ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Caso de hemeroteca, de esos que hay que repasar para saberse de memoria.
Paciente con antecedentes de insuficiencia renal, en seguimiento farmacológico (no diálisis), que acude por mal estado general …
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
FranciscoCon sus antecedentes, trastorno de conducción intraventricular y T alta picuda sugiere hiperkalemia severa.1 hace un año
GERARDO CARLOS FILIPPABuen día. Ritmo no sinusal, probablemente nodal. FC 72 x'. Eje: -60°. QRS: 160 ms. QTc: 446ms. Trastorno de conducción intraventricular (BCRD + HBAI). Los hallazgos son compatibles con alteraciones electrolíticas, probablemente hiperpotasemia (por antecedentes). Buena semana1 hace un año
GERARDO CARLOS FILIPPAEn el contexto clínico del pte. presentado. las ondas T picudas (se me pasó informar) y la ausencia de onda P, son signos electrocardiográficos de hiperpotasemia severa.1 hace un año
Arturo Sánchez GonzalezBuen día. Festivo en México. Con el antecedente del paciente y lo que según yo observó en el EKG: Las derivaciones tomada en forma convencional con un Ritmo no valorable por no hacer ondas Ps . Con una frecuencia de 60lpm. Eje izquierdo a +60. Con QRS ensanchado. Con imagen de hemibloqueo anterior izquierdo , punto J y segmento S-T elevado con Ts alta y picuda se trata de una hpierperpotasemia 1 hace un año
José Manuel RojasRitmo nodal bajo (no veo onda p), bloqueo rama derecha y hemibloqueo anterior rama izquierda (el famoso PeNeNeDaPeNa) Onda T simétrica y picuda en precordiales (posible hiperkalemia)1 hace un año
ceferino vallejo llamasBuenas noches. Registro obtenido con calibración convencional. Integrando la condición clínica del paciente (nefrópata) y los llamativos datos electrocardiográficos que saltan a la vista, inmediatamente hay que pensar en Hiperpotasemia grave: QRSs muy anchos -unos 200 ms-, ausencia de ondas P, ondas T de gran amplitud en todas las derivaciones (picudas, simétricas, de base ancha, en aquellas derivaciones en que su polaridad es positiva -la mayor parte- y con formas menos angulosas en la mayoría de aquellas derivaciones en las que su polaridad es negativa (I V1 V2), siendo su forma también picuda en aVL. Ya hemos dicho que no hay ondas P y vemos que esos anchísimos QRSs se suceden regularmente a una frecuencia de 60 l.p.m. ¿Pero qué tipo de ritmo es?: alguien podría pensar que el origen del ritmo es ventricular acelerado o nodal con trastorno intraventricular de la conducción inespecífico. Bien, pues creo que el origen de este ritmo -que no es un Ritmo Sinusal Normal, esto es obvio- sí...Buenas noches. Registro obtenido con calibración convencional. Integrando la condición clínica del paciente (nefrópata) y los llamativos datos electrocardiográficos que saltan a la vista, inmediatamente hay que pensar en Hiperpotasemia grave: QRSs muy anchos -unos 200 ms-, ausencia de ondas P, ondas T de gran amplitud en todas las derivaciones (picudas, simétricas, de base ancha, en aquellas derivaciones en que su polaridad es positiva -la mayor parte- y con formas menos angulosas en la mayoría de aquellas derivaciones en las que su polaridad es negativa (I V1 V2), siendo su forma también picuda en aVL. Ya hemos dicho que no hay ondas P y vemos que esos anchísimos QRSs se suceden regularmente a una frecuencia de 60 l.p.m. ¿Pero qué tipo de ritmo es?: alguien podría pensar que el origen del ritmo es ventricular acelerado o nodal con trastorno intraventricular de la conducción inespecífico. Bien, pues creo que el origen de este ritmo -que no es un Ritmo Sinusal Normal, esto es obvio- sí está en el Nodo Sinusal, es el llamado Ritmo Sinoventricular y puede acaecer justamente cuando la potasemia es muy elevada: las células de trabajo -no especializadas en la conducción del estímulo eléctrico- de las aurículas serían mucho mas sensibles a la elevación del potasio que las células las especializadas que constituyen las vías internodales y que conducirían el estímulo desde el Nodo Sinusal al NAV. Una muy notable elevación del potasio podría abolir la despolarización de las aurículas (ausencia de ondas P), pero el estímulo sinusal (mientras el nivel de potasio permita su génesis) sí que sería conducido al NAV a través de esos haces internodales, produciendo despolarización de los ventrículos…. de origen sinusal (justificando con creces su nombre, Ritmo Sinoventricular!). Estos datos electrocardiográficos nos sitúan en un escenario previo a posible paro cardiaco (bien por asistolia, bien por F.V), así que analizar el eje, los voltajes o la repolarización no tiene mucho sentido práctico, hay que actuar a la mayor brevedad, implementando todas las medidas para disminuir la potasemia y yo creo que en este caso incluiría la diálisis urgente. Efectivamente, caso de hemeroteca. Pero todos los casos de CardioTeca, automáticamente pasan a formar parte de mi particular hemeroteca. Muchas gracias y un saludo. Mostrar más1 hace un año
ceferino vallejo llamasBuenos días otra vez. Me parece que debo resumir mi extenso comentario previo. La grave Hiperpotasemia provoca ya síntomas generales (mal estado general, probablemente acusada debilidad muscular) e intensa cardiotoxicidad: aún permite un correcto automatismo del N.S., pero ya está abolida la despolarización de las aurículas, el estímulo eléctrico llega al NAV como explicamos ayer y desde ahí se produce la activación de los ventrículos (Ritmo Sinoventricular) pero ya con importante retraso, probablemente a nivel de las zonas mas distales del tejido específico de conducción (Trastorno de la Conducción Intraventricular inespecífico: QRS de duración prolongada pero sin morfología típica de BRD ni de BRI). Emergencia médica, si no se soluciona la alteración iónica, llegará el paro cardiaco. Muchas gracias y un saludo. 1 hace un año
APRILIAQRS rítmicos, sin visualizarse onda P, muy anchos y abigarrados, con morfología atípica para bloqueos de rama convencional, T picudas... + antecedente de nefropatía = probable hiperpotasemia grave. Coincido con los comentarios previos1 hace un año
Cristina Pues al lio : ritmo regular de QRS ancho sin ver actividad auricular previa con ondas T muy altas simétricas y picudas ,en este contexto de insuficiencia renal hay que valorar hiperpotasemia grave , los que tenemos gasómetro lo podemos saber rápido, pero creo que hay que ir preparando el gluconato cálcico y poniéndoselo para estabilizar la membrana hasta que empiece a hacer efecto el resto del tratamiento.1 hace un año
Samuel Buenos días. Observo ritmo no sinusal (no se visualizan las ondas P). QRS ancho de hasta 200 ms sin un patrón exacto de BRDHH o BCRIHH, ondas T picudas de base ancha. Por los antecedentes el ECG sugiere Hiperpotasemia. Saludos. 1 hace un año
JavierHola, me parece una hiperpotasemia. Adiós.1 hace un año
JUAN MONTALBAN SANCHEZNo se aprecian ondas P. Eje desviado a la Izquierda. Patrón qR en I y aVL. Patrón qS en II, III y aVF. QRS anchos y regulares. Ondas T altas y picudas. Paciente con antecedentes de Insuficiencia Renal hay que sospechar hiperpotasemia. También tendría un HBAIzdo.1 hace un año
Antonio Manuel Andújar MartínBuenas noches. Suponemos calibración estándar. Ritmo regular a 65 lat/min. con ausencia de ondas P. Eje izquierdo. QRS ancho. Descenso de ST en DI y aVL, ondas T picudas en DII, DIII, aVF y V3-5. PENENE DA PENA. Intervalo QTc (Bazett): 499 mseg. HARI. Intervalo QT alargado. Según antecedentes renales, descartar alteraciones hidroelectrolíticas (hiperpotasemia) y/o sobredosificación de fármacos por insuficiencia renal. Un saludo.1 hace un año
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. ECG con calibración estándar. Rítmico a 60, aunque no vemos onda P. QRS ancho con T altas, simétricas y picudas. En un paciente con insuficiencia renal no dializado hay que ver el potasio en sangre, probablemente hiperpotasemia grave y tratarlo con urgencia por riesgo de TV y FV.1 hace un año
jose gregorio thorrens riosHola. EKG con ritmo no sinusal, eje izquierdo, FC d unos 90 LPM, QRS ancho con trastorno de la repolarizaciòn, ondas T picudas de V3 a V5. Teniendo en cuenta el antecedente como primera posibilidad està la hiperpotasemia pero dado que no està en hemodiàlisis, debemos tener en cuenta que medicamentos viene tomando que le produzcan hiperpotasemia (antagonistas del receptor mineralocorticoide, IECAS o ARA-2, trimetoprim sulfa), si toma gluconato de potasio. Le iniciaria manejo con gluconato de calcio como estabilizante de membrana y consideraria iniciar soluciòn polarizante, b2 inhalado.1 hace un año
Javier HiguerasOs subo la solución del jueves. Ritmo sinusal con onda p de bajo voltaje, y conducida con un PR largo como se ve en V3 –esa muesca en mitad del QRS parece una onda p. itmo. QRS ancho, que no cumple ni criterios de BRI ni de bRD... QRS muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuy ancho (unos 240 ms)
Con los antecedentes que nos describen esto solo puede ser 2 cosas: - Hiperpotasemia - Intoxicación por algún fármaco (tipo flecainida por ejemplo)
Este paciente tenía 8,5 de K
Os pongo un ECG del mismo paciente cuando se normalizó el potasio. @HiguerasJavier
Pulsa encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: