CardioSocial - CardioTeca.com

Discusiones relacionadas

Editores CardioTeca Discusión iniciada por Editores CardioTeca 9 años atrás

Paciente mujer de 81 años, que hace unos días fue a visitar por primera vez desde que murió su hermana la casa del pueblo que compartían. Viene por una mezcla de dolor torácico, disnea, malestar.

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Con el Apoyo de Boehringer Ingelheim

Respuestas
Granadino
Granadino Buenos días, mujer, sin antecedentes y con estrés emocional y con ese ECG y clinica, sí que habría que pensar en la miocardiopatía por estrés y más después de haberlo puesto vosotros que ya dais pistas muy importantes. Sinceramente me la encuentro en mi trabajo y pienso en síndrome coronario sin elevación ST. Parece ser que esta patología es más frecuente de lo que parece. Tto betabloqueantes!! Saludos 9 años atrás
loader
loader
Attachment
FRANKLIM ALFREDO FIGUEREOA BRITO
FRANKLIM ALFREDO FIGUEREOA BRITO Hola, buen día, a todos un saludo, primera vez que participo, me parecen muy acertados sus comentarios del EKG, pero me queda una duda, aVr positivo, no podría ser confusión de miembros al hacer el EKG?, gracias 9 años atrás
loader
loader
Attachment
Solimán Berchíd
Solimán Berchíd Hola , buenas tardes:
Ritmo sinusal a 55 lpm. Eje normal .
Conducción: QRS estrecho , PR normal , QTc normal.
Onda p mellada ( en derivaciones inferiores ) y aumentada de tamaño ( P mitral ?)
Elevación aislada del ST en II
Ondas T negativas y simétricas en cara antero lateral , altamente sugerentes de isquemia subepicárdica .
Trazado que el contexto de un estrés emocional (duelo, recuerdos, etc.) , plantea como diagnostico diferencial un síndrome de Tako -Tsubo
El manejo es de la cardiopatía isquémica
Un saludo
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Pedro López Ayala
Pedro López Ayala Hola a todos, feliz verano.

Tan solo una pregunta . ¿El ECG que se nos muestra fue realizado durante un episodio de dolor torácico o se realizó durante un periodo asintomático, libre de dolor?
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras "solo una pregunta . ¿El ECG que se nos muestra fue realizado durante un episodio de dolor torácico o se realizó durante un periodo asintomático, libre de dolor?" Buenísima pregunta. ¿Podrías analizar elECG en los dos escenarios? 9 años atrás
loader
loader
Attachment
antonio castellanos rodríguez
antonio castellanos rodríguez Buenas tardes compañeros. RS a unos 50 lxm con PR normal, QRS estrechos y rítmicos, QTc normal.De acuerdo con la posibilidad de un Tako-Tsubo por las circunstancias que rodean la clínica y por el ECG, también quisiera apuntar la posibilidad de un Síndrome de Wellens o "amenaza de la descendente anterior" por la morfología de las T proundas, negativas y simétricas en V2 a V4 aunque también aparecen en todas las derivaciones menos AVF y III, ésta última con un ascenso de ST pero sólo en esta derivación. Si me llegara a la consulta o la urgencia, lo trataría con doble antiagregación, vasodilatadores, morfina, diureticos, según la clínica y rápido para el Hospital para realizar una coronariografía. Un cordial saludo, feliz semana.

normal.de - Portail d'informations

normal.de est votre source d’informations généralistes sur le web ! Nous vous souhaitons de fructueuses recherches ! normal.de

9 años atrás
loader
loader
Attachment
Pedro
Pedro Buenas tardes!!! Ahí voy yo, aunque no creo que aporte mucho.

RS a 60 spm aprox, Eje normal (30º), no observo bloqueos ni hipertrofias. T negativas, simétricas y picudas V2-V6 y en DI y aVL.

Electrocardiograficamente corresponde con un patrón de isquemia subepicárdica anterolateral extensa. Es cierto que se produce en contexto de fuerte estrés emocional (típico del Takotsubo). Pero estoy de acuerdo en que debe tratarse como de etiología isquémica hasta que un ecocardio o un cateterismo muestres la aquinesia apical o la ausencia de lesiones coronarias respectivamente.

La duda me surge ahora. Yo hago guardias en ambulancia, suponiendo que este electro nos lo encontramos en un domicilio que está a más de 2 horas de la sala de cateterismo más cercana. Es cierto que aquí es isquemia, no hay ST de lesión (por lo que yo quizás no fibrinolizaría), pero si en este contexto clínico vemos una elevación de ST compatible con SCACEST y estamos lejos del hospital, que hacemos? Fibrinolizamos? Hay...
Mostrar más
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Pedro López Ayala
Pedro López Ayala Se intentará, vamos allá:

Análisis general del ECG: Ritmo regular a 55lpm aprox (Bradicardia). Se observa onda P anterior a cada QRS, con un intervalo estable (0,16 seg aprox)La onda P es positiva en II, III y aVF indicando ritmo sinusal. Onda p mellada en V1 (p mitrale). Complejo QRS estrecho. Intervalo QT/QTc normal. Eje normal.

Importante: Inversión simétrica y profundo de onda T en V3 y V4 (V2 también podría considerarse simétrico). Inverisón simétrica de onda T también en V5, I y aVL (no tan profundo)

Ante inversión de onda T profundo y simétrico en derivaciones precordiales (sobre todo V2 a V4) lo primero que salta a la cabeza es Sindrome de Wellens. La característica distintiva es que dichas alteraciones ECG ocurren en periodos libres de dolor torácico. De ahí la importancia de saber si el ECG está realizado durante episodio de dolor precordial.

En el caso de que dicho ECG fuese realizado durante un periodo de dolor, no cumpliría características de Wellens y deberíamos seguir con...
Mostrar más
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Fer2701
Fer2701 Hola !! Esta es mi opinión
Ritmo sinusal, FC 50 latidos por minuto, eje normal, PR 0.12 segundos, QRS estrecho. La cosa está en la repolarización: ondas T negativas simétricas de V2 a V6, DI, AVL, DII; éstas son muuuy grandes en algunas derivaciones, en V3 y AVL son más grandes que el QRS.
Diagnóstico.- Síndrome de Tako-Tsubo. Creo que el cuadro clínico apoya este diagnóstico.
Vi una pregunta en los comentarios del foro que se refería a que si el electrocardiograma fue tomado cuando la paciente ya no presentaba dolor, entiendo que en el Tako-Tsubo el EKG se ve así evolutivamente, aunque la paciente ya no tenga dolor. Me equivoco???
Gracias. Un saludo
9 años atrás
loader
loader
Attachment
isaac
isaac saludos soy estudiante inicial de cardio y mi experiencia es muy poca pero espero cultivarla, mi opinion es la siguiente: Ritmo sinusal, FC 50 lpm, eje +30 grados, PR 160ms, QRS 80ms no impresona cambios morfologicos, ST elevado 0.05mv DII (punto J elevado)y 0.1 mv DIII (no estoy seguro) ; T negativas en DI, aVL y de V2 a V6, ivertida en aVR e isodifasica en DII. No tendria clara una impresion diagnostica pero pregunto: pudiera tratarse de suboclusion de CD mas una reperfusion espontanea de apariencia completa? gracias por el espacio y espero aprender mas de esto para comentar mas seguido. 9 años atrás
loader
loader
Attachment
Franco Parola
Franco Parola Hola a todos!!! Lindo ECG para comenzar la semana... aquí mi opinión:

-Ritmo de origen sinusal, regular, a 50 lpm aproximadamente (BRADICARDIA SINUSAL).
-Ondas P de características normales.
-PR normal.
-Eje normal.
-Complejos QRS estrechos, con voltajes normales.
-No se evidencian ondas Q patológicas.
-Repolarización (el problema en este ECG): ONDAS T NEGATIVAS Y SIMETRICAS de V2 a V6 (de gran tamaño en V2-V3-V4) y en DI, DII y aVL. El ST pareciera no mostrar grandes cambios (en DIII hay un pequeño supraST pero creo que no es significativo).
-QTc en el límite superior de la normalidad.

Posibilidades diagnosticas:

1) SCA sin elevación del ST (coronarias obstruidas de forma aguda): no hay una clara correlación entre los cambios ECG y una arteria coronaria específica, por lo que no consideraría este diagnóstico en primer lugar.

2) Síndrome de Wellens (arteria DA con estenosis critica; alto riesgo de SCA): aunque el patrón ECG concuerda con este diagnóstico, habría que hacer una...
Mostrar más
9 años atrás
loader
loader
Attachment
APRILIA
APRILIA Hola
Como la mayoria, creo q estamos ante un caso de takotsubo, por la historia clinica y los datos electricos de isquemia subepicardica extensa anterior. . El manejo inicial es el mismo q el del infarto. Doble antiagragacion. Anticoagulacion, iecas, bbloq, estatina... ecocardiograma y cateterismo. Con eso y la evolucion posterior llegaremos al diagnostico definitivo.
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina Bueno por seguir con el diagnóstico diferencial de patrones de onda T negativa:
-Lo primero es pensar en un SCASEST y ahí se incluye el patrón de Wellens que es o un angor inestable si no moviliza enzimas o un IAMSETS si lo hace.
- Otro diagnóstico es la posibilidad de que hubiera tenido una taquicardia previamente y el patrón que queda posterior fuesen esas alteraciones en la repolarización. ( hay pacientes que no identifican las palpitaciones y solo lo refieren como disnea , cansancio o mal estar torácico) y bueno las T no serían tan profundas creo yo.
-secundarias a un paciente con cor pulmonar crónico ( aunque faltan criterios de sobrecarga de VD) ,porque agudo con esa frecuencia no cuadra ( de todas formas hay mucha gente betabloqueada).
- Y desde luego el más idóneo según el perfil de la paciente es del " corazón roto" o discinesia apical transitoria que por cierto también se puede dar en hombres ( pocos... las mujeres son más sensibles ), además he leído que se asocia a...
Mostrar más
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Tomás Rodriguez Cayazzo
Tomás Rodriguez Cayazzo Hola a todos:
Ritmo sinusal a 54x´. Llama la atención bajo voltaje generalizado.Eje normal PR normal QRS estrecho con normal progresión de la onda R en precordiales. Presencia de ondas T negativas simétricas y profundas en precordiales derechas. QT alargado
CONCLUSIÖN: datos sugestivos de SCASEST, probable síndrome de Tako-Tsubo.
DD. Miocardiopatía Hipertrófica apical.
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Tomás Rodriguez Cayazzo
Tomás Rodriguez Cayazzo Que bueno a golpe de martes , con mucho calor y hay la "tira" de comentarios.Enhorabuena Javier!!! 9 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristian Vale Varela
Cristian Vale Varela Bradicardia sinusal a 50x’.
PR de unos 0,16s.
QRS estrecho.
T negativas simetricas en todas las derivaciones salvo aVR, donde son positivas.
Leve supradesnivelación del ST en II, algo mas marcada en III (podría ser por algún movimiento al hacer el electro, ya que queda aislada en ese punto concreto y no presenta imagenes en espejo)
Eje normal a 30º.

Las T negativas y la clínica, si podrían ser compatibles con un Tako – Tsubo.
Otras alternativas:
-Mala colocación de electrodos, pero la paciente presenta clínica que puede asociarse a dichas alteraciones del EKG.
- Una dextrocardia, ocurriría lo mismo. No justificaria la clínica y la progresión de la R sería invertida, no como ocurre en dicho EKG.
9 años atrás
loader
loader
Attachment
José Silverio Ochoa Rojas
José Silverio Ochoa Rojas Hola. Fraternal saludo.

Ritmo lento, regular, sinusal, a una frecuencia cardíaca aproximada de 52 lpm y eje cardíaco normal. Onda P normal. Intervalo PR normal. Complejo QRS de morfología y tamaño normal, sin onda Q patológica. Repolarización: Elevación sutil del ST (< 1mm) en DIII. Onda T negativa, profunda, ancha y simétrica en casi todas las derivaciones (con mayor profundidad en precordiales intermedias), con onda T negativa de mayor tamaño que el propio complejo QRS en V3 (y probablemente en AVL). QTc prolongado (484 mseg).

Diagnostico diferencial: Por la sintomatología de la paciente a su ingreso, relacionada con estrés emocional por el reciente fallecimiento de su hermana y la inversión difusa de la onda T en el ecg podemos pensar en:

1. Miocardiopatía inducida por estrés (Síndrome de Takotsubo): Esta es la impresión diagnóstica más probable. Tiene a su favor los datos clínicos aportados (mujer postmenopáusica sin aparentes factores de riesgo para enfermedad coronaria, con...
Mostrar más
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Venga, chicos. Ya es jueves. Os doy mis impresiones sobre el ECG de hoy.

Ritmo sinusal a 50 lpm.

Eje normal (QRS positivo en DI, DII, y aVF)

Conducción normal (PR <200 ms y QRS <120 ms)

Voltajes normales tanto de onda P como de QRS

Repolarización muy patológica. Onda T negativa simétrica y gigante (casi del tamaño del QRS en V2-3) en todas las precordiales, DI y aVL. También parece que en DII es al menos positiva-negativa. Hay una dudosa elevación de ST de menos de 1 mm en DII y DIII, pero el trazado está muy artefactuado allí.
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Diagnósticos diferenciales:

Lo primero que haría sería preguntarle muy seriamente por si tiene dolor ahora mismo y repetir el ECG. Si en el nuevo ECG el ST en cara inferior es normal y la paciente asegura que no ha vuelto a tener dolor y ahora está asintomático pasamos al diagnóstico diferencial siguiente. Si tengo un eco a mano también se lo haría… luego os explico porqué. Si la paciente asegura tener dolor torácico opresivo en el momento que estás hablando le haría un cate urgente por esa elevación de ST en cara inferior … aunque ahora veremos otros posibles diagnósticos diferneciales. Nuestra paciente no tenía dolor en el momento actual.

- Cuando veo una onda T negativa simétrica en cara anterior, tengo un problema coronario hasta que no se demuestre lo contrario (=cateterismo), puesto que el ECG de tener la descendente anterior casi ocluída (Sd. De Wellens) se parece mucho a este ECG. Así que hay que hacer un cate no emergente pero sí en las primeras horas (que difiere según los...
Mostrar más
9 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Y ahora mis comentarios a los vuestros:

"Así que Javier ya me puedes explicar bien todas estas diferencias porfi porque tengo un ""colacao""en la cabeza que no veas y de paso como serían la tarde de la miocardiopatia hipertrofica que comenta un compañero." No hay mucho que explicar. Salvo lo del as de picas. No son las t las que tienen forma de as de picas sino la imagen de la hipertrofica. Lo demás es simple todos esos diagnósticos son posibles con ese ECG (la MCH se me había olvidado a mi).

-"mala posición de las precordiales por T positiva en aVR)." No. Si las derivaciones estuvieran mal puestas el QRS también cambiaría la polaridad de los QRS. Y la dextrocardia haría que no hubiera onda R en las precordiales izquierdas y si en las derechas

-Que bueno a golpe de martes , con mucho calor y hay la "tira" de comentarios.Enhorabuena Javier!!! " ya sabes cuál es mi opinión sobre esto. El éxito de esta página no son mis comentarios sino los vuestros. Si solo escribiera yo esto sería un...
Mostrar más
9 años atrás
loader
loader
Attachment

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.