ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente portadora de prótesis aórtica y marcapasos que se queja en consulta que tiene palpitaciones de manera súbita. El ECG de la consulta muestra lo siguiente.
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
Cristina Buenos días. ritmo sinusal con HBA y crecimiento de AI ( p bimodal en ll y p con mayor componente - en, V1, alternando en los 4 primeros complejos del ecg con una racha de taquicardia auricular conducida en los 2 útimos con bloqueo de rama ( debe ser frecuencia dependiente). Lo mejor para saberlo seguro es coger el lector de MPS y que te diga lo que hace la aurícula ( ya que llevará un DDD).5 hace meses
Cristina Mucho ánimo a los Valencianos . 5 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenas noches. ECG de 12 derivaciones obtenido con la calibración convencional, en el que podemos observar, en el primer cuarto del trazado, una racha corta de Taquicardia irregular que cesa espontáneamente, generándose una suerte de mínimo silencio auricular y actúa el MCP (posiblemente DDD) estimulando la aurícula (inmediatamente anterior a la onda P del 5º complejo QRS, en la derivación II se ve la única espiga de todo el trazado y nos la marca también el “chivato” del electrocardiógrafo, en la zona superior del papel). En estos momentos al menos, no hay BAV y el estímulo se conduce a ventrículos con HBARI HH. Se diría que esa racha de taquicardia supraventricular (que parece estar generada por extrasistolia auricular frecuente -vease la diferente morfología de estas ondas P de la primera parte del trazado con respecto a la onda P dominante y probablemente sinusal -) esa racha taquicárdica -además de provocar palpitaciones- “aturde” a un Nodo del Seno probablemente enfermo, por lo...Buenas noches. ECG de 12 derivaciones obtenido con la calibración convencional, en el que podemos observar, en el primer cuarto del trazado, una racha corta de Taquicardia irregular que cesa espontáneamente, generándose una suerte de mínimo silencio auricular y actúa el MCP (posiblemente DDD) estimulando la aurícula (inmediatamente anterior a la onda P del 5º complejo QRS, en la derivación II se ve la única espiga de todo el trazado y nos la marca también el “chivato” del electrocardiógrafo, en la zona superior del papel). En estos momentos al menos, no hay BAV y el estímulo se conduce a ventrículos con HBARI HH. Se diría que esa racha de taquicardia supraventricular (que parece estar generada por extrasistolia auricular frecuente -vease la diferente morfología de estas ondas P de la primera parte del trazado con respecto a la onda P dominante y probablemente sinusal -) esa racha taquicárdica -además de provocar palpitaciones- “aturde” a un Nodo del Seno probablemente enfermo, por lo que el MCP tiene que estimular, se diría que esto “resetea” a dicho N.S. y a partir del 6º latido hay ritmo sinusal hasta el final del registro, por lo que el dispositivo se inhibe. El 2º latido del registro es un extra auricular que se conduce a ventrículos con ese HBARI basal, después hay BCRI frecuencia dependiente por lo que el 3º y 4º latidos ya son anchos, viéndose muy bien la morfología propia del bloqueo de la rama izquierda en la derivación I. Creo que el ritmo propio dominante es de origen sinusal, hay un posible Bloqueo Interauricular Parcial (viene al caso recordar que la presencia de B.I.A. se asocia a extrasistolia SV frecuente y taquicardias auriculares, constituyendo el Sindrome de Bayés) , los Intervalos (PR, QRS, QT) son normales, el eje es izquierdo por el HBARI -que puede estar determinando el pobre crecimiento de onda r en precordiales y la transición tan tardía (V6)-, los voltajes son normales y no hay alteraciones relevantes de la repolarización. Hay que plantear betabloqueantes como tratamiento sintomático y Holter ECG para despistaje de muy posibles taquicardias SV -incluida, por supuesto, F.A. lo que obligaría a anticoagular si no lo estuviera ya por portar protesis biológica- Muchas gracias y un saludo. Mostrar más5 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenas noches, de nuevo. Acabo de leer a Cristina, y tiene toda la razón, si la información diagnostica te la puede dar el dispositivo que porta la paciente, no procedería el Holter.5 hace meses
ceferino vallejo llamasY tanta razón también en la solidaridad con los valencianos y todos los damnificados por la DANA. Un fuerte abrazo para ellos.5 hace meses
Ramón SalgadoBuenos días: Podemos diferenciar dos partes en el trazado: 1º taquicardia irregular que tiene dos pes altas diferentes al resto de las del electro conducidas con diferentes PR (parece que se va alargando) seguidas de complejos con morfología de HBAI y luego dos extrasístoles ventriculares seguidos de una pausa a partir de la cual se sucede un ritmo regular con ondas P anchas y melladas muy sugestivas de patología estructural, bloqueadas, seguidas de QRS estimulados por marcapasos bipolar VDD que, de no ser porque lo pone en el enunciado, no habría visto ya que hay que mirar con atención para ver las espigas en v3. Diría que el marcapasos va bien pues no hay taqui (con espigas de estimulación), ni bradi, ni caos. La primera parte del electro da la sintomatología al paciente mientras el dispositivo se inhibe y deja hacer a su seno hasta que vuelva a frenar. Todo esto me entra dentro de una enfermedad severa del seno, un síndrome bradi taqui y, el tto en este caso podría dirigirse al...Buenos días: Podemos diferenciar dos partes en el trazado: 1º taquicardia irregular que tiene dos pes altas diferentes al resto de las del electro conducidas con diferentes PR (parece que se va alargando) seguidas de complejos con morfología de HBAI y luego dos extrasístoles ventriculares seguidos de una pausa a partir de la cual se sucede un ritmo regular con ondas P anchas y melladas muy sugestivas de patología estructural, bloqueadas, seguidas de QRS estimulados por marcapasos bipolar VDD que, de no ser porque lo pone en el enunciado, no habría visto ya que hay que mirar con atención para ver las espigas en v3. Diría que el marcapasos va bien pues no hay taqui (con espigas de estimulación), ni bradi, ni caos. La primera parte del electro da la sintomatología al paciente mientras el dispositivo se inhibe y deja hacer a su seno hasta que vuelva a frenar. Todo esto me entra dentro de una enfermedad severa del seno, un síndrome bradi taqui y, el tto en este caso podría dirigirse al control de las taquicardias atiborrando de betabloqueantes al paciente sin miedo a frenarle ya que tenemos el colchón de seguridad del marcapasos. Otra cosa es que pueda tolerarlo su TA... Un saludoMostrar más5 hace meses
Ramón SalgadoY ahora que he leído a mis compañeros y, además de aprender de ellos, me uno a su reivindicación solidaria hacia todos los afectados por esta terrible DANA. Mucho animo y un abrazo! Saludos5 hace meses
FranciscoTrastorno de conducción intraauricular con HBAHH de base, en plano horizontal falta de crecimiento de R por posición punta atrás. Se observa una racha autolimitada de taquicardia auricular (triplete) con PR que parece alargarse con una pausa que hace saltar el MP, los dos latidos con aberrancia de conducción podría ser por aberrancia en fase tres, aunque el alargamiento del PR podría ocasionar un latido de fusión y el siguiente ser estimulado y podría haber ocurrido una taquicardia en asa, aunque realmente es improbable porque no vemos estímulos del MP.5 hace meses
Antonio Manuel Andújar MartínBuenos días. Calibración estándar. Se objetivan 2 partes en el trazado: 1ª: Taquiarritmia supraventricular irregular en los 2º primeros latidos que se ensancha en los 2 siguientes con QRS ancho con morfologia de BRI HH seguido de pausa hasta estimulación de marcapasos, 2ª: Iniciándose un ritmo sinusal a 75 lat/min. Onda P bimodal. Eje izquierdo. Intervalo PR 200 mseg. QRS estrecho. HARI. Sin progresión de R en precordiales. Onda T negativa en aVL. Intervalo QTc: 402 mseg. Tras ECO, si FEVI conservada, y lectura del marcapasos, iniciaría tratamiento con betabloqueantes , valorando anticoagulación si se objetivaran rachas de FA. Un saludo.5 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves, así que vamos a resolver el caso de esta semana
Tenemos que dividir el ECG en 3 partes:
Los primeros 4 latidos. Vemos que en ellos el período RR es muy corto (está más rápido), que hay una onda P delante de cara QRS que es de diferente morfología que las del resto del ECG. Que los dos últimos complejos QRS de la serie son anchos.
El quinto latido. Tiene una mínima espiga delante de la onda P (apreciable en DII en especial en la tira de ritmo) y luego los QRS son iguales que en el resto del ECG
El resto de los latidos. Aquí vemos una onda p de morfología sinusal, con los complejos QRS de la misma morfología sin espigas ni antes de la onda p ni de los QRS.
¿Qué está pasando? La primera parte es una taquicardia auricular/fluter atípico. Onda auricular de diferente morfología, QRS más rápidos. Tanto que los dos últimos QRS se ensanchan porque a esa frecuencia una rama se bloquea y tiene bloqueo de rama frecuencia dependiente (las famosas “aberrancias”). Salta la taquicardia y hay...Ya es jueves, así que vamos a resolver el caso de esta semana
Tenemos que dividir el ECG en 3 partes:
Los primeros 4 latidos. Vemos que en ellos el período RR es muy corto (está más rápido), que hay una onda P delante de cara QRS que es de diferente morfología que las del resto del ECG. Que los dos últimos complejos QRS de la serie son anchos.
El quinto latido. Tiene una mínima espiga delante de la onda P (apreciable en DII en especial en la tira de ritmo) y luego los QRS son iguales que en el resto del ECG
El resto de los latidos. Aquí vemos una onda p de morfología sinusal, con los complejos QRS de la misma morfología sin espigas ni antes de la onda p ni de los QRS.
¿Qué está pasando? La primera parte es una taquicardia auricular/fluter atípico. Onda auricular de diferente morfología, QRS más rápidos. Tanto que los dos últimos QRS se ensanchan porque a esa frecuencia una rama se bloquea y tiene bloqueo de rama frecuencia dependiente (las famosas “aberrancias”). Salta la taquicardia y hay una pausa compensadora que agota el tiempo que tiene de espera el marcapasos y por eso estimula la aurícula. No hay en ese momento BAV por lo que se conduce de manera espontánea a los ventrículos sin necesitar una estimulación del marcapasos antes del QRS. Por último recupera la actividad sinusal normal y no requiere ni estimulación auricular ni ventricular por marcapasos.
Así que ya sabemos la causa de sus palpitaciones. Una taquicardia auricular
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: