ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
El paciente de la semana pasada, realmente porta un aparato desfibrilador-resincronizador (DAI-CRT) por disfunción VI no isquémica moderada de varias causas (enólica, taquicardiomiopatía –FA-) y que ha sido sometido a ablación del nodo AV por difícil manejo de FA rápida y tras el alta está cuatro meses asintomática y “mejor que nunca” que acude de nuevo por palpitaciones y malestar general y este ECG.
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
ceferino vallejo llamasBuenos días. ECG muy difícil, apasionante. Vemos en realidad, dos electros, uno a continuación de otro, obtenidos ambos en condiciones de calibración habituales. Hay Taquicardia Regular de QRS Ancho y sabemos a ciencia cierta que es Taquicardia Ventricular, porque hay ablación del NAV (taquicardia con tramos a unos 166 lpm -por ejemplo en el primer ECG, también al comienzo del segundo- y a partir del 4º latido del 2º ECG, a unos 136 lpm), después hay una pausa en la sucesión taquicárdica de QRSs, precediendo a un latido estimulado correctamente, pero la siguiente espiga cae en pleno QRS (si es una descarga eléctrica interna del Desfibrilador, no es efectiva porque sigue rápidamente otro latido, no logra resolver la taquicardia). Yo solo veo 3 espigas en todo el registro: la 1ª cae en el primer latido que vemos en el primer ECG (podemos decir lo mismo, si es una descarga del desfibrilador, es inefectiva), la 2ª es la que precede al 3er latido si empezamos a contar desde la derecha del...Buenos días. ECG muy difícil, apasionante. Vemos en realidad, dos electros, uno a continuación de otro, obtenidos ambos en condiciones de calibración habituales. Hay Taquicardia Regular de QRS Ancho y sabemos a ciencia cierta que es Taquicardia Ventricular, porque hay ablación del NAV (taquicardia con tramos a unos 166 lpm -por ejemplo en el primer ECG, también al comienzo del segundo- y a partir del 4º latido del 2º ECG, a unos 136 lpm), después hay una pausa en la sucesión taquicárdica de QRSs, precediendo a un latido estimulado correctamente, pero la siguiente espiga cae en pleno QRS (si es una descarga eléctrica interna del Desfibrilador, no es efectiva porque sigue rápidamente otro latido, no logra resolver la taquicardia). Yo solo veo 3 espigas en todo el registro: la 1ª cae en el primer latido que vemos en el primer ECG (podemos decir lo mismo, si es una descarga del desfibrilador, es inefectiva), la 2ª es la que precede al 3er latido si empezamos a contar desde la derecha del papel -produce un latido estimulado morfológicamente idéntico a los del ECG de la semana pasada, donde todo era armonía- y la 3ª cae en pleno QRS (el 2º empezando a contar por la derecha del papel) y ya me he referido a ella más arriba. Se diría que se ven ondas P, por ejemplo, en esa pausa en la sucesión de QRSs que vemos en la derecha del papel, pero también en otras zonas del registro, podría ser que la actividad auricular esté surgiendo del N.S., aunque esto puede considerarse anecdótico ahora, en la situación de la paciente. Después de esta mera descripción del registro, mis conclusiones como médico: el dispositivo está fracasando en su función como desfibrilador (no consigue cortar la taquicardia, ni con ATP, ni con descarga interna) por lo que habrá que intervenir en la taquicardia ventricular de otra forma, “desde fuera”, más tarde o más temprano (dependiendo de la repercusión hemodinámica) si el dispositivo sigue sin solucionar el grave problema. Y una segunda reflexión, creo que la aparición de Taquicardias Ventriculares, confieren mal pronóstico a un paciente con disfunción ventricular y tratamiento optimizado al máximo. Un saludo y muchas gracias. Mostrar más2 hace meses
Ramón SalgadoBuenos días: Qué caso más chulo! (aunque dicho esto lo siento por la paciente que lo protagoniza...). Vemos una taquicardia regular de QRS ancho monomorfa que, al final de la tira, se abre y pasa a estimulación mediada por marcapasos en dos latidos y luego se intuye (último complejo) que vuelve a entrar en taquicardia. En DAI no entra a revertir y creo que lo hace porque, aunque estamos cerca, no pasamos la barrera de los 150 lpm (me imagino que estos aparatos no quieren chisparte si corres detrás del autobús o subes una cuesta fuerte). Creo que el tratamiento pasa por frenar con amiodarona (cardioversión eléctrica si vemos criterios de inestabilidad), repetir el estudio electrofisiológico a ver si podemos reablacionar algún cabo suelto una vez que revisemos rama a rama su sistema de conducción y quizás en casos tan complicados (que a mi me queda no grande sino enorme) incluso puede quedar el trasplante como opción terapéutica. Un saludo2 hace meses
ceferino vallejo llamasEn CardioTeca, uno se alimenta mucho de las opiniones de los compañeros. Quizá mi querido amigo y compañero de fatigas Ramón, tenga razón y la función de desfibrilación no se hace efectiva porque la TV no alcanza determinada frecuencia (el DAI no reconoce a las TV por morfología, sino por frecuencia -responde a frecuencias que superan un umbral programado-, de ahí las descargas inapropiadas). Desde ese punto de vista, la función MCP se inhibe ante los QRSs de la TV y las 2 espigas que caen sobre QRS, serían fallo de sensado (el MCP no se ha inhibido,como debiera) y la espiga inmediatamente previa al QRS es funcionamiento normal del MCP (porque detecta la ausencia de QRS propio en esa zona donde sólo vemos ondas P). Puede ser, sí. Un saludo y gracias. 2 hace meses
APRILIATaquicardia QRS ancho, bastante regular, a unos 130 lpm, con morfología de BRDHH y eje superior autolimitada, compatible con TVNS. Se sigue de un latido estimulado por el marcapasos y nuevo inicio de la TV. En V1 se ven bien las ondas P disociadas de la actividad ventricular. Estoy de acuerdo en que probablemente el DAI no actúa por no alcanzar la frecuencia y duración mínima programada.2 hace meses
FranciscoTVNS sin espigas del MP-TRC con bradicardia posterior y espigas, sin caos, nos hace suponer que en MP es normofuncionante, DAI no descarga probablemente por la programación de fc; nada más que añadir a los comentarios previos muy interesantes de mis compañeros.2 hace meses
Cristina Buenas tardes. Taquicardia de QRS ancho a unos 136lpm con eje superior y morfologia de BRDHH, en paciente con ablación del nodo AV . No puede ser una taquicardia de asa cerrada por MPS no puede ser una taquicardia supraventricular conducida a ventriculos y además se ven ondas P disociadas que hay entra auriculas y ventrículos . Coincido con los compañeros.2 hace meses
Antonio Manuel Andújar MartínBuenos días. Taquiarritmia regular de QRS ancho a 140 lat/min sin espigas. Eje izquierdo. En tramo final se visualizan ondas P disociadas por ablación previa del nodo AV y espigas al inicio del QRS y sobre el mismo. Conclusión: TV monomorfa no sostenida. El MCP se inhibe ante el aumento de frecuencia. Probable fallo de sensado. Un saludo.2 hace meses
Javier HiguerasHola. Ya estamos a Jueves así que va la solución al caso de esta semana. Os subo un ECG trabajado para explicarme mejor, porque es un ECG difícil. Podemos apreciar una Taquicardia regular de QRS ancho en la primera parte marcada por el corchete azul. No vemos ninguna espiga de marcapasos. Vemos también actividad errática auricular marcada por las flechas azules. Eso es disociación Aurículo-ventricular En el momento que cesa la taquicardia vemos esa misma actividad auricular marcada con flechas rojas a una frecuencia cardiaca mayor de 200 lpm. E incluso en DII y en DIII esa actividad auricular parecen dientes de sierra, de fluter auricular común. Cuando cesa la taquicardia vemos entrar el marcapaseo del DAI - CRT. En resumen, el paciente presenta una taquicardia ventricular no muy rápida (160 lpm) por lo que no le salta el desfibrilador que está programado para actuar en caso de frecuencias cardiacas más altas (lo programamos nosotros en cada caso , pero casi siempre por encima de 180 -...Hola. Ya estamos a Jueves así que va la solución al caso de esta semana. Os subo un ECG trabajado para explicarme mejor, porque es un ECG difícil. Podemos apreciar una Taquicardia regular de QRS ancho en la primera parte marcada por el corchete azul. No vemos ninguna espiga de marcapasos. Vemos también actividad errática auricular marcada por las flechas azules. Eso es disociación Aurículo-ventricular En el momento que cesa la taquicardia vemos esa misma actividad auricular marcada con flechas rojas a una frecuencia cardiaca mayor de 200 lpm. E incluso en DII y en DIII esa actividad auricular parecen dientes de sierra, de fluter auricular común. Cuando cesa la taquicardia vemos entrar el marcapaseo del DAI - CRT. En resumen, el paciente presenta una taquicardia ventricular no muy rápida (160 lpm) por lo que no le salta el desfibrilador que está programado para actuar en caso de frecuencias cardiacas más altas (lo programamos nosotros en cada caso , pero casi siempre por encima de 180 - 200 lpm) y que cuando cede deja al paciente en fluter auricular común. @HiguerasJavierMostrar más
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: