ECG 11/3/13 BUEN DIA. TAQUICARDIA CON COMPLEJOS ANCHOS (IMAGEN DE BCRI), DE SIMILAR MORFOLOGIA A COMPLEJOS DE BASE., FC 150 x'. EN LA TIRA DE CONTROL, DESPUES...
ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
AMALIA DIAZ FERNANDEZOpino lo mismo que Franco como ya he comentado y la frecuencia de 90 lpm, bien pensado y puesto que el paciente refiere mareos, puede ser que se deba a que le han aplicado un imán para ver el funcionamiento del MP auricular? Los test de funcionamiento ponen los MP a esta frecuencia (creo). La actividad ventricular al tener un resincronizador se verá siempre, independientemente de la FC.9 años atrás
Cristina Buenas tardes...: ¡¡¡que calorazo que hace por España...¡¡¡ -estimulación auricular mediada por MPS a 90lpm con estimulación secuencial biventricular a 90lpm. - intervalo AV 120ms . -complejos QRS anchos de unos 160ms en V1 - morfología de BRD con complejo negativo en l y V6 y positivo en V1 ( indicación de captura de VI en pacientes con RSC) En la tira de Dll se ve bien la espiga de estimularon auricular y luego 2 mas pequeñitas casi juntas antes del complejo QRS. Conclusión: Paciente con MPS resincronizador normoposicionado normofuncionante que tanto por clínica como por morfología orienta a buen funcionamiento sin fallos de sensado ni de captura. Coincido en que se lo pondrían por disfunción ventricular severa secundaria a su infarto....9 años atrás
PedroBuenas tardes!!! Yo la verdad que no entiendo tanto de MP, pero daré mi modesta opinión de lo que veo y estoy con ganas de que sigáis explicando más sobre este subgrupo de EKG que conozco peor.
Ritmo de MP a 90 spm aprox, eje derecho. Complejos QRS >120 ms. Me impresiona de MP tipo DDD (ya que veo espícula antes de la onda P y del QRS, ). También me impresiona de que captura en VI por la morfología semejante a BRD que ha comentado un compañero. No veo fallos de sensado, de captura o estimulación.
En cuanto a la etiología por los datos de que disponemos también coincido que es posible que se colocara por disfunión VI severa tras el infarto.
Un saludo a todos y buena semana!!!9 años atrás
APRILIAHola Estimulacion auricular y ventricular, a 90 lpm, el periodo av es corto, la morfologia QRS es positiva V1, mirando con lupa me parece ver dos espigas precediendo los QRS en algunas derivaciones... por todo ello creo q lo que el paciente tiene es un resincronizador tricameral. Y parece normofuncionante.9 años atrás
Cristina Que me olvidaba ...este señor tendría un BRIHH anchito...además de su insuf cardiaca antes de resincroniarlo .9 años atrás
AnaEstimulación auricular mediada por marcapasos, así como la estimulación ventricular. En II, V5 y V6 da la impresión de que hubiera dos espigas previas al QRS, que no observo en otras derivaciones, por otro lado el QRS es ancho (>120 ms) por lo que no creo que sea portador de un resincronizador. Eje derecho extremo. R en V1 (morfología de bloqueo de rama derecha), y en III y aVF, normalmente esperaríamos morfología de BRI, con QRS negativo en cara inferior, ya que el cable marcapasos debería de encontrarse la cara inferior del ventrículo derecho. QRS concordante con ST en V1, V2, V3, así como en III y aVF. (podría guardar relación con infarto previo). Melladura del QRS en todas las derivaciones. No presenta fallos de sensado ni tampoco de captura.
La morfología del QRS podría ser sugestiva de:
- Resincronizador, si bien no se ven claramente dos espigas de estimulación ventricular y el QRS es ancho. - Cable marcapasos enclavado en septo interventricular (podríamos realizar una...Estimulación auricular mediada por marcapasos, así como la estimulación ventricular. En II, V5 y V6 da la impresión de que hubiera dos espigas previas al QRS, que no observo en otras derivaciones, por otro lado el QRS es ancho (>120 ms) por lo que no creo que sea portador de un resincronizador. Eje derecho extremo. R en V1 (morfología de bloqueo de rama derecha), y en III y aVF, normalmente esperaríamos morfología de BRI, con QRS negativo en cara inferior, ya que el cable marcapasos debería de encontrarse la cara inferior del ventrículo derecho. QRS concordante con ST en V1, V2, V3, así como en III y aVF. (podría guardar relación con infarto previo). Melladura del QRS en todas las derivaciones. No presenta fallos de sensado ni tampoco de captura.
La morfología del QRS podría ser sugestiva de:
- Resincronizador, si bien no se ven claramente dos espigas de estimulación ventricular y el QRS es ancho. - Cable marcapasos enclavado en septo interventricular (podríamos realizar una radiografía de tórax).
No creo que el mareo se deba a problemas de estimulación del marcapasos, sí le realizaría una radiografía de tórax para cerciorarme de correcta colocación, aunque en ocasiones es difícil de objetivar.Mostrar más9 años atrás
Cristina Hola ....yo os aconsejo que miréis con lupa ( como dice Ana ) la derivación ll , la que hace de tira de ritmo. - se ve muy bien una espiga detrás de lo que sería la onda T ( que aquí es una elevación discreta ) con una pequeña onda P detrás y luego a 120 ms ( 3 cuadraditos) 2 espiguitas muy juntas que son las de cada ventrículo, luego no hay duda que hay 3 cables estimulando y eso es un resincronizador. TRC.
- revisando un artículo de "los cuadernos de estimulación cardiaca" , sobre la implantación de MPS mono o bicamerales ( no TRC) , pone 2 ejemplos uno estimulando en el septo interventricular y otro en la pared libre del tracto de salida del VD y siguen teniendo morfología de QS o miniRS en los 2 casos en las derivaciones precordiales, lo que cambia es el eje en las derivaciones frontales y la posible negatividad en Dl. Bueno a ver si alguien aporta algo más...9 años atrás
Fer2701Hola colegas. Este trazado nos muestra ritmo auricular de marcapasos, ritmo ventricular de marcapasos, con una frecuencia regular de 88 lpm. Me pregunto por qué tiene patrón de bloqueo de rama derecha? También me llamó la atención la FC, por qué está tan alta, no es más común dejarla a 60 lpm?9 años atrás
Fer2701Por lo demás yo diría que es un marcapasos normofuncionante, bicameral (cuando menos)9 años atrás
Franco ParolaHola nuevamente a todos! Compañera Maria Isabel: yo logro ver las dos espigas en DII y especialmente en V4, V5 y V6 (supongo que se ven en estas precordiales -izquierdas- por estar mas cerca del electrodo del VI que produce la segunda espiga ventricular). Para verlo mejor quizas hay que hacer un poco de zoom a la imagen del trazado...9 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZHoy he realizado un ECG a una paciente recién implantado un resincronizador (sólo el cable del ventrículo izdo. puesto que ya era portadora de DAI convencional) y en ninguna derivación se veía la doble espícula ventricular, sólo se veía espícula auricular cuando tocaba y sólo una espícula ventricular precediendo a todos los QRS. Respecto al EKG previo el QRS menguó de 158 ms a 126 ms y el eje frontal siguió siendo izquierdo con las 3 derivaciones inferiores negativas mientras V1 pasó de morfología de BRI a morfología RS. Mi pregunta es si el motivo de no ver la doble espícula es porque a veces ambas coinciden exactamente y se superponen ?9 años atrás
Solimán BerchídActividad eléctrica auricular mediada por marcapasos . Actividad ventricular mediada por marcapasos de forma secuencial a una frecuencia de 90 lpm. Eje derecho . Ritmo regular . QRS ancho , negativo en I y aVL y positivos en III y aVF y en V1 , a diferencia de lo que cabría esperar con un marcapasos , por lo que probablemente se trate de un re sincronizador. No se observan fallos de sensado ni de captura .En II y en algunas precordiales ,se observan dos espigas antes del QRS dato que habla a favor de un resincronizador. Imagen de BRDHH. Un saludo9 años atrás
Actividad auricular mediada por marcapasos. Actividad ventricular mediada por marcapasos biventricular, sincrónica con actividad auricular, con una FVP de 88 cpm aprox. Intervalo de frecuencia mínima: 680ms Sin fallos de sensado ni de captura. No se ven latidos de fusión ni pseudo-fusión.
En suma: Estimulación auricular permanente sincrónica con estimulación biventricular a 88 cpm, mediada por marcapasos resincronizador. MP funcionando correctamente.
Interpretación: El paciente debería tener una disfunción severa del VI con BCRI con QRS muy ancho. Se le colocó un resincronizador como terapia no farmacológica de la IC, para "sincronizar" la contracción de ambos ventrículos. Actualmente funcionando sin problemas. Este ECG no explica los mareos que tuvo el paciente.
La FC de 88 cpm es esperable en TRC, ya que el objetivo "ganarle" al marcapasos endógeno y así sortear la alteración de conducción intraventricular (BCRI) y por lo tanto la asincronía de los ventrículos.
Este es un ecg con criterios de estimulación auricular y biventricuar mediado por marcapasos tricameral (resincronizador).
En la tira de ritmo (DII largo) y en V2 se observa (aplicar zoom sobre la imagen y/o mirar con lupa para visualizar mejor los componentes pertinentes del trazado): una espiga antecediendo cada onda P; un intervalo AV corto (120 mseg) y constante; y dos espigas precediendo cada complejo QRS. La conducción ventricular tiene morfología de Bloqueo de rama derecha (complejo QRS ancho con predominio de polaridad positiva en V1, DIII y AVF y predominio de polaridad negativa en DI, AVL y V5-6). No se observan fallos de captura. Imposible evaluar fallos de detección ya que no se visualizan estímulos auriculares y ventriculares intrínsecos (propios).
La presencia de la espiga auricular y las dos espigas ventriculares referenciadas es explicable porque el dispositivo es un marcapasos tricameral (resincronizador) con tres electrodos: uno estimulando la aurícula...Hola.
Este es un ecg con criterios de estimulación auricular y biventricuar mediado por marcapasos tricameral (resincronizador).
En la tira de ritmo (DII largo) y en V2 se observa (aplicar zoom sobre la imagen y/o mirar con lupa para visualizar mejor los componentes pertinentes del trazado): una espiga antecediendo cada onda P; un intervalo AV corto (120 mseg) y constante; y dos espigas precediendo cada complejo QRS. La conducción ventricular tiene morfología de Bloqueo de rama derecha (complejo QRS ancho con predominio de polaridad positiva en V1, DIII y AVF y predominio de polaridad negativa en DI, AVL y V5-6). No se observan fallos de captura. Imposible evaluar fallos de detección ya que no se visualizan estímulos auriculares y ventriculares intrínsecos (propios).
La presencia de la espiga auricular y las dos espigas ventriculares referenciadas es explicable porque el dispositivo es un marcapasos tricameral (resincronizador) con tres electrodos: uno estimulando la aurícula derecha, otro estimulando el ventrículo derecho y otro estimulando el ventrículo izquierdo.
En ese contexto y con el antecedente clínico, se podría inferir que al paciente le implantaron un resincronizador por presentar disfunción ventricular severa secundario al infarto al miocardio (una de las causas más frecuente de insuficiencia cardíaca), lo cual es explicable por la presencia en el ecg de complejo QRS ancho (>200 mseg) sin onda R en V6, posiblemente sea una disfunción ventricular izquierda con asincronía secundaria a alteraciones de la conducción intraventricular más una Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) disminuida.
En ese mismo orden de ideas, las constantes espigas auriculares y ventriculares y el intervalo AV corto se explican considerando que el dispositivo está programado para que todos los latidos sean de estimulación extrínseca siempre (teniendo en cuenta la severidad de la disfunción ventricular), al contrario, de lo que usualmente se programa el marcapasos, es decir que se inhiban los estímulos mediados por el dispositivo eléctrico al detectarse los latidos intrínsecos (propios).
Teniendo en cuenta que los complejos QRS producto de estimulación biventricular son híbridos de la sumatoria de los vectores de despolarización de los ventrículos derecho e izquierdo, y su morfología dependerá en gran parte del sitio de estimulación de este último, podemos decir que los QRS de predominio negativo en DI, AVL y V5-6 (derivaciones que exploran la cara lateral y alta del ventrículo izquierdo) son explicables porque el estímulo eléctrico emitido a través del electrodo localizado en la parte alta del ventrículo izquierdo origina QRS que se aleja del ventrículo que aloja el electrodo. Desde esa perspectiva, los QRS de predominio positivo en V1 (derivación que explora el ventrículo derecho) y DIII y AVF (derivaciones que exploran la cara diafragmática del corazón) son explicables porque los QRS estimulados aquí referenciados vienen de la parte alta del ventrículo izquierdo.
El ecg con estimulación biventricular representa una suma de vectores en donde la duración del QRS extrínseco es típicamente más corta en comparación con la estimulación ventricular derecha o izquierda independientes; sin embargo la duración del QRS no es el único criterio para determinar estimulación bi o univentricular.
Ahora bien, si tuviéramos a la vista un ecg previo a la implantación del resincronizador probablemente observáramos un QRS mediado por estimulación propia de mayor duración que el QRS mediado por estimulación extrínseca que se nos presenta en el trazado post- implante del resincronizador, lo cual se explicaría por la severidad del cuadro clínico-hemodinámico que pudiera haber conllevado a la implantación del dispositivo. De allí que la presencia ocasional de “algún mareo” en el paciente sea factible no obstante a que el resincronizador haya mejorado significativamente el compromiso clínico-hemodinámico.
La resincronización necánica no necesariamente implica resincronización eléctrica debido a que la estimulación puede quedar influenciada por diferentes factores (isquemia, cicatrices, displasia, orientación de las fibras en el sitio del implante).
Sintetizando el informe, se trata de un paciente con estimulación auricular y biventricular mediada por un resincronizador.Mostrar más9 años atrás
Cristina Aprovechando que la solución será mañana voy a plantear unas dudas: -La morfología de BRD en un MPS uni o bicameral se debe considerar normal ? -en qué situaciones lo podemos encontrar ? Yo por ahora no he visto ninguno en urgencias ( tampoco me dedico a implantar MPS) , es más hace unas semanas vi un paciente con MPS y en el ECG presentaba morfología de BRD y HBA , me intentó convencer un compañero especialista que era por la posición del cable en el septo y como yo que no lo veía claro le puse el imán encima y estimulaba con morfología de BRI ( lo que pasaba es que tenía el bloqueo bifascicular de base y en ese momento no era estimulado). -He leido en la REC un artículo de un paciente con MPS y morfología de BRD con ictus de repetición ..... ...le habían puesto el cable por la arteria subclavia y de ahí al VI . Bueno ahí dejo mis dudas...9 años atrás
Javier HiguerasHola, ya estoy aquí, después de una semanita por Navarra de vacaciones, huyendo del calor de Madrid.
Antes de nada, como hay mucha gente nueva os pongo la típica explicación básica de los marcapasos. Los "viejos" del lugar podéis pasar al post siguiente:
Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En DI, DIII y aVL, entre otras. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que...Hola, ya estoy aquí, después de una semanita por Navarra de vacaciones, huyendo del calor de Madrid.
Antes de nada, como hay mucha gente nueva os pongo la típica explicación básica de los marcapasos. Los "viejos" del lugar podéis pasar al post siguiente:
Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En DI, DIII y aVL, entre otras. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden conceptual sería mejor sensa y estimula) en la aurícula y cuando ve que hay algo sensado se Inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los aurículas. Si los aurículas se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si las aurículas están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Luego sirven para pacientes con disfunción sinusal, que tengan una actividad normal del nodo AV. .VVI: Estimula y Sensa en el ventrículo y cuando ve que hay algo sensado se inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los ventrículos (período VV). Si los ventrículos se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si los ventrículos están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Es el marcapasos típico de la FA lenta o bloqueada .VDD: Estimula sólo en el ventrículo pero es capaz de sensar la actividad de la aurícula y del ventrículo. Además podemos programar dos cosas en estos marcapasos. 1) El período AV (que es lo mismo que el PR cuando hay espigas de marcapasos, el período desde la onda P sensada hasta el QRS propio si lo hay o la espiga de marcapasos ventricular). De esta manera si programo AV=200 ms, una vez sensada la p, el marcapasos dejará 200 ms, si no hay QRS entonces estimulará al ventrículo. Si en ese tiempo hay QRS propio, se inhibirá. 2) Una frecuencia mínima a la que quiero los ventrículos (período VV). Si entre un QRS y el siguiente pasa más tiempo del que yo tengo programado y no hay un nuevo QRS el mp estimulará. ¿Por qué programamos esto? Pues sencillo. Si sólo programáramos el AV y el paciente además de BAV en un momento hiciera disfunción sinusal (=no hay P), el paciente con un mp puesto se moriría en asistolia. ¿Entonces por qué no s calentamos tanto la cabeza y sólo programamos la FC mínima y ya está? Pues fácil, porque ¿a qué frecuencia lo programamos a 60 lpm como cuando dormimos o a 100 como cuando corremos detrás del autobús? Pues muy fácil, le decimos al marcapasos que siga al nodo sinusal, que cuando uno tiene un BAV funciona perfectamente. Si el paciente corre o tiene fiebre las p estarán rapiditas y el mp le dará más frecuencia. .DDD Estimula y sensa tanto en aurícula como en ventrículo. Puedo programar lo mismo que en el VDD, más un nuevo período, el tiempo que quiero que haya entre dos aurículas (período AA). De tal manera que si desde la última p ("sensada"=propia o "estimulada"=producida por el mp) pasa más tiempo del que yo tengo programada estimulará la aurícula. . V00= Estímula a la frecuencia que yo le diga sin sensar nada, a piñón fijo. También llamada programación ciega. Es típico de la progración de mp para un quirófano. No queremos que el mp se confunda y crea que la electricidad del bisturí electrónico es un latido del corazón
Hay otro concepto que os añado: - MP secuencial: El marcapasos que es capaz de leer lo que pasa en la aurícula, esperar unos ms y si no hay latido estimular en la otra cámara (=Ventrículo). Se llama así porque es capaz de secuenciar la actividad auricular y ventricular. Son secuenciales el VDD y el DDD - MP no secuencial. Los que sólo leen lo que pasa en una cámara, luego producen una actividad de la cámara dónde están disociada de la otra actividad. El mp no secuencial más frecuente es el VVI.
Otro concepto. En general el cable del Mp se coloca en el VD. Luego cuando estimula, lo primero que se despolariza es el VD. Igual que ocurre en el Bloqueo de rama izda. Luego la estimulación normal produce un QRS negativo en V1 (como el BRI). Además se aloja en el apex del VD que está abajo del todo del mismo. Luego produce un QRS negativo en las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Por último produce un QRS ancho porque primero se despolariza un ventrículo y luego otro. Todas las cosas que producen QRS ancho que vosotros conocéis lo producen por esto. La TV, los EV, el BR izdo y dcho....
Más cosas. Para que un mp funcione bien tiene que ser capaz de tres cosas: - Sensar si hay actividad. Si la hay se debe de inhibir y si no la hay estimular. Luego si veo una espiga en mitad de un QRS, el mp no ha sensado bien que había actividad propia. Se llama fallo de sensado. La espiga tiene que estar delante del QRS, justo delante y pegado al QRS. De igual manera, si hay un periódo muy largo de tiempo sin QRS -pausas largas- o se ha agotado la batería o el mp está sensando algo que cree que es el latido y se inhibe (sobre sensado). Típico: en quirófano. Cree que el bisturí eléctrico es el latido propio y deja el corazón en asistolia sin estimular. - Estimular. Una vez que ha comprobado que no hay latido debe ser capaz de producir una onda eléctrica que veremos porque hay una espiga. - Capturar al ventrículo. Esa electricidad tiene que ser "capturada" por el ventrículo y producir un QRS. Si veo una espiga y no hay QRS detrás lo más probable es que sea un fallo de captura. Sólo hay una excepción, si por un fallo de sensado la espiga ha saltado encima de un momento refractario del QRS -por ejemplo una onda T- veremos la espiga que detrás no lleva un QRS y no será un fallo de captura porque el ventrículo está en refractario y no captura nada, no por problemas de mp.
Fusiones. Un latido que ya ha estimulado el mp porque a la punta del cable (que está en la parte más baja del VD) no había llegado el latido propio, que sin embargo si había empezado a despolarizar el VD por arriba. Total que obtenemos un latido que no es ni como los estimulados ni como los propios, sino una mezcla de los dos.Mostrar más9 años atrás
Javier HiguerasVenga vamos a por el ECG de hoy que tiene algo de miga para los principiantes:
- Lo primero es recordaros que en esta página está prohibido decir "ritmo de marcapasos". Hay que decir lo que pasa en las aurículas y en los ventrículos. - Así que diremos Ritmo de estimulación auricular por marcapasos (flecha roja). Como veis no hay ondas p, luego no hay ritmo sinusal, pero sí que hay actividad auricular porque el marcapasos está despolarizando las aurículas. Esto es muy importante. El paciente no está en FA, luego no necesita anticoagulación, al menos por este motivo. - Luego hay una distancia que es siempre constante hasta una espiga que hay antes del QRS. Esta espiga parece que está un poco separada de los QRS. ¿Por qué? Porque realmente hay dos espigas. Mirad el ejemplo que os he puesto aquí aumentado. Esto es así porque es un resincronizador. El aparato estimula el VD y el VI (flechas amarilla y verde). Todo resincronizador, es un aparato secuencial. Trata de asegurar la secuencia...Venga vamos a por el ECG de hoy que tiene algo de miga para los principiantes:
- Lo primero es recordaros que en esta página está prohibido decir "ritmo de marcapasos". Hay que decir lo que pasa en las aurículas y en los ventrículos. - Así que diremos Ritmo de estimulación auricular por marcapasos (flecha roja). Como veis no hay ondas p, luego no hay ritmo sinusal, pero sí que hay actividad auricular porque el marcapasos está despolarizando las aurículas. Esto es muy importante. El paciente no está en FA, luego no necesita anticoagulación, al menos por este motivo. - Luego hay una distancia que es siempre constante hasta una espiga que hay antes del QRS. Esta espiga parece que está un poco separada de los QRS. ¿Por qué? Porque realmente hay dos espigas. Mirad el ejemplo que os he puesto aquí aumentado. Esto es así porque es un resincronizador. El aparato estimula el VD y el VI (flechas amarilla y verde). Todo resincronizador, es un aparato secuencial. Trata de asegurar la secuencia aurícula-VD/VI. Por eso el espacio entre la espiga auricular y las ventriculares siempre es constante. - Otra cosa. Hemos dicho antes que los QRS tenían que ser negativos en cara inferior y aquí son positivos en DIII y aVF. Esto es así porque el resincronizador, a diferencia de los marcapasos normales que sólo llevan un cable en el VD, tiene un cable que va al VI por el seno coronario que es una estructura que sale casi del tracto de salida del VD (muy craneal). Por eso, el VI se despolariza generalmente de arriba a abajo (depende de cuánto se pueda navegar en las venas). También el QRS es positivo en V1. Por el mismo motivo. Ahora hay un cable en el VI que tiene más masa que el VD. Luego el vector principal va del VI al VD. V1 que está en el lado derecho que la corriente viene hacia ella y dibuja QRS positivo. - No hay fallos de sensado ni captura.
Javier HiguerasAsí que tenemos un paciente con un resincronizador y mareos y un infarto previo. Esto se traduce en: paciente con mareo con disfunción ventricular izquierdo grave -si no no se pondría el resincronizador- con mareo e infarto previo.
Esto se traduce en paciente con mareo con DSVI severa: . Toma seguro varios fármacos que alteran los electrolitos y bajan la tensión (IECAs, espironolactona/eplerenona). Así que hay que investigar por aquí. . Tiene un infarto previo, disfunción ventricular y mareos. ¡¡Alerta, puede tener TVs!! Tenéis un aliado. El resincro es un holter que grava cualquier evento. Se puede mandar al hospital a revisar el CRT. . Revisar los otros desastres que pueden tener los pacientes ancianos que producen mareo. . ¿Es una urgencia? Depende de la clínica. Es es un mareo de perfil cardiogénico-arrítmico: sin relación con esfuerzos, con palpitaciones, rápido, fugaz, que parece que "desconectan al paciente durante unas segundos"... Entonces sí. Si el perfil clínico es más...Así que tenemos un paciente con un resincronizador y mareos y un infarto previo. Esto se traduce en: paciente con mareo con disfunción ventricular izquierdo grave -si no no se pondría el resincronizador- con mareo e infarto previo.
Esto se traduce en paciente con mareo con DSVI severa: . Toma seguro varios fármacos que alteran los electrolitos y bajan la tensión (IECAs, espironolactona/eplerenona). Así que hay que investigar por aquí. . Tiene un infarto previo, disfunción ventricular y mareos. ¡¡Alerta, puede tener TVs!! Tenéis un aliado. El resincro es un holter que grava cualquier evento. Se puede mandar al hospital a revisar el CRT. . Revisar los otros desastres que pueden tener los pacientes ancianos que producen mareo. . ¿Es una urgencia? Depende de la clínica. Es es un mareo de perfil cardiogénico-arrítmico: sin relación con esfuerzos, con palpitaciones, rápido, fugaz, que parece que "desconectan al paciente durante unas segundos"... Entonces sí. Si el perfil clínico es más "vulgar": se marea al levantarse, al ir al baño, etc... pues no.Mostrar más9 años atrás
-"La morfología de BRD en un MPS uni o bicameral se debe considerar normal ? -en qué situaciones lo podemos encontrar ?" Como ya he explicado, es normal en los resincronizadores. En un marcapasos no resincronizador, sólo cable en el VD, y BRD hay que descartar taponamiento cardiaco (en un cable puesto hace años, no)
-" ninguna derivación se veía la doble espícula ventricular, sólo se veía espícula auricular cuando tocaba y sólo una espícula ventricular precediendo a todos los QRS.... Mi pregunta es si el motivo de no ver la doble espícula es porque a veces ambas coinciden exactamente y se superponen " Muchas veces no es muy fácil de ver. Depende del tamaño de la espiga y también de la distancia que hay entre las dos espgias que a su vez depende de los ms de decalaje con los que se ha programado. Es decir, sí a veces se superponen porque se programan muy seguidos.
Para los nuevos, que quizá este tema del ECG del marcapasos os parece difícil os pongo el...Mis opiniones sobre las vuestras:
-"La morfología de BRD en un MPS uni o bicameral se debe considerar normal ? -en qué situaciones lo podemos encontrar ?" Como ya he explicado, es normal en los resincronizadores. En un marcapasos no resincronizador, sólo cable en el VD, y BRD hay que descartar taponamiento cardiaco (en un cable puesto hace años, no)
-" ninguna derivación se veía la doble espícula ventricular, sólo se veía espícula auricular cuando tocaba y sólo una espícula ventricular precediendo a todos los QRS.... Mi pregunta es si el motivo de no ver la doble espícula es porque a veces ambas coinciden exactamente y se superponen " Muchas veces no es muy fácil de ver. Depende del tamaño de la espiga y también de la distancia que hay entre las dos espgias que a su vez depende de los ms de decalaje con los que se ha programado. Es decir, sí a veces se superponen porque se programan muy seguidos.
Para los nuevos, que quizá este tema del ECG del marcapasos os parece difícil os pongo el link a un librito que hemos escrito desde cardioteca: amzn.to/29kY260<br /> Y nada más. Felices vacaciones a quienes estéis descansando y ánimo a los que levantáis el país... (o los países) y bienvenido a los nuevos.
Javier HiguerasYa somos 846 participantes registrados en el aula ECG. Un orgullo. Gracias a todos, a los veteranos por "aguantarnos" tanto tiempo y a los nuevos que os animáis luego de llevar tiempo reuniendo "valor" o los que conocéis la página ahora.
eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
Bienvenido a CardioTeca
La información de este sitio está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.
Paciente de 81 años, algún mareo, nunca tuvo síncope. Tuvo un infarto previo. Acude a su revisión programada.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador