciente no para de tener extras ventriculares.

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con el Apoyo de Boehringer Ingelheim

Respuestas
María asuncion
María asuncion Bloqueo AV 2:1, eje -30º,testo de descripción como la semana pasada.Q en III y AVF y positivo en II, voltajes normales 11 años atrás
loader
loader
Attachment
María asuncion
María asuncion CONCLUSIÓN
1- Alguien estuvo poco avispado y ante un SCASEST le puso el cóctel de doble anti agregación,anti coagulación y betabloqueantes, en lugar de revascularizacion con angioplastia con lo cual el grado de bloqueo ha progresado y ahora es un bloqueo 2:1, si ha sido esto antes de decidir MP hay que revascularizar
2- la revascularizacion correctamente hecha no ha sido eficaz y ha aumentado igualmente el grado de bloqueo con lo cual habría que poner un MP
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Dr. Leonardo Moya Loor, MSAC
Dr. Leonardo Moya Loor, MSAC Ritmo sinusal + Crecimiento ventricular izquierdo por criterios de voltaje + con Bloqueo AV de II grado tipo 2:1 con arritmia sinusal ventriculofásica + imagen de injuria subepicardica inferoposterior.
I.D: SCACEST inferoposterior por compromiso de CD
Saludos
11 años atrás
loader
loader
Attachment
antonio castellanos rodríguez
antonio castellanos rodríguez Hola, soy médico de familia con un gran interés en los EKGs. Me asomé un día con algún comentario y me retiré algo avergonzado.
Como ya se ha dicho es un RS, actualmente a unos 30 lxm, con eje izdo sin llegar al HBASI. Ha pasado de BAV de 2º grado tipo I al tipo 2 o Mobitz 2, disculpa porque no te gusta esa terminología, 2:1, no sé si por la administración de BB o por la progresión del BAV como efecto del SCA. Tanto en el otro EKG como en éste me parece apreciar una elevación del ST de 1 mm en III y AVF, aunque ya comentaste que no llegaba a tanto, quizás sea como consecuencia de un pequeño aneurisma ventricular secundario al SCA. en éste EKG no se aprecia el descenso del ST en derivaciones laterales y precordiales izdas, que hizo definirlo como SCASEST. No sé cómo han transcurrido las cosas pero si llegó al Hospital dentro de las 3-4 horas siguientes al inicio del proceso, la revascularización habría sido pertinente, en caso contrario, la administración de fármacos, con...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
arquimedes
arquimedes RNS/eje -30 grados/ FC 45lpm / qrs 0,09 /. TRAZO: BAV de 3er grado (disociación auriculo ventricular), HVI, ZEI en cara inferior. Paciente isquemico con trastorno del ritmo, candidato para implantación de marcapasos. 11 años atrás
loader
loader
Attachment
arquimedes
arquimedes Recomendaría omitir tto con betabloqueantes 11 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Uf, super interesantes vuestros comentarios. Creo que vamos a aprender mucho con este ECG.
- Para antonio castellanos rodríguez. Antonio, aquí aprendemos todos todas las semanas. Por supuesto, eso me incluye a mí. Desde que tengo este espacio que comparto con vosotros, os aseguro, y no es una manera de hablar, que yo aprendo algo con vuestros comentarios. De hecho, hay ECGs super claros y otros muchos con una escala de grises que diferentes profesionales diríamos detalles u opiniones distintas. Jamás, repito, jamás hay que avergonzarse por un comentario en esta página. Aquí os pedimos una cosa dificilísima. Que describáis un ECG -esto es menos dificil- y luego que arriesguéis un diagnóstico -aquí viene lo chungo- cuando no tengo al paciente delante. Todos sabemos que el matiz de un ECG no tiene nada que ver cuando veo la cara del paciente, o me cuenta la historia de tal o cual manera. Por favor, Antonio y gente que os haya dado alguna vez esa sensación de apuro por haber errado un...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Eduardo Mora
Eduardo Mora Hola, en mi opinión es un bloqueo AV de 2º grado 2:1. En este tipo de bloqueos no es posible decir si es Mobitz 1 o 2 porque no podemos ver si el PR aumenta o no.
Eje en 0º. La onda P es sinusal.
Aunque se recomiendan los betabloqueantes en el tratamiento de la extrasistolia ventricular frecuente en cardiopatía isquémica, también me ha resultado extraño que se empleen en un paciente con un bloqueo AV. Desde mi ignorancia pregunto: ¿no hay otra alternativa farmacológica o incluso la posibilidad de hacer una ablación del foco que genere la extrasistolia?
11 años atrás
loader
loader
Attachment
antonio castellanos rodríguez
antonio castellanos rodríguez Muchas gracias por esas palabras, estoy muy agradecido. Efectivamente éste es un lugar de aprendizaje y de estudio, cada semana se aprenden cosas nuevas que uno mismo creía saber bien, es útil para ir a los libros a repasar o consultar y no hay nada mejor para aprender que el contacto con los demás.
Creo que es un Bloqueo AV de segundo grado avanzado 2:1, que no se puede saber si sería un fenómeno de Weckenbach o un tipo Mobitz 2 pues al faltar siempre la siguiente P no sabemos cómo vendría. Sería un bloqueo mayor o más avanzado que un Mobitz II y podría ser previo a un BAV de tercer grado.
Respecto a la utilización de BB en los EV frecuentes, Zipes en el Braunwald dice que se podría utilizar, en el contexto de un SCA, lidocaina iv y también los fármacos de los grupo I, II y III, en especial la flecainida. También recomienda Amiodarona y BB. Los BB estarían indicados en los EV con cardiopatía estructural y más aún en la isquemia coronaria, si bien, existiendo ya un bloqueo previo...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Ana
Ana Ritmo sinusal a 90 con bloqueo 2:1, quedando ritmo ventricular a 48 lpm. No sé cómo se puede distinguir entre bloqueo AV de 2grado tipo Wenckebach y bloque AV de 2 grado tipo mobitz II, porque como dicen mis compañeros, no da tiempo a que se alarge la P.. Supongo que en cuanto al pronostico y tratamiento se tomará como un mobitz II, poniéndote en el peor de los escenarios. Eje izdo. QRS estrecho. Hipertrofia ventriculo izdo. ST descendido en I y aVL sin ser significativo. Q en III y aVF.

Pienso que pueden haber ocurrido varias cosas:

-Tras EKG de la semana pasada se le implantó stent, que resolvió bloqueo, comenzo con extrasistoles, se le puso BB, y luego se trombosa el stent, de ahí el dolor y el bloqueo 2:1. Por lo que convendría hacerle otro cate, y no sé si sería necesario MP transitorio.
-Tras EKG de la semana pasada se hizo EKG, pero la oclusion de la CD no era signficativa, no se le puso stent, mejoró con tratamiento SCEST, se le puso BB por extrasistoles, y ahora ha...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Daniel
Daniel RS a 45 lpm con bloqueo AV de segundo grado 2:1 (algunas p conducen y otras no, en este caso uno de cada dos, por ello no es bloqueo completo), pero no se puede saber con este EKG qué tipo de Mobitz porque no podemos ver si hay alargamiento progresivo del PR. QRS estrecho con eje aprox. 0º. Se observa una onda Q en cara inferior (III y aVF), que nos podría informar de infarto previo. Repolarización sin alteraciones significativas (sólo se observa ascenso del ST submilimétrico en III y en V2 y V3, y un descenso en V1 que podría dudosamente sugerir corriente de lesión en cara posterior).
Los extrasístoles ventriculares sólo son significativos si ha habido cardiopatía isquémica o estructural previa, y están en relación con el pronóstico en estos casos, por lo que asumo que si se han tratado es por una de esas razones. El uso de betabloqueantes inhibe al nodo AV y puede llegar a producir bloqueos.
No sé si es descabellado pensar que en este caso el beta esté produciendo una bradicardia...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Vicente Gajate
Vicente Gajate Hola.

Ritmo sinusal, FC a 48 lpm, eje normal, se puede apreciar que las aurículas van al doble de la velocidad de los ventrículos, ya que una P conduce y otra no, es decir parece un bloquea AV 2:1. QRS de unos 120 ms (ancho), con morfología de BRI sin alteraciones en la repolarización.

Lo que me pregunto es si se le puso Stent en la coronaria derecha que es lo que se quedo que podía estar afectada en el electro de la semana anterior, supongo que se lo podría sino ahora que tiene BRI se trataría como SCACEST. ahora va más lento que la semana pasada y tiene un bloqueo 2:1 sintomático ya que tiene angina de modo que ahora pensaría en un marcapasos, porque un 2:1 creo recordar que implicaba un mal estado del sistema de conducción y podía pasar a bloqueo AV avanzado o completo no?. por otro lado si sigue con dolor quizás sus coronarias no estaban del todo bien y necesitara otro stent o quizás cirugía . si la coronaria izquierda estuviera intacta quizás habría que pensar en otras causas de...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Juan Carlos
Juan Carlos Buenas tardes a todos! allá voy con el ECG de esta semana!

Ritmo sinusal a 48 lpm, eje eléctrico a 0 grados. Veo ondas P sinusales, de las cuáles una de cada 2 se siguen de un QRS. QT y voltajes normales. Veo, igual que en el ECG pasado, una elevación de ST submilimétrica con T negativa en DIII y aVF, y un descenso también submilimétrico en V4-V5, DI y aVL. No ondas Q de necrosis.

Ahora bien, aquí vienen mis 2 hipótesis respecto al ECG de esta semana, que dependen sobre todo de cómo sea de ancho el QRS:

1) BAV completo: En caso de que el QRS sea ancho, se trataría de un escape infrahisiano a 48 lpm, con unas ondas P disociadas de los ventrículos pero que caen simulando un BAV 2:1. Con esta hipótesis me pega que el QRS creo que es más ancho en este ECG que en el de la semana pasada. Además, también he pensado que en el ECG previo, siempre había un PR largo, incluso en el primer latido que seguía a la onda P bloqueada, y en este ECG las P previas al QRS, en caso de conducirse, tendrían un...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Bueno chicos, otra vez habéis estado geniales.
Aquí va mi impresión de este ECG.
Ritmo sinusal (p positiva en DII, DI y negativa en aVR), con un PR constante, aunque como habéis visto muchos, veo 2 p iguales y regulares entre sí por cada QRS. Luego hacemos el DD.
Eje normal y el resto de la conducción no parece alterada (no tengo nada claro que esto sea un BRI). El mayor problema que veo en la conducción es que hay dos ondas P por cada QRS.
Voltajes anodinos.
Repolarización similar a la descrita en el de la semana pasada pues este ECG es unos segundos/minutos después del anterior. Esto es ST que parece mínimamente elevado en DIII y aVF con una Q antes. T negativa/positiva en estas derivaciones. Además hay un ST plano ligeramente descendido en DI y aVL y V6 que solo nos llama la atención porque vemos al paciente con dolor, sino pasaría desapercibido.

Respiro y seguimos
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras DD:
Cuando veo una bradicardia, lo siguiente que me fijo es en la forma de las p, en cuántas hay por cada QRS, si son rítmicas entre sí, y en la relación que hay con los QRS.
1) Las p son sinusales. Así que sólo tengo dos opciones. El nodo sinusal funciona, porque lo veo. Asi que o es una bradicardia sinusal (si hubiera una p por cada qrs) o un bloqueo Av, ya veremos de qué grado.
2) Vemos que hay varias p por cada QRS. Luego ya sabemos que hay un bloqueo AV.
3) Son rítmicas entre sí y los QRS también son rítmicos. Luego ya no es un BAV 2º grado tipo Wenckebach.
4) Nos queda como posibilidades: BAV 2º grado tipo 2:1 y BAV completo y alguien se podría confundir también con un Mobitz (o Mobitz 2). Fijémonos en la foto que os adjunto
En los corchetes azules vemos como las ondas p son perfectamente rítmicas entre sí. Y que hay dos por cada QRS. Además vemos que los segmentos PR de cada P conducida –la que va delante de cada QRS, marcados con un corchete verde- son exactamente iguales...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras ¿Y qué ha pasado aquí?
Bueno, el paciente ya tenía tocado el nodo AV por la isquemia. Lo vimos la semana pasada. Puede haber sido la evolución normal... Pero está claro que no le ha ayudado mucho que le demos un bloqueador del nodo AV.
¿Por qué se le ha dado? Es una buena pregunta. Los betabloqueantes en el infarto reducen el tamaño del infarto (estudio METOCARD que recientemente ha publicado mi compañero el Dr Ibañez), pero claro, esto es en infartos anteriores, que raramente se bloquean. En un infarto inferior los betabloqueantes tienen menos evidencia. Por dos motivos. El primero porque el IAM inferior produce infartos más pequeños, luego es más difícil que nuestra acción reduzca este tamaño. Segundo, porque los IAM inferiores frecuentemente se deben a la coronaria derecha que da la rama que riega el Nodo AV. Luego los infartos inferiores se bloquean con mucha facilidad... Darle un betabloqueante acelera el proceso.
- ¿Qué hubiera hecho yo si veo los EV frecuentes? Estar muy...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Vuestros errores, con ánimo de mejorar, no de señalar a nadie:
- "disociación AV con ritmo infrahisiano a 44 lpm". Creo que ya he explicado que a mi juicio no existe disociación AV
-"Eje izquierdo a -30 aprox." No existe eje negativo si el QRS en DII es positivo.
-"Bloqueo AV de 2º ,2:1 ( Mobitz 2) ". Ya he explicado que el Mobitz 2 no es lo mismo que el BAV 2:1, aunque los 2 son bloqueos peligrosos que amenazan con el BAV completo
- "Bloqueo AV de II grado tipo 2:1 con arritmia sinusal ventriculofásica". Leonardo, esto yo no sé lo que es. Te importa explicárnoslo a ver si nos convences de que nuestro paciente lo tiene -ya sabes que el que escribe palabrotas aquí las tiene que explicar ;-)
-"disculpa porque no te gusta esa terminología" El que a mí no me guste la terminología Mobitz I o II no significa que no se pueda usar, porque está aceptada y viene en todos los libros. Solo os he dicho que creo que genera confusión.
-"BAV de 3er grado" Ya hemos quedado que es de segundo. No hay...
Mostrar más
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Jaime Alberto Gómez Rosero
Jaime Alberto Gómez Rosero Javier gracias por la explicación, mi duda es: sabiendo que calculando el eje, cuando en DII. Es positivo el eje desviado a la izq (como en este caso ) no es significativo y se considera normal, pero el paciente tiene el eje en el cuadrante superior derecho es decir entre 0 y -90 y como se que en DII es positivo infiero que está entre 0 y -30, que en este caso es mas o menos. -15 o algo así... igual el eje es izquierdo o no? Repito así se considere un eje normal. 11 años atrás
loader
loader
Attachment
Dr. Leonardo Moya Loor, MSAC
Dr. Leonardo Moya Loor, MSAC Me parece perfecto.. Denoto que electrocardiograficamente hay un BAV 2 grado tipo 2:1, y aunque discreta pero veo que el segmento p-p que engloba un qRs se encuentra mas corto que el que no lo engloba y esta bloqueado = arritmia sinusal ventriculofasica (electrocardiografia clinica Noel J. Ramirez, 1ra ed. 2001 pag 103)
saludos
11 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Gracias Leonardo por tu explicación.
Jaime. El eje es normal entre 0 y -30º. Por lo tanto tener -30º es tener un eje normal. Recuerda además que este paciente no tiene un eje que "tira hacia la izquierda" porque esté avanzando hacia un hemibloqueo sino porque tiene una Q de un infarto. Esto artefactúa un poco la medicción y sobre todo la importancia del eje izquierdo.
11 años atrás
loader
loader
Attachment

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.