ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
juan maria rubioel paciente porta un marcapasos, este funciona cuando es necesario, ya que en los latidos 2 y 6 de la tira de ritmo este no está funcionando, o no se ve la espiga de este. La indicación del marcapasos en este paciente imagino que seria por bloqueo, o un ritmo lento, de ahí puede dar la clínica que comenta el paciente de mareos. La clinica de mareos puede ser porque la programación del marcapasos no es la adecuada.7 años atrás
APRILIAFibrilación auricular con alto grado de bloqueo. Tiene un marcapasos VVI, programado a 50 lpm de frecuencia de estimulación (= 1200 ms) el cual no tiene fallos aparentes de sensado, y tampoco podemos asegurar que haya fallos de captura. Los escapes tienen una frecuencia similar a la del marcapasos. Vemos algunas fusiones (4?, 9). Hay dos latidos estimulados (5 , 6). Creo que es normofuncionante, pero programado a una frecuencia muy baja. Posiblemente subiendo la frecuencia de estimulación a 60 o 70 el paciente mejore.7 años atrás
1. Ritmo de base FA bloqueada a 50 lpm, con escape QRS ancho (aunque no mucho), que impresiona de BCRI. 2. Probablemente porte un MCP VVI, éste no tiene fallos de captura pues cuando la espiga cae donde debe (periodo no refractario), se estimula el ventrículo y hay QRS (latidos 5,6,9), pero hay algunas espigas que caen en medio del QRS (periodo refractario) y por tanto no estimula el latido ventricular=tiene un fallo de sensado, diría que de infrasensado pues no dispara cuando debería como si no "oyera" al ritmo propio 3. En la repolarización tiene un descenso de ST de pendiente descendente en DI y AVL, en sus propios latidos, podría ser en relación con el BCRI propio
Lo que no sé Javier es que parámetros tocaría para que sensara mejor el MCP (umbral?salida? he oído estos conceptos pero aún no me los he estudiado y no lo sabría defender)!!7 años atrás
Mar Bermejo OlanoFA (con el trazado creo que no es posible saber si lenta o bloqueada), con MP funcionando en VVI. Tiene programado un intervalo VV largo, de 50 lpm, de forma que en algunos latidos sale el ritmo propio del paciente (2º latido), en otros manda en MP (5º y 6º), y en otros se producen latidos de fusión-pseudofusión (3º, 4º y 8º), pero en cualquier caso con una FC baja,
Habría que acortar el intervalo VV para mantener una FC más elevada.7 años atrás
Rosario MármolEl ritmo de base es FA con BAVC y escape ventricular a 40 lpm aprox por lo q supongo es un marcapasos monocameral que deberia estar estimulando al menos en la frecuencia minima programada (60 lpm). Hay fallos de sensado y de captura por dislocación del cable que se encuentra libre en la cavidad, lo que explica que algunas espigas capturen y otras no y algun latido propio pueda der sensado inhibiéndose el marcapasos. Actuación: rx de torax para comprobar y recolocación del cable.7 años atrás
Fer2701Hola grupo. En este caso veo un ritmo de fibrilación auricular, estimulación ventricular mediada por marcapasos en modo VVI. La frecuencia cardiaca propia del paciente, "mediada" por la FA, parece estar en torno a los 50 latidos por minuto; la frecuencia de estimulación del marcapasos está programada a 50 latidos por minuto. Pero solamente los QRS 5 y 6 parecen ser mediados por marcapasos, los otros parecen fuciones, el marcapasos no parece sensar la actividad ventricular; y los QRS 2 y 7 de la tira de ritmo son propios. Considero que existe en trastorno del sensado por infrasensado y que los mareos son debidos a la baja frecuencia cardiaca.7 años atrás
ceferino vallejo llamasBuenas noches: mis conocimientos sobre marcapasos son muy escasos, casi inexistentes. Así que arriesgaré con el comentario. En la tira de ritmo me parece que los cuatro primeros latidos son muy similares y probablemente surgen de un ritmo de escape idionodal (no distingo actividad auricular) pues me parecen complejos estrechos y a una frecuencia de unos 50 lpm, creo que el MCP - que sería monocameral, estimulando sólo en ventriculo- no logra estimular eficazmente al tejido cardiaco en este primer tramo pues creo ver algunas espigas que "caen sobre QRS propios del paciente". Los latidos 5º y 6º sí parecen estimulados pues son complejos anchos, el sexto parece que "se adelanta" y tiene una morfología totamente diferente, el 7º yo diría que es similar en morfología a los del primer tramo y no parece estimulado ( el MCP no produce estimulación eficaz del tejido cardiaco) mientras que el 8º latido vuelve a ser correctamente estimulado. Creo que hay un evidente problema con el...Buenas noches: mis conocimientos sobre marcapasos son muy escasos, casi inexistentes. Así que arriesgaré con el comentario. En la tira de ritmo me parece que los cuatro primeros latidos son muy similares y probablemente surgen de un ritmo de escape idionodal (no distingo actividad auricular) pues me parecen complejos estrechos y a una frecuencia de unos 50 lpm, creo que el MCP - que sería monocameral, estimulando sólo en ventriculo- no logra estimular eficazmente al tejido cardiaco en este primer tramo pues creo ver algunas espigas que "caen sobre QRS propios del paciente". Los latidos 5º y 6º sí parecen estimulados pues son complejos anchos, el sexto parece que "se adelanta" y tiene una morfología totamente diferente, el 7º yo diría que es similar en morfología a los del primer tramo y no parece estimulado ( el MCP no produce estimulación eficaz del tejido cardiaco) mientras que el 8º latido vuelve a ser correctamente estimulado. Creo que hay un evidente problema con el funcionamiento del MCP y puede que también con su programación. En definitiva, tenemos un paciente anciano que probablemente presenta una bradicardia sintomática que la implantación del MCP no está consiguiendo solucionar. Trabajo para los arritmólogos. Un saludo cordial y muchas gracias.Mostrar más7 años atrás
AnaHola, los ritmos de marcapasos y yo no nos llevamos ok, pero me he propuesto intertarlo. Ritmo de marcapasos, VVI, FA, fc sobre 50 lpm. Eje izquierdo. No me cuadra QRS positivo en DII. Podría ser una FA bloqueada la causa de la implantación del marcapasos y los mareos por la baja frecuencia de sensado del mismo.7 años atrás
AnaPor cierto, yo sigo con mis dudas sobre tratamiento. En este caso, mientras se le ajustan los parámetros del marcapasos, ¿de qué tratamiento se beneficiaría el paciente? De atropina a bolos y posteriormente si la paciente empezara a chocarse, de adrenalina en perfusión? ¿Desactivarías el marcapasos con imán hasta la llegada al hospital? Muchas gracias, y perdonadme por ser tan pesada.7 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZCreo que el MP está programado en VVI a 50 lpm y que está compitiendo con el ritmo propio del paciente, por eso vemos latidos de fusión y de pseudofusión además de los estimulados. Creo también que el MP es normofuncionante y que los mareos son debidos a la baja frecuencia de estimulación en un paciente con Fa donde el gasto cardíaco está disminuido por la ausencia de la contribución auricular al llenado ventricular. Quizás, previamente al MP este paciente no tenía la Fa y por eso se programó esta frecuencia de estimulación tan baja. Otra posibilidad que explique los mareos es que estemos ante un síndrome bradi-taqui y que sea la taquicardia y no la bradicardia el origen de los síntomas.7 años atrás
Lucia V PParece que el marcapasos funciona bien pero está programado a un ritmo similar al de Pacientes. Sensa bien y también estimula (hay pseudo fusiones y una fusión). La frecuencia es algo baja pero los pacientes de 81 años suelen estar bien asi. (Además ahira se busca favorecer el latido propio) Salvo cardiopatía previa o disminución del gasto por FE baja. Quizá el mareo no era por la bradycardia. También hay q ver si tiene algún mecanismo de ajuste de frecuencia para a no tenga incompetencia durante ejercicio , aunque eso suele dar disnea de esfuerzos.7 años atrás
Cristina Hola buenos dias. -Ecg bien calibrado -ritmo de base Fibrilacion auricular / FA lenta o bloqueada . -espigas de MPS monopolar a 50lpm, con fallos de sensado en el 1er complejo ( la espiga está en medio del complejo) luego no ha oido bien ( fallo de sensado), también hay pseudofusiones en el 3er y 8º complejo. Yo creo que es un MPS disfuncionante y le haría una analítica con iones , una RX y testaría el funcionamiento del mismo.7 años atrás
Gustavo De Barrenechea ChavezHola a todos! Ritmo de MP,VVI,50 lpm,me parece que hay un fallo de sensado en 1,3,4,8 porque espiga cae dentro qrs,2y 7 latido es estimulación propia ,5 y 6 son adecuada estimulación MP.me parece que hay fallo del MP por eso la persistencia de mareos.pediria rx torax y valoración por unidad de arritmias.un saludo7 años atrás
jose gregorio thorrens riosBuenas tardes a todos. Se trata de un paciente portador de marcapaso, probablemente por disfunición del nodo sinusula modo VVI que está tendiendo problemas con el sensado, hay buena captura, latidos de fusión y latidos ventriculares espontáneos. Esto le produce bajo gasto y es responsable de los sintomas. Yo le haría revisar de manera urgente el dispositivo previ arealización de radiografía de tórax. un abrazo a todos.7 años atrás
Javier HiguerasPerdonad chicos. Ayer tuve un día terrorífico de trabajo y no pude entrar a resolver el caso de esta semana.
El primer mensaje que os mando es un genérico sobre el abordaje sistemático de los ECGs de marcapasos. Aquellos veteranos de esta página que ya lo conozcáis pasad directamente al siguiente.
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En este ECG se ve en todas las derivaciones (no siempre es así). Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura,...Perdonad chicos. Ayer tuve un día terrorífico de trabajo y no pude entrar a resolver el caso de esta semana.
El primer mensaje que os mando es un genérico sobre el abordaje sistemático de los ECGs de marcapasos. Aquellos veteranos de esta página que ya lo conozcáis pasad directamente al siguiente.
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En este ECG se ve en todas las derivaciones (no siempre es así). Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden conceptual sería mejor sensa y estimula) en la aurícula y cuando ve que hay algo sensado se Inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los aurículas. Si los aurículas se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si las aurículas están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Luego sirven para pacientes con disfunción sinusal, que tengan una actividad normal del nodo AV. .VVI: Estimula y Sensa en el ventrículo y cuando ve que hay algo sensado se inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los ventrículos (período VV). Si los ventrículos se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si los ventrículos están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Es el marcapasos típico de la FA lenta o bloqueada .VDD: Estimula sólo en el ventrículo pero es capaz de sensar la actividad de la aurícula y del ventrículo. Además podemos programar dos cosas en estos marcapasos. 1) El período AV (que es lo mismo que el PR cuando hay espigas de marcapasos, el período desde la onda P sensada hasta el QRS propio si lo hay o la espiga de marcapasos ventricular). De esta manera si programo AV=200 ms, una vez sensada la p, el marcapasos dejará 200 ms, si no hay QRS entonces estimulará al ventrículo. Si en ese tiempo hay QRS propio, se inhibirá. 2) Una frecuencia mínima a la que quiero los ventrículos (período VV). Si entre un QRS y el siguiente pasa más tiempo del que yo tengo programado y no hay un nuevo QRS el mp estimulará. ¿Por qué programamos esto? Pues sencillo. Si sólo programáramos el AV y el paciente además de BAV en un momento hiciera disfunción sinusal (=no hay P), el paciente con un mp puesto se moriría en asistolia. ¿Entonces por qué no s calentamos tanto la cabeza y sólo programamos la FC mínima y ya está? Pues fácil, porque ¿a qué frecuencia lo programamos a 60 lpm como cuando dormimos o a 100 como cuando corremos detrás del autobús? Pues muy fácil, le decimos al marcapasos que siga al nodo sinusal, que cuando uno tiene un BAV funciona perfectamente. Si el paciente corre o tiene fiebre las p estarán rapiditas y el mp le dará más frecuencia. .DDD Estimula y sensa tanto en aurícula como en ventrículo. Puedo programar lo mismo que en el VDD, más un nuevo período, el tiempo que quiero que haya entre dos aurículas (período AA). De tal manera que si desde la última p ("sensada"=propia o "estimulada"=producida por el mp) pasa más tiempo del que yo tengo programada estimulará la aurícula. . V00= Estímula a la frecuencia que yo le diga sin sensar nada, a piñón fijo. También llamada programación ciega. Es típico de la progración de mp para un quirófano. No queremos que el mp se confunda y crea que la electricidad del bisturí electrónico es un latido del corazón
Hay otro concepto que os añado: - MP secuencial: El marcapasos que es capaz de leer lo que pasa en la aurícula, esperar unos ms y si no hay latido estimular en la otra cámara (=Ventrículo). Se llama así porque es capaz de secuenciar la actividad auricular y ventricular. Son secuenciales el VDD y el DDD - MP no secuencial. Los que sólo leen lo que pasa en una cámara, luego producen una actividad de la cámara dónde están disociada de la otra actividad. El mp no secuencial más frecuente es el VVI.
Otro concepto. En general el cable del Mp se coloca en el VD. Luego cuando estimula, lo primero que se despolariza es el VD. Igual que ocurre en el Bloqueo de rama izda. Luego la estimulación normal produce un QRS negativo en V1 (como el BRI). Además se aloja en el apex del VD que está abajo del todo del mismo. Luego produce un QRS negativo en las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Por último produce un QRS ancho porque primero se despolariza un ventrículo y luego otro. Todas las cosas que producen QRS ancho que vosotros conocéis lo producen por esto. La TV, los EV, el BR izdo y dcho....
Más cosas. Para que un mp funcione bien tiene que ser capaz de tres cosas: - Sensar si hay actividad. Si la hay se debe de inhibir y si no la hay estimular. Luego si veo una espiga en mitad de un QRS, el mp no ha sensado bien que había actividad propia. Se llama fallo de sensado. La espiga tiene que estar delante del QRS, justo delante y pegado al QRS. De igual manera, si hay un periódo muy largo de tiempo sin QRS -pausas largas- o se ha agotado la batería o el mp está sensando algo que cree que es el latido y se inhibe (sobre sensado). Típico: en quirófano. Cree que el bisturí eléctrico es el latido propio y deja el corazón en asistolia sin estimular. - Estimular. Una vez que ha comprobado que no hay latido debe ser capaz de producir una onda eléctrica que veremos porque hay una espiga. - Capturar al ventrículo. Esa electricidad tiene que ser "capturada" por el ventrículo y producir un QRS. Si veo una espiga y no hay QRS detrás lo más probable es que sea un fallo de captura. Sólo hay una excepción, si por un fallo de sensado la espiga ha saltado encima de un momento refractario del QRS -por ejemplo una onda T- veremos la espiga que detrás no lleva un QRS y no será un fallo de captura porque el ventrículo está en refractario y no captura nada, no por problemas de mp.
Fusiones. Un latido que ya ha estimulado el mp porque a la punta del cable (que está en la parte más baja del VD) no había llegado el latido propio, que sin embargo si había empezado a despolarizar el VD por arriba. Total que obtenemos un latido que no es ni como los estimulados ni como los propios, sino una mezcla de los dos.
Venga, ahora me meto con el caso de esta semana.Mostrar más7 años atrás
Javier HiguerasFibrilación auricular de base, con estimulación ventricular mediada por marcapasos. Es importante decir que este paciente tiene FA y evitar decir "ritmo de marcapasos" porque si no estaba diagnosticado de FA y tú dices que "tiene ritmo de marcapasos" se te va a olvidar anticoagularle (Si cumple los criterios). Así que tenga o no marcapasos el paciente se merece que digamos lo que está pasando en su aurícula y en su ventrículo.
- Bien. Ahora analizamos los latidos y para no liarnos nos vamos a fijar en la derivación DII, en la tira de ritmo: . Los QRS 1,3 son positivos con una T negativa asimétrica y con una espiga que cae justo al inicio del QRS, pisando la onda R. . El QRS 2 se parece al anterior pero sin la espiga. Si hacemos el esfuerzo de quitar la espiga de los QRS 1 y 3, lo que quedaría sería muy similar a este QRS 2. . Los QRS 4 y 8 son idénticos al QRS 2 pero con una espiga delante. . Los QRS 5 y 6 son QRS totalmente distintos a los anteriores con su espiga delante. . El QRS 7...Fibrilación auricular de base, con estimulación ventricular mediada por marcapasos. Es importante decir que este paciente tiene FA y evitar decir "ritmo de marcapasos" porque si no estaba diagnosticado de FA y tú dices que "tiene ritmo de marcapasos" se te va a olvidar anticoagularle (Si cumple los criterios). Así que tenga o no marcapasos el paciente se merece que digamos lo que está pasando en su aurícula y en su ventrículo.
- Bien. Ahora analizamos los latidos y para no liarnos nos vamos a fijar en la derivación DII, en la tira de ritmo: . Los QRS 1,3 son positivos con una T negativa asimétrica y con una espiga que cae justo al inicio del QRS, pisando la onda R. . El QRS 2 se parece al anterior pero sin la espiga. Si hacemos el esfuerzo de quitar la espiga de los QRS 1 y 3, lo que quedaría sería muy similar a este QRS 2. . Los QRS 4 y 8 son idénticos al QRS 2 pero con una espiga delante. . Los QRS 5 y 6 son QRS totalmente distintos a los anteriores con su espiga delante. . El QRS 7 se parece al 2. Tampoco tiene espiga.
- Analicemos lo más básico. No hay espigas en mitad del qRS-T (los QRS 1 y 3 tienen la espiga al principio pisando la R). No hay bradicardias graves. No hay espigas sin QRS detras. No hay taquicardias con espigas... No hay nada que parezca indicar que el marcapasos tiene una disfunción de marcapasos grave.
- Otro análisis. Medimos el espacio que hay entre 2 espigas: 6 cuadrados grandes. 300/6=50. Ya sé cómo está programado este marcapasos. A este marcapasos le he dicho "no dejes caer a este paciente de 50 lpm" (=VVI 60).
- 6 cuadrados grandes es igual a 1200 ms (1,2 s)
- Vamos QRS por QRS. . QRS 1dificil de analizar porque no tenemos el previo, pero le aplica lo mismo que diremos para el 3. . QRS 2. Un poquito antes de que se cumplieran los 1,2 s (6 cuadrados) ha habido un QRS propio y el marcapasos se ha inhibido, como tiene que hacer. No hay fallo de sensado. .QRS 3. Justo cuando se ha cumplido el 1,2 s ha pasado el estímulo que viene de las aurículas (o del nodo porque parece que tiene una FA muy lenta/bloqueada) de arriba a abajo despolarizando la mayor parte del ventrículo por esta vía, pero no ha llegado a tiempo a la punta del cable que está alojada en el ápex de VD y ha soltado su espiga. Toda el frente de onda producido por la espiga se ha encontrado con el que venía de la conducción normal y apenas ha podido despolarizar su ventrículo. Por eso el QRS es idéntico al QRS 2. Es una pseudo fusión . QRS 4=QRS 3 pero unos ms antes por lo que la espiga está un poco antes. .QRS 5 y 6. Se ha agotado el tiempo que tiene programado (1,2 s) y no ha habido QRS, el mp estimula y produce un QRS normal estimulado. No hay fallo de sensado ni de captura. . QRS 7 = QRS 2. No es la morfología exacta porque probablemente es un escape de un sitio similar pero no idéntico. . QRS 8 = QRS 3 y 4 . QRS 9. Este QRS se parece al 5 y 6 pero más estrecho. Esto es una verdadera fusión. Parte del VI ha sido despolarizado por el lado normal (de arriba a abajo) y parte por el marcapasos y me atrevería a decir que más de arriba a abajo. Por eso el resultado final es un QRS a medio camino entre los latidos propios y estimulados, pero más parecido a los estimulados. Y no hay fallos de sensado ni de captura...
¿Entonces por qué se marea el paciente igual que antes de ponerse el marcapasos? Probablemente porque su problema no era tanto de bradiarritmias... y el marcapasos no soluciona los otros problemas que producen mareos....
Pero con este ECG n o se puede decir más que el paciente tiene una FA (habrá que ver si la tenía ya) y que el marcapasos funciona bien.
¿Qué? ¿Cómo os habéis quedado?Mostrar más7 años atrás
-"probablemente por disfunición del nodo sinusula modo VVI que está tendiendo problemas con el sensado" Si hubiera tenido disfunción sinusal se habría puesto un AAI o un DDD"
-"modo VVI que está tendiendo problemas con el sensado" No es cierto. No hay problemas de sensado
-"Trabajo para los arritmólogos." No. Trabajo para los médicos que tenemos que aprender a saber leer estos trazados.
-" que deberia estar estimulando al menos en la frecuencia minima programada (60 lpm)" No. Te compro que 50 lpm es un poco bajo. Pero no suele dar síncope. Sí es posible qeu el paciente antes tuviera una FA a mejor frecuencia y le pusieran 50 lpm solo para evitar bradicardias paroxísticas y ahora el paciente se ha quedado bloqueado por completo o casi (alto grado) y 50 lpm pueden ser poco para hacer una vida activa... Pero entonces tendría unos síntomas nuevos no "los mismos que tenía antes del implante"
-"conducta a seguir, aumentar la frecuencia de salida del...Ahora me meto con vosotros, para mejoraros:
-"probablemente por disfunición del nodo sinusula modo VVI que está tendiendo problemas con el sensado" Si hubiera tenido disfunción sinusal se habría puesto un AAI o un DDD"
-"modo VVI que está tendiendo problemas con el sensado" No es cierto. No hay problemas de sensado
-"Trabajo para los arritmólogos." No. Trabajo para los médicos que tenemos que aprender a saber leer estos trazados.
-" que deberia estar estimulando al menos en la frecuencia minima programada (60 lpm)" No. Te compro que 50 lpm es un poco bajo. Pero no suele dar síncope. Sí es posible qeu el paciente antes tuviera una FA a mejor frecuencia y le pusieran 50 lpm solo para evitar bradicardias paroxísticas y ahora el paciente se ha quedado bloqueado por completo o casi (alto grado) y 50 lpm pueden ser poco para hacer una vida activa... Pero entonces tendría unos síntomas nuevos no "los mismos que tenía antes del implante"
-"conducta a seguir, aumentar la frecuencia de salida del marcapasos y anticoagular si no lo esta ya" De acuerdo con todo, pero yo añadiría...¡¡buscar otra causa de mareos que no sea cardiaca!!
-"Lo que no sé Javier es que parámetros tocaría para que sensara mejor el MCP (umbral?salida? he oído estos conceptos pero aún no me los he estudiado y no lo sabría defender)!!" Enn una FA es muy dificil porque por definición es arrítmica. En esta paciente que parece que se ha quedado definitivamente lenta (salvo que tome fármacos frenadores que podamos retirar) aumentando la FC a 60-70 lpm, dejará de competir el ritmo propio y tendrás un ECG más limpio... y habrá que ver si eso arregla algo porque las fusiones por lo general son hemodinámicamente válidos. Otra cosa es en pacientes en Ritmo sinusal con mp bicameral que lo que haríamos sería alargar el AV (=PR)
Y creo que nada más. @HiguerasJavier Si alguien tiene algunda duda con los ECGs de marcapasos os recuerdo que tenemos un librito de cardioteca escrito en un idioma claro que os puede ayudar amzn.to/2o13xQ8Mostrar más
Cristina Bueno ...igual yo no veo bien lo del inicio del QRS pero en el 1er complejo pilla ya iniciado el QRS y eso se ve muy bien en Dl y Dll... ( claramente antes que en el 3er complejo que si es al inicio), ahora que eso no se considere fallo de sensado y deba ser en medio del QRS y la onda T era un concepto que desconocía.... --¿a partir de que parte del complejo QRS consideraríamos que no está sensando bien ? en el primer complejo o,o4seg lleva ya de despolarización propia...7 años atrás
Javier Higueras"--¿a partir de que parte del complejo QRS consideraríamos que no está sensando bien ? en el primer complejo o,o4seg lleva ya de despolarización propia.." No hay una cifra a partir de la cual digas esto es una cosa u otra. En vez de intentar una medicina basada en números, querida Cristina, (troponina, dímero D, leucocitos, factores tumorales, hormonas tiroideas...) existe otra basada en imágenes que a mí me gusta más... por supuesto la radiología... pero también la electrocardiografía... y eso funciona más por "patrones de reconocimiento" más que por reglas básicas. Apréndete de memoria que los QRS 1 y 3, con esa espiga tan al principio aunque haya empezado un poco el QRS es normal. Otra pista que te tiene que hacer pensar que es una fusión o pseudo fusión es que el paciente está en FA. Como os he dicho antes si el paciente está en ritmo sinusal y hace pseudofusiones al implantarlo suele ser porque el PR del paciente es igual al AV que hemos programado. Esto se soluciona muy..."--¿a partir de que parte del complejo QRS consideraríamos que no está sensando bien ? en el primer complejo o,o4seg lleva ya de despolarización propia.." No hay una cifra a partir de la cual digas esto es una cosa u otra. En vez de intentar una medicina basada en números, querida Cristina, (troponina, dímero D, leucocitos, factores tumorales, hormonas tiroideas...) existe otra basada en imágenes que a mí me gusta más... por supuesto la radiología... pero también la electrocardiografía... y eso funciona más por "patrones de reconocimiento" más que por reglas básicas. Apréndete de memoria que los QRS 1 y 3, con esa espiga tan al principio aunque haya empezado un poco el QRS es normal. Otra pista que te tiene que hacer pensar que es una fusión o pseudo fusión es que el paciente está en FA. Como os he dicho antes si el paciente está en ritmo sinusal y hace pseudofusiones al implantarlo suele ser porque el PR del paciente es igual al AV que hemos programado. Esto se soluciona muy fácilmente alargando el AV y el paciente deja de hacer esas fusiones. Cuando el paciente está en FA tu pones un valor de corte inferior aleatorio. Si el paciente tiene buena FC y solo tiene bradicardia paroxística pues pones un valor de corte bajo 50 lpm, por ejemplo, para evitar que compita con el ritmo propio y solo funcione cuando el paciente se iba a quedar bradicárdico. Si el paciente está lento constantemente se pone una FC que sea adecuada para una vida de octogenario (que suelen ser los portadores de estos dispositivos): 60-80 lpm. Pero pongas lo que pongas siempre existe la posibilidad de que el R-R que tú has programado (imaginemos qeu hemos programado a 60 lpm de mínimo, eso significa que el RR mínimo programado es un 1s: quieres que haya un latido cada segundo, como mínimo) coincida con el RR de ese momento de la FA, que es totalmente azarosa y te dé una fusión o pseudo fusión. Así que como norma general, no como regla exacta, en un paciente con FA, con espigas justo al principio o mínimamente iniciado el QRS, en el que no veo bradicardias importantes, ni espigas sin QRS ni espigas en QRS avanzado-T) lo más probable es que sea una pseudofusión. No sé si te he aclarado el tema.
Os adelanto que tengo un artículo para facilitar la lectura de los ECGs de marcapasos, que actualmente está siendo revisado, que en cuanto me digan que es aceptado os pondremos la referencia por aquí, porque humildemente creo que ayudará a médicos no cardiólogos a leer este tipo de ECGs.
De todas formas no os agobiéis. Ya sabemos que estos trazados son los que más os cuesta. Por desgracia para vosotros estos pacientes ahora sobreviven muchos años y es muy probable que médicos de todas las especialidades veáis estos ECGs y no siempre habrá un cardiólogo para aclararos el tema. Por eso os ponemos ejemplos con mucha frecuencia... y ya sabéis que "repetitio est mater studiorum"
Javier HiguerasPor cierto, estamos a 12 de llegar a los 1500 apuntados en el foro de debate del aula ECG. Si eres de los que nos lees en silencio muchas gracias por hacerlo, pero igual si te apuntas estos días consigues ser tú el famoso número 1500!!!!! Ánimo, apuntaos!!7 años atrás
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Paciente de 82 años. Acude a su consulta porque desde el implante del marcapasos no se le han curado sus mareos. A la vista del ECG usted cree…
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador