ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Al revisar los ECGs de ingreso a la coronaria después del cateterismo del paciente de la semana pasada (paciente con cicatriz isquémica que ingresó por SCACEST), vemos este ECG. ¿Cuál es el diagnóstico?
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
ceferino vallejo llamasBuenos días. A mí me parece que el ECG es expresión de revascularización exitosa. En la tira de ritmo (derivación II) se observan un ritmo regular a unos 90 lpm con QRSs de tres morfologías: el 1º 3º 5º 6º 7º 14º son complejos claramente anchos -de origen ventricular, no precedidos de onda P- con morfología idéntica, el 2º 4º 9º 10º 11º 13º 15º son complejos monomórficos estrechos precedidos por onda P y por último están los complejos 8º 12º -también precedidos de P- con una tercera morfología que se parece mucho a la de los QRSs del ECG de la semana pasada (ECG del alta). Quizá ha tenido un RIVA mas dominante y está ya comenzando a remitir (aquí podríamos objetivar una cortísima racha de RIVA de 3 latidos). La reperfusión de una zona del miocardio ventricular, la convierte en foco ectópico que “dispara” a una frecuencia mayor de su frecuencia intríseca- en este caso a unos 90 lpm- que ocasionalmente “se impone como marcapasos” al R.S. y en esa competencia temporal pueden verse...Buenos días. A mí me parece que el ECG es expresión de revascularización exitosa. En la tira de ritmo (derivación II) se observan un ritmo regular a unos 90 lpm con QRSs de tres morfologías: el 1º 3º 5º 6º 7º 14º son complejos claramente anchos -de origen ventricular, no precedidos de onda P- con morfología idéntica, el 2º 4º 9º 10º 11º 13º 15º son complejos monomórficos estrechos precedidos por onda P y por último están los complejos 8º 12º -también precedidos de P- con una tercera morfología que se parece mucho a la de los QRSs del ECG de la semana pasada (ECG del alta). Quizá ha tenido un RIVA mas dominante y está ya comenzando a remitir (aquí podríamos objetivar una cortísima racha de RIVA de 3 latidos). La reperfusión de una zona del miocardio ventricular, la convierte en foco ectópico que “dispara” a una frecuencia mayor de su frecuencia intríseca- en este caso a unos 90 lpm- que ocasionalmente “se impone como marcapasos” al R.S. y en esa competencia temporal pueden verse latidos de captura y de fusión. Un saludo y muchas gracias. Mostrar más10 hace meses
JavierHola, es un RIVA. Está compitiendo el ritmo sinusal con ritmo idioventricular, diferentes marcapasos. Vemos D-AV isorrítmica con múltiples latidos de captura y un latido de fusión (el doceavo). Buen pronóstico y buena revascularización.10 hace meses
Gerardo de Vega González Buenas noches a tod@s ECG bien calibrado, ritmo sinusal a 90lpm, ritmo regular: -Complejos con P, con PR límite bajo(120ms) y QRS estrecho, con bajos voltajes en plano frontal, QS de V1 a V3 (cicatriz de IAM anteroseptal) y Q dudosamente patológica en cara inferior, QTc(Bazzet)=460ms -Complejos sin P, con QRS ancho, de origen ventricular, que por la frecuencia a la que están corresponden a un RIVA… -Los complejos 8 y 12 son diferentes a los del ritmo de base y al RIVA y ,además, diferentes entre sí, son complejos precedidos por P y QRS ancho ,que no son ni de un tipo ni de otro, parecen complejos mixtos entre el RIVA y el ritmo de base.. En definitiva, RS a 90lpm, bajos voltajes de QRS, con QS de V1 a V3 (cicatriz de IAMCEST anteroseptal), Q menos evidente en cara inferior, QT largo, con un RIVA alternante ( debido a la reperfusión coronaria) y latidos de fusión entre RIVA y ritmo sinusal. 10 hace meses
jose gregorio thorrens riosBuenas noches. Observo un trazado con ritmo sinusal que altera con unos latidos idioventriculares con frecuencias cardiacas no aceleradas (RIVA). Ondas Q establecidas en la cara anteriro e inferior con QR en aVR, sugiere hipertrofia del ventriculo derecho y enfermedad coronaria multivasos. Me llama la atenciòn que no siendo un proceso agudo, todavia tenga RIVA, màs descrito en procesos agudos. Un abrazo.10 hace meses
Cristina Buenas tardes , pues coincido con todos yo tambien creo que es RIVA por reperfusión...10 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenos días, coincido con ritmo sinusal que alterna con RIVA y una fusión.10 hace meses
Fer2701Hola. El diagnóstico es Arritmia por Reperfusión. Vemos un ritmo sinusal, FC 88 latidos por minutos, eje yo diría que alrededor de 90° (porque DI está isodifásico y DII – DIII muy positivos señalando que el vector va en su dirección, no se puede tomar en cuenta DIII porque todo son latidos ectópicos), PR 0.12; QRS de duración y voltajes normales con extrasistolias ventriculares con patrón de BCRD, frecuentes, con bigeminismo y una salva TV autolimitada de 3 latidos que tiene una FC muy similar a la del ritmo sinusal; repolarización normal. ¿En esa tira de ritmo los latidos 7 y 14 se pueden considerar como latidos de fusión? 10 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves. Resolvemos el caso de esta semana. Este ECG es un poco más difícil. Vamos a fijarnos en la tira de ritmo de abajo. Vemos dos tipos de QRS. Unos estrechos, similar a los de la semana pasada (quizá con menos onda Q en cara inferior (Ritmo sinusal con eje, conducción, voltaje normal. QS de V1-4 muy evidente). En esos QRS el PR siempre es constante. Son sus latidos sinusales normales. Luego hay unos QRS anchos, ni rápidos ni lentos, como a 90 lpm, que tienen más o menos cerca ondas p delante… pero con un PR inconstante porque está disociada la actividad auricular de la ventricular. ¿Qué cosa conocemos que produzca disociación AV? Los bloqueos AV completos… que no es este caso porque entre otras cosas no se queda lento cuando hace esos QRS anchos. Y no podemos decir que es un bloqueo AV algo que está a 90 lpm. 2) las taquicardias ventriculares. Y por lo contrario tampoco gusta ese diagnóstico. Si un trazado no está en taquicardia (>100 lpm) no es apropiado llamarlo TV...Ya es jueves. Resolvemos el caso de esta semana. Este ECG es un poco más difícil. Vamos a fijarnos en la tira de ritmo de abajo. Vemos dos tipos de QRS. Unos estrechos, similar a los de la semana pasada (quizá con menos onda Q en cara inferior (Ritmo sinusal con eje, conducción, voltaje normal. QS de V1-4 muy evidente). En esos QRS el PR siempre es constante. Son sus latidos sinusales normales. Luego hay unos QRS anchos, ni rápidos ni lentos, como a 90 lpm, que tienen más o menos cerca ondas p delante… pero con un PR inconstante porque está disociada la actividad auricular de la ventricular. ¿Qué cosa conocemos que produzca disociación AV? Los bloqueos AV completos… que no es este caso porque entre otras cosas no se queda lento cuando hace esos QRS anchos. Y no podemos decir que es un bloqueo AV algo que está a 90 lpm. 2) las taquicardias ventriculares. Y por lo contrario tampoco gusta ese diagnóstico. Si un trazado no está en taquicardia (>100 lpm) no es apropiado llamarlo TV. ¿Entonces? Esto es un RIVA, un ritmo ideoventricular acelerado, típico de la reperfusión de los infartos… y que es electrocardiográficamente una TV lenta… tan lenta que no es ni T. Solo V (=ventricular) ;-) @HiguerasJavier Mostrar más10 hace meses
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: