CardioSocial - CardioTeca.com

Discusiones relacionadas

Editores CardioTeca Discusión iniciada por Editores CardioTeca 8 años atrás

Paciente mujer de 83 años, sin antecedentes de interés que ingresa por síncope de perfil cardiogénico. Su ECG en la urgencia muestra una fibrilación auricular no conocida previamente. Ingresa en cardiología con monitorización electrocardiográfica. ¿Cuál es la causa del síncope?

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con el Apoyo de Boehringer Ingelheim

Respuestas
AMALIA DIAZ FERNANDEZ
AMALIA DIAZ FERNANDEZ Muy buenos días
Se observan 2 ritmos separados por una pausa asistólica de 4, 5 segundos.
El primer ritmo es una Ac x Fa con RV controlada que revierte a ritmo sinusal con una pausa asistólica. El ritmo sinusal es bradicárdico a 33 lpm.
Dada la edad de la paciente podría tratarse de una enfermedad del seno o síndrome bradi-taqui en el que alternan ritmos rápidos con bradicardias y pausas asistólicas que pueden provocar episodios sincopales.
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Juan Pablo Vázquez Ramos
Juan Pablo Vázquez Ramos Buenos días. ECG curioso. Vamos allá.
En primer lugar, me llama la atención el rectángulo de calibración. Tiene los dos cuadrados de altura (10 mV) pero menos de un cuadrado de grosor. Arriba pone que "velocidad de barrido 25 mm/s", de modo que asumo que está bien realizado.
En el primer tramo, la tira de ritmo muestra un actividad irregular de QRS estrecho con ondas P de múltiples morfologías, ello compatible con una F.A con buena respuesta ventricular.
En el tramo del medio, se aprecia una línea isoeléctrica plana, donde no observo actividad auricular ni ventricular. En el tramo final, aparecen dos complejos p-qrs-t aparentemente normales y a una frecuencia menor de 30 lpm (probable bradicardia sinusal)
¿Cual es la causa del síncope? Claramente es un síncope de perfil cardiogénico. La etiología diría que es una disfunción sinusal. De las manifestaciones que tiene, la que más me cuadra es la alternancia bradicardia y taquicardia; es decir, síndrome taquicardia bradicardia o...
Mostrar más
8 años atrás
loader
loader
Attachment
LUCIANO PEREIRA
LUCIANO PEREIRA Fibrilación auricular, asistolia (causa del síncope), ritmo sinusal a baja frecuencia. Enfermedad del nódulo sinusal. Deberá implantarse MP definitivo. 8 años atrás
loader
loader
Attachment
APRILIA
APRILIA Disfuncion sinusal. Vemos fibrilacion auricular con rvm normal, pausa larga cercana a 5 segundos y bradicardia sinusal posterior. 8 años atrás
loader
loader
Attachment
Gustavo De Barrenechea Chavez
Gustavo De Barrenechea Chavez Hola a todos!!
Se observa inicialmente FA con RV normal seguida de una pausa asistolica de 5 segundos luego una bradicardia sinusal a 33 lpm, podria ser disfuncion del Nodo sinoauricular con sindrome taqui-bradicardia con episodio de asistolia causa del sincope, tributario de MP DDD,un saludo
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Tomás Rodriguez Cayazzo
Tomás Rodriguez Cayazzo Hola a todos:
Mi impresión FA previa a unos 100x´.seguido de una pausa de mas de 4 segundos , y se reinicia en ritmo sinusal , pero con bradicardia severa . Sugestivo de enfermedad del Nodo sinusal y por su asociación con ritmos rápidos como en este caso la FA a 100x´Síndrome bradicardia taquicardia que explicaría el síncope de nuestra paciente.
Tiene indicación de MP ( AAI ó en esta caso DDD) y de tratamiento con BB feliz verano a todos desde las Rias Baixas( Panxón).
8 años atrás
loader
loader
Attachment
M Ch
M Ch Hola a todos!
Yo creo que la paciente presenta FA paroxística con paso a ritmo sinusal a unos 30 latidos/minuto.
La bradicardia sinusal sintomática sería criterio de marcapasos (en este caso optando por uno que evite la actividad auricular debido a la FA de la paciente). Podría deberse a enfermedad del nodo.

Haría además un ecocardiograma para investigar una posible estenosis aórtica (dada la edad avanzada sería factible) que haya causado dilatación auricular izquierda y con ello, una alteración eléctrica, explicándome así la FA.
8 años atrás
loader
loader
Attachment
ceferino vallejo llamas
ceferino vallejo llamas Buenos días: me parece que nos encontramos ante una disfunción sinusal. En la monitorización podemos observar un primer tramo de probable fibrilación auricular con RVP a unos 100 lpm, después hay un probable paro sinusal que genera una pausa significativa ( en concreto mayor de 4 sg ) y después dos latidos que parecen pertenecientes a un ritmo de bradicardia sinusal extrema. Si hablamos de una anciana con episodios de taquicardia, otros de bradicardia y sincope, hablamos de "Sme Bradi-Taqui" ó Enfermedad del Seno. Yo creo que esta es la causa del sincope de la paciente, un Nodo Sinusal sumido en un proceso degenerativo, que no funciona y que provoca pausas tan importantes que son capaces de generar tiempos de asistolia que se traducen en cuadros sincopales. Parece claro que, si el origen es ( como parece ) degenerativo ( no hay datos en la información clínica para pensar en otras etiologías ) se debe implantar MCP definitivo y si persisten episodios de F.A. tratar esta en todas sus... Mostrar más 8 años atrás
loader
loader
Attachment
Gonzalo
Gonzalo Sindrome de disfunciòn del nodo sinusal. Sindrome Bradicardia taquicaridia (episodio de fibrilaciòn auricular ràpida, luego de la pausa sinusal, bradicardia con actividad auricular organizada). Pausa sinusal, definida la misma como aquella actividad isoelèctrica mayor a 3 seg, la duración de la definición no es al azar, dado que pausas mayores a 3 segundos suelen provocar síntmas, siendo el sincope uno de ellos. 8 años atrás
loader
loader
Attachment
juan maria rubio
juan maria rubio fa, la actitud que nos planteamos en esta, control de ritmo o de frecuencia,
apuesto por la frecuencia

en tira de ritmo, no se ven el resto de las derivaciones para decir algo mas,
lo de brad-taqi, ,, veo la bradi pero la taqi no, yo creo que para diagnosticar un braditaqui (la terminacion de una taqui con una bradi) pero no veo la taqui anterior,

analizando la paradiña, termina en una t, y arranca con una p,
todos los qrs tiene una morfologia homogenea, y de las p, poco que decir,
cuando arranca otra vez de su paradiña, lo hace a otra frecuencia, y sus p todas van seguidas de su qrs, no observandose p entre los latidos, en la derivacion de arriba,

suponiendo que es un DNS en un paciente anciano, debe de completarse con un ekg de 12, y una prueba de escuerzo y/o un tilt test. Creo que tiene una fibrosis del nodo, por su edad y un fa paroxistica.
descartar antes muy bien que no tenga un bloqueo para la programación del marcapasos que esta señora a mi parecer debe de llevar,

valorar que no...
Mostrar más
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Fer2701
Fer2701 Hola compañeros.
A la pregunta la respuesta: la causa del síncope fue una parada sinusal de 4,6 segundos.
Si no recuerdo mal toda pausa mayor a tres segundos ya puede condicionar síncope.
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Franklin
Franklin r 60,sinúsal, eje normal,el patrón Q1S3TE corresponde en este caso y por lo que contáis probablemente a bronco espa 8 años atrás
loader
loader
Attachment
Ana
Ana FA a 60-70 lpm cardioversion espontanea con pausa sinusal por disfunción de nodo sinusal, y posterior bradicardia sinusal. Síndrome "bradi-taqui". Implante de marcapasos, sino existe causa reversible. 8 años atrás
loader
loader
Attachment
jose gregorio thorrens rios
jose gregorio thorrens rios Hola a todos y todas!. En mi opinión se trata de una fibrilación auricular con fenómeno de Ashman (R-R corto precededido de R-R largo) y que posteriormente hace una parada sinual con bradicardia sinusal. Esto hace pensar en una enfermedad del nodo por sindrome braditaqui. Otra cosa que podríamos pensar es en una hipokalemia, tendiendo en cuenta que el nodo sinusal es el más sensible a trastornos del potasio.Si descartamos este último, esta paciente tiene indicación de colocarle un marcapaso definitivo. 8 años atrás
loader
loader
Attachment
Fco. Javier Fdez. Couce
Fco. Javier Fdez. Couce Buenas tardes:
Paciente en FA a unos 80 lat/min. QRS estrecho sin alteraciones en ST.
Paro sinusal de unos 5 segundos y sale del mismo en bradicardia sinusal.
Podría tratarse de una FA que se bloquea y el nodo AV o el ventriculo no toman el relevo por la medicación para frenar la FA que le estamos dando.
Probaría con marcapasos transitorio, en modo DDD, y ver que mediación toma. También descartar alteraciones electrolíticas. Si no se encuentra causa marcapasos definitivo.
Alguien le haría un catetererismo?
Un saludo
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras No tengo nada que añadir. FA Rapida que sale a ritmo sinusal haciendo una pausa importante por disfunción sinusal.

Os comento que a mi juicio es la causa más frecuente de síncope en paciente con FA. Generalmente no es por FA lenta ni rápida, es cuando pasa a sinusal.
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Mañana os comento alguna cosilla de vuestras opiniones. Hoy he tenido un día muy largo... 8 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Mis opiniones sobre las vuestras con la sana intención de mejorarosç:

- "Podría tratarse de una FA que se bloquea y el nodo AV o el ventriculo no toman el relevo por la medicación para frenar la FA que le estamos dando" Sí es posible, pero es más probable que tenga enfermedad del nodo sinusal. Ahí los fármacos frenadores, quitando la ivabradina, no hacen mucho efecto

-"Probaría con marcapasos transitorio, en modo DDD" En general la disfunción sinusal tiene una mortalidad cardiaca muy baja (sólo tiene el posible golpe por una caída), por lo que no suelen necesitar mp transitorio y sí esperar en la cama pacientemente hasta su mp definitivo. Por cierto, lo mp transitorios DDD creo que existen (no estoy seguro porque nunca he visto uno) pero se usan muy poco porque el transitorio se emplea para salir de un apuro y para ello ya te va bien con que sea unicameral... y al poner solo un cable tienes menos complicaciones. Además fijar un cable auricular con los medios con los que habitualmente se pone...
Mostrar más
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras -"no entendí lo de que el marcapaso AAI,eso de "si le pones este marcapaso y en la evolución acaba haciendo una FA lenta".
Yo pensé que si la causa de la FA era la distinción nódulo sinúsal, si estimulados la aurícula para que nunca deje de estimular se corregirla el problema,no entiendo bien...,me lo explicas?" Si el paciente siempre tuviera el problema que vemos en esta foto, que es una pausa (auricular y ventricular de unos segundos de duración) cualquier marcapasos le ayudaría. Pero cuando le pones un mp a un paciente tratas de ponerle un mp que le ayude para cualquier problema que le pueda surgir. Estos pueden ser:
1) FA lenta permanente. El hecho de estimular la aurícula disminuye el riesgo de FA pero no lo elimina por completo. Sería una pena que le pongas un mp a este paciente que ya ha demostrado que hace FA que sólo estimule la aurícula y luego el paciente pase a FA y no le sirva para nada. Luego el AAI, en este paciente, para mi gusto, queda descartado (aunque le ayudaría...
Mostrar más
8 años atrás
loader
loader
Attachment
Gracia Rangel Frances
Gracia Rangel Frances Eliminado 8 años atrás
loader
loader
Attachment

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.