ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
OSCAR CASTRORitmo sinusal, FC: 72 lpm, Eje 5 grados, PR corto de 80-100ms, ondas q en cara inferior DII, DIII, AVF, onda delta positiva en V4-V6.
Via accesoria que conduce de derecha a izquierda, inicando en su cara inferior, (haz de kent).
Sindorme de WPW
Preguntar por palpitaciones, lipotimia, sincope8 años atrás
fernando orozco aldanasaludos. antes una pregunta, porque un ecg pre qx a una persona tan joven, sin factor de riesgo, intervención de bajo riesgo? Sinusal, fc 70, pr corto, presencia de onda delta. : WPW8 años atrás
Nicolas MontufarRitmo Sinusal, Frecuencia cardiaca: 75 lpm, Eje a 0 grados, PR Corto: 0.08 segundoS, se visualiza ondas delta en V1, V2 Y V3, Ondas Q patológicas en D II, DIII, AVF Y V1.
Electrocardiograma: sugestivo de síndrome de preexcitacion WPW.8 años atrás
Javier HiguerasFelices fiestas a todos! Venga ánimo con el ECG8 años atrás
antonio castellanos rodríguezBuenas tardes a todos los compañeros. Creo que se trata de un RS a unos 70 lxm con un eje normal. Llama la atención el PR tan corto y la aparición de una onda delta en I, AVL y en todas las precordiales. La aparición de QS en III y una llamativa onda Q en AVF se tiene que deber a la misma onda delta. Por lo demás el ECG es normal en cuanto a ST, T y QTc. Quizás, para completar el estudio, realizar una ecocardio y derivar a la consulta de electrofisiología. Espero que todos tengais un magnífico año, pleno de salud y que la página llegue a los dos mil integrantes, que al ritmo que va está hecho a mitad de año.8 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZRitmo regular FC 72 lpm Onda p sinusal PR corto de 80 milisegundos QRS ancho de 120 milisegundos con empastamiento inicial (onda delta). Eje frontal izquierdo. Interpretación: Pre-excitación A-V tipo WPW con vía accesoria tipo lateral derecha (onda delta orientada hacia la izquierda, entre -30 y +30, positiva en DI y DII, negativa en DIII) en el plano frontal y también hacia la izquierda en el plano horizontal (delta negativa en V1 y V2).8 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZMi duda es que si las vías accesorias tipo haces de Kent se encuentran siempre en el anillo fibroso de las válvulas A-V, siempre conducirían hacia abajo y por tanto a la hora de localizar estas vías sólo hablaríamos de conducción derecha-izquierda y/o anterior-posterior, pero no superior-inferior? No sé si me explico.8 años atrás
Jose RojasSaludos, se evidencia un EKG de buena calidad tecnica, con un ritmo sinusal, FC de 75 lpm, conduccion AV con preexitacion, QRS con empastamiento inicial por ondas delta, sin trastornos importantes de la repolarizacion ventricular. Diagnostico: SX de Wolf Parkinson White manifiesto por haz de Kent posteroseptal izquierdo (segun vectocardiografia). Onda delta negativa en cara inferior, positiva en DI y V1 con eje entre -30 y -90 grados. Postdata: postoperatorio de una fimosis en un joven de 23 años??? Me llama la atencion alli hay otros factores bio-psico-socio-familiares implicados.8 años atrás
OSCAR CASTROYo tengo una duda similar a la de Amalia, si hay una via accesoria que conecta la auricula con el ventriculo, por la direccion hacia abajo de la despolarizacion, no deberia dar simpre una onda delta positiva en las derivadas inferiores?8 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZIndagando un poco en la localización de las vías accesorias A-V, como pueden ser de pared libre y paraseptales y además anteriores, laterales y posteriores; quise entender que cuando se sitúan en la cara posterior (igual a inferior) serán negativas en aVF y cuando se localizan en cara anterior (igual a superior) serán positivas en aVF. Si se localizan en lateral media, entonces aVF será isodifásica. la morfología de II y III variará en función de si la VA es derecha o izquierda. En el caso que estudiamos, como aVF es prácticamente isodifásica tirando a negativa, deduzco que la VA además de estar en la pared libre del VD, se sitúa en su zona medial un poco hacia la parte posterior.8 años atrás
Nohelia EstradaBueno en este ecg vemos: Ritmo sinusal Fc a 75 lpm aprox Se observa PR corto, Onda delta, no trastornos importantes de la repolarizacion compatibles con Preexitacion a través de una vía accesoria AV manifiesta, que por ser negativa en V1 lo más probable es que sea derecha, el cambio de polaridad del QRS se produce gradualmente de V3 a V6 y no bruscamente de v1 a v2 por lo que es lateral más no septal. DIII hay delta Q y es negativo por lo que es mas probable que sea posterior No hablo de síndrome de WPW ya que según describen al inicio el pcte no tiene ningún antecedente cardiológico ni historia de palpitaciones y el síndrome se plantea cuando el pcte presenta arritmias secundarias a la presencia de la vía accesoria AV8 años atrás
Gustavo De Barrenechea ChavezHola a todos,Feliz Navidad! RS 75 lpm, eje 0, pr corto(0,08),QRS ancho con onda delta empastada, Q con onda delta negativa en v1,III,AVF, QRS con ond delta en v5-v6,I,AVL DG: Sindrome de preexcitación WPW con vía accesoria en AV derecha y superior de conducción anterograda. planreguntar por palpitaciones,mareos,síncopes,dolor torácico,le pediría ecocardio para descartar cardiopatía estructural(aunque es poco frecuente), no sabría si durante la cirugía de fimosis en un adulto con anestesia general produciría efecto taquicardizante o al usar fármacos bloqueantes de conducción AV induciríamos predominio de via accesoria con los riesgos de FA,flutter,FV. Un saludo8 años atrás
OSCAR CASTROGracias Amalia!!!. Ya entiendo.8 años atrás
APRILIARitmo sinusal a 75 lpm, eje 0º, P normal, PR corto, onda delta positiva en I, aVL y precordiales y negativa en derivaciones inferiores, repolarizacion normal. QT normal JC: Patrón de prexcitación tipo WPW. * la localización de la vía accesoria siempre me resulta difícil de ver, y no podemos hablar de síndrome de WPW porque hasta ahora está asintomático. PLAN: por el momento actitud expectante, en el momento que aparezcan palpitaciones o taquicardia documentada enviar a EEF-ablación. Podríamos valorar hacer una prueba de esfuerzo y ver si con la taquicardia del ejercicio desaparece la prexcitación.8 años atrás
Fco. Javier Fdez. CouceBuenos días a todos y Feliz Navidad desde A Mariña: Lo primero pediros disculpas por mi ausencia la semana pasada, la verdad es que me despisté del día. Demasiado trabajo en Urgencias. Y ahora al lío: RS a 75 last/min. QRS estrecho con onda delta en cara lateral y precordiales. Eje normal. En cara inferior onda q en I y AVF, y lo que parece QS en III. T "bimodal" en V1 y negativa en AVL. Por tanto: Síndrome de WPW. Q en cara inferior. Pediría marcadores de daño miocárdico, historiaría bien sobre mareos, palpitaciones....Y lo mandaría a consultas de Cardio. No creo que esté contraindicada la intervención de fimosis. Un abrazo a todos y Feliz año 20178 años atrás
Javier HiguerasSi todas las semanas os digo que habéis estado geniales, esta semana se me agotan los adjetivos. No tengo nada que añadir a lo que habéis dicho. Simplemente ordeno para levantar acta del caso de esta semana.
- Ritmo sinusal a 75 lpm, con eje normal y voltajes. - Conducción: PR corto visible claramente en muchas derivaciones. Fijaros en V3-6 el QRS comienza justo donde acaba la onda p - Repolarización: Q en DIII y aVF, que hay que poner en relación con la onda delta que ya hemos descrito. No es una cicatriz de un infarto sino una onda delta negativa. Cuando le ablacionen desaparecerá también esa onda delta.
En resumen: Patrón de WPW. No podemos hablar de síndrome por falta de síntomas.8 años atrás
-"En cara inferior onda q en I y AVF, y lo que parece QS en III. T "bimodal" en V1 y negativa en AVL. Por tanto: Síndrome de WPW. Q en cara inferior. Pediría marcadores de daño miocárdico, historiaría bien sobre mareos, palpitaciones....Y lo mandaría a consultas de Cardio." No es necesario los marcadores. La onda Q es la delta negativa. Con ese peazo de onda delta está más que exlicado. Sí a la historia y sí a la consulta de cardio para ver si se ablaciona. Es súper típico que nos manden a la consulta chavales así, sanotes, deportistas, con este ECG, al que su médico ha aterrorizado porque le ha dicho que ha tenido un infarto que no se ha enterado. Os podéis imaginar el terror de esa madre... Q cuando hay ondas deltas claras, no son Q sino deltas negativas.
-"No creo que esté contraindicada la intervención de fimosis." Correcto
-"la localización de la vía accesoria siempre me resulta difícil de ver, y no podemos hablar de síndrome de WPW porque hasta ahora está...Mínimas observaciones:
-"En cara inferior onda q en I y AVF, y lo que parece QS en III. T "bimodal" en V1 y negativa en AVL. Por tanto: Síndrome de WPW. Q en cara inferior. Pediría marcadores de daño miocárdico, historiaría bien sobre mareos, palpitaciones....Y lo mandaría a consultas de Cardio." No es necesario los marcadores. La onda Q es la delta negativa. Con ese peazo de onda delta está más que exlicado. Sí a la historia y sí a la consulta de cardio para ver si se ablaciona. Es súper típico que nos manden a la consulta chavales así, sanotes, deportistas, con este ECG, al que su médico ha aterrorizado porque le ha dicho que ha tenido un infarto que no se ha enterado. Os podéis imaginar el terror de esa madre... Q cuando hay ondas deltas claras, no son Q sino deltas negativas.
-"No creo que esté contraindicada la intervención de fimosis." Correcto
-"la localización de la vía accesoria siempre me resulta difícil de ver, y no podemos hablar de síndrome de WPW porque hasta ahora está asintomático." De acuerdo contigo. Lo de la localización es para cardiólogos electrofisiólogos (ni siquiera para los cardiólogos mortales). Por lo tanto yo no gastaría ni una neurona en aprendérmelo. Ya sabéis mi opinión en estos temas "El saber sí ocupa lugar" por tanto hay que ocuparlo con cosas útiles.
-"por el momento actitud expectante, en el momento que aparezcan palpitaciones o taquicardia documentada enviar a EEF-ablación. Podríamos valorar hacer una prueba de esfuerzo y ver si con la taquicardia del ejercicio desaparece la prexcitación." Es una opción. Hay que ver en qué medio nos movemos. Si es en nuestra seguridad social y el servicio de cardiología que nos toca es decente, yo las quitaría todas. Este chico te preguntará que si puede hacer deporte, mañana se querrá sacar el carnet de vete a saber qué, o las oposiciones de policía... Cualquier cosa que le va a resultar muy difícil hacer con una vía accesoria...
-" no sabría si durante la cirugía de fimosis en un adulto con anestesia general produciría efecto taquicardizante o al usar fármacos bloqueantes de conducción AV induciríamos predominio de via accesoria con los riesgos de FA,flutter,FV" Nada. Que se opere la fimosis según arte. Sin más problema.
-"Indagando un poco en la localización de las vías accesorias A-V, como pueden ser de pared libre y paraseptales y además anteriores, laterales y posteriores; quise entender que cuando se sitúan en la cara posterior (igual a inferior) serán negativas en aVF y cuando se localizan en cara anterior (igual a superior) serán positivas en aVF. Si se localizan en lateral media, entonces aVF será isodifásica. la morfología de II y III variará en función de si la VA es derecha o izquierda. En el caso que estudiamos, como aVF es prácticamente isodifásica tirando a negativa, deduzco que la VA además de estar en la pared libre del VD, se sitúa en su zona medial un poco hacia la parte posterior." Genial Amalia. Gracias
-"viendo este ecg no podrá haber un bloqueo rama derecha , aparte de su Wolff Parkinson White???? Bueno yo me arriesgo, ya me reñiras este viernes por meter la pata Javier.bs" Aquí no se riñe a nadie, y menos por arriesgar su opinión. No. Un BRD produciría un QRS ancho con R>s en V1 y S llamativa en V6
-"Perdón QRS ancho por la onda delta" Habláis de QRS ancho y tenéis razón. Al sumar la onda delta al QRS da ancho. Por deformación profesional, instintivamente "quito la onda delta" del QRS y por eso hablo de QRS estrecho. Pero tenéis razón vosotros.
-"Espero que todos tengais un magnífico año, pleno de salud y que la página llegue a los dos mil integrantes, que al ritmo que va está hecho a mitad de año." Ojalá. Feliz 2017 para ti también y para todos!!!
Y nada más. Un abrazo @HiguerasJavierMostrar más8 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZMuchas gracias Javier por tus clases magistrales. Tengo una duda respecto a lo que apuntas de quitar todas las VA si contamos con un servicio de cardiología decente. También si no son sintomáticas? Yo tengo este tipo de conducción diagnosticado hace 25 años de forma casual en un EKG y hasta la fecha no he tenido clínica. Mi miedo es debutar con una TV inducida por una Fa ya que parece ser que los que tenemos esta conducción somos más proclives a tener AcxFa.8 años atrás
Javier HiguerasQuerida Amalia. Ya sabes que tengo mucha precaución habitualmente cuando hablamos de tratamiento de cualquier caso, mucho más cuando el caso es uno de vosotros. Aquí hablamos de electrocardiología, que es fácil de hacer por internet. Proponer tratamientos ya forma parte del acto médico y es mucho más complejo que esto, es muy difícil generalizar y no caer en conversaciones de pasillo, de portera/frutera (con todos los respetos), como tú sabes muy bien. Hay unas cuantas cosas que pueden decantar la balanza hacia el tratamiento o hacia la abstención del mismo, y eso solo se puede ver en consulta. Si te fijas, en nuestro caso de esta semana no he hablado del riesgo de muerte súbita para apoyar el tratamiento, porque me he imaginado que con 1000 personas apuntadas (que se multiplican por no sé cuántos si hablamos de lectores sin registrar), y sabiendo que la prevalencia del wpw es de 0,3% en población general, aproximadamente, pues daría un susto a 3 personas, por lo menos. Cuando se han...Querida Amalia. Ya sabes que tengo mucha precaución habitualmente cuando hablamos de tratamiento de cualquier caso, mucho más cuando el caso es uno de vosotros. Aquí hablamos de electrocardiología, que es fácil de hacer por internet. Proponer tratamientos ya forma parte del acto médico y es mucho más complejo que esto, es muy difícil generalizar y no caer en conversaciones de pasillo, de portera/frutera (con todos los respetos), como tú sabes muy bien. Hay unas cuantas cosas que pueden decantar la balanza hacia el tratamiento o hacia la abstención del mismo, y eso solo se puede ver en consulta. Si te fijas, en nuestro caso de esta semana no he hablado del riesgo de muerte súbita para apoyar el tratamiento, porque me he imaginado que con 1000 personas apuntadas (que se multiplican por no sé cuántos si hablamos de lectores sin registrar), y sabiendo que la prevalencia del wpw es de 0,3% en población general, aproximadamente, pues daría un susto a 3 personas, por lo menos. Cuando se han hecho estudios medio serios sobre los riesgos del WPW siempre aparece la muerte súbita, no muy alta pero siempre por encima de la población general. También sabemos que en manos "decentes" el riesgo de la ablación es bajo, quitando las perihisianas (bit.ly/2ioylKt) que tienen un riesgo mayor de BAVc, aunque baja bastante con crioablación. Hay varios condicionantes que pueden variar mi opinión en una consulta, pero si no es perihisiana y tu equipo de electrofisiología es bueno yo casi siempre soy partidario de la ablación. Pero como ves, lo más importante es que le preguntes a un buen cardiólogo de tu confianza, con toda la historia clínica disponible...
AMALIA DIAZ FERNANDEZMuchísimas gracias Javier. Mi cardiólogo me aconseja dejarlo estar y aunque tengo plena confianza en él, cada vez que surje el tema no puedo evitar sentir una cierta inquietud.8 años atrás
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Paciente varón de 23 años que va a ser operado de fimosis. No se conocen antecedentes cardiológicos personales ni familiares.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador