ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Último paciente de la consulta, varón de 40 años que acude a la consulta a revisión. Antes de que entre, ve su ECG. Su residente quiere apostar. ¿Cuál cree que es el motivo de la revisión?
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
DanielBuenos días! Pues me inclino a pensar que este paciente ha tenido dolor torácico o similar pero no ha consultado, se ha infartado y se quedado sin ondas R en casi todas las precordiales, o lo que es lo mismo, con ondas Q patológicas de necrosis transmural.5 hace meses
Arturo Sánchez GonzalezBuen día yo pensaría más en una vía accesoria por que? Por que se trata de un paciente joven . Electrocardiograma tomado en forma convencional. Con una frecuencia de aproximadamente 80lpm. Con eje hacia AVL con una vía accesoria que simula IM , PR corto . Además un infarto tan extenso. No concuerda con una localización específica . Bueno eso creo a ver qué resulta.5 hace meses
AntonioDe entrada a simple vista podemos pensar que la revisión será por un Infarto que tuvo, por lo que podría ser una onda Q en toda la cara anteroseptal, pero ya viéndolo bien y fijjándonos en la cara lateral alta parece que hay una vía accesoria que vemos negativa en cara anterior, de acuerdo con Arturo ya nos sacará Javier de dudas de quien se lleva la porra. Saludos5 hace meses
BELÉN PEREYRABuenos días. A mi me impreisona un PR corto, y ver ondas delta en D1-aVL= sindrome de preexitación. En ese caso supongo que el motivo de consulta es palpitaicones. Por otro lado tiene q patológicas en todas las precordiales, salvo v6. Puede que venga a control de cardiopatía isquémica. Si tuviera que apostar, lo haría por la segunda, ya que es lo que más claro veo en el ECG.5 hace meses
JavierHola. Ritmo sinusal con FC a 86 lxm. Me llama la atención dos cosas con las que coincido con mis compañeros. Principalmente las ondas Q patológicas en cara anteroseptal e inferior y el PR corto junto con onda delta en cara lateral alta, no muy marcado, que indicarían WPW (de tipo con FC baja (podría ser explicado por una ablación sin éxito con disminución de la velocidad de preexcitación ventricular, de ahí unas ondas delta menos marcadas y QRS menos ancho) y vía accesoria posterior derecha y no septal. Un motivo para explicar esas ondas Q, podría ser la pequeña necrosis tisular que puede producir la ablación por radiofrecuencia (recidivante en este hipotético caso) del haz de Kent. Dx: viene a revisión por seguir con síntomas (o no, rutinaria) para valoración post-ablación con ondas Q menos relevantes en este hipotético caso.5 hace meses
JulioBuenos días para todos. Comparto con los compañeros que la revisión sea por un ECG compatible con patrón de preexitacion ventricular por lo mencionado del PR y onda delta positiva lateral alta. Sin datos clínicos de palpitaciones o TPSV documentadas para establecer el diagnosticl de SWPW. Menos probable que se trate de una secuela de IAM donde existiría compromiso de la ADA y ACD o una fibrosis extensa que por tener solo 2 derivaciones con polaridad positivas el VI estaría dilatado con una FEVI por debajo del 35%.5 hace meses
FranciscoSugiere vía accesoria inferoseptal y anterior. Vectores dirigidos de inferior a superior y de delante hacia atrás, cercana al tejido específico de conducción de ahí la onda delta tan poco ancha..5 hace meses
jose gregorio thorrens riosElectrocardiograma realizado con adecuados aspectos técnicos. Ritmo sinusal, FC 85 LPM, eje -30°, PR 120 ms si medimos el PR en DII (confunde), QT medido 400 ms, QTC 476 ms por la fórmula de Bazett (ligeramente prolongado, probablemente por el antecedente del paciente). Observo ondas Q en la cara anterior (desde V1 a V5) con trastorno de la repolarización en dicha zona y también en la cara lateral. También observo ondas Q en la cara inferior con fragmentación del QRS. Además, hipertrofia del ventrículo izquierdo por Cornell y Peguero Lopresti. Esto me hace pensar que el paciente se ha infartado al menos en dos oportunidades, tiene enfermedad coronaria multivasos y la fracción de eyección es disminuida. Asociando esto con la edad pensaría que el paciente podría tener un hipercolesterolemia familiar que le produciría el aumento del riesgo cardiovascular. Pero viendo bien el PR en DI y aVL documentamos un síndrome de preexcitación tipo WPW y que los cambios que tiene en las caras...Electrocardiograma realizado con adecuados aspectos técnicos. Ritmo sinusal, FC 85 LPM, eje -30°, PR 120 ms si medimos el PR en DII (confunde), QT medido 400 ms, QTC 476 ms por la fórmula de Bazett (ligeramente prolongado, probablemente por el antecedente del paciente). Observo ondas Q en la cara anterior (desde V1 a V5) con trastorno de la repolarización en dicha zona y también en la cara lateral. También observo ondas Q en la cara inferior con fragmentación del QRS. Además, hipertrofia del ventrículo izquierdo por Cornell y Peguero Lopresti. Esto me hace pensar que el paciente se ha infartado al menos en dos oportunidades, tiene enfermedad coronaria multivasos y la fracción de eyección es disminuida. Asociando esto con la edad pensaría que el paciente podría tener un hipercolesterolemia familiar que le produciría el aumento del riesgo cardiovascular. Pero viendo bien el PR en DI y aVL documentamos un síndrome de preexcitación tipo WPW y que los cambios que tiene en las caras inferior y anterior son de pseudoinfarto. Mostrar más5 hace meses
Ramón SalgadoBuenas tardes! Menudo electro, no sé por dónde cogerlo así que todo lo que por aquí escriba también será una mera apuesta. Empezamos: Voltaje y velocidad del trazado normales. Dudosa colocación de los electrodos con ese aVR de predominio positivo. RS a unos 85 lpm con eje izdo en contexto de HBAI. QRS estrechos con morfología QS en todas las derivaciones inferiores y en precordiales, donde solo tenemos R visible en v6. Creo que si fuera una isquemia habría muerto por la extensión tan bestial así que lo descartamos. Como no tenemos más pistas sobre la situación clínica pienso en cosas que alteren el electro guarreándolo como un Chagas o el efecto de algún tóxico o la posibilidad de una vía alternativa de conducción que despolarice los ventrículos al revés de lo esperable. Un lío... Gracias por el casazo seguro que este jueves (como siempre) aprenderemos una barbaridad.5 hace meses
APRILIAritmo sinusal a 90 lpm, eje izquierdo, P normal, PR corto, QS II, III, AVF, V1 a V5, el QRS no es ancho, la repolarización es anodina y el QT es normal. No me parece que se trate de cardiopatía isquémica. En II me parece ver una espícula, podría estar estimulado desde el tracto de salida del ventrículo derecho? pero entonces el QRS sería más ancho. El PR es corto pero no hay clara onda delta. No estoy segura del diagnóstico del paciente, espero la solución mañana5 hace meses
manuelMenudo electro... Ritmos sinusal, 80 lpm. Eje de QRS de -80º. Intervalos eléctricos (PR, QRS y QTc normales). No alteraciones de la repolarización. Yo diría que lo que se ve, sobre todo en II, podría ser una espícula de marcapasos (no me parece una onda delta), que produce un QRS negativo en cara inferior. Me descoloca que el QRS no sea más ancho y no tenga más morfología de BRI...De la explicación del este ecg aprendemos seguro...5 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. RS a 85, pr corto en DI y aVL. QRS con eje izdo. voltaje normal y Q en cara inferior y de V1 a V5. Con repolarizacion normal. QT normal. Demasiada cicatriz, también me apunto al WPW. 5 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenas noches. En el primer vistazo al trazado creo detectar una espiga de estimulación precediendo al QRS en la derivación II (esta primera impresión se confirma -latido a latido- al fijarme en la tira de ritmo), sin embargo… el QRS no es ancho!! Esto sólo se explica si la estimulación es Hisiana, el cable ventricular estimularía en el propio Haz de His y por tanto el QRS será estrecho, se mantiene la sincronía fisiológica VD-VI (lo que constituye una de las indudables ventajas de esta novedosa forma de estimulación). Esta espiga sólo la veo en una derivación y aunque esto puede ocurrir, me hace dudar… pero hay que apostar, así que yo voy a defender esta hipótesis por muy débil que sea. Sería entonces un RS a unos 88 lpm con ritmo ventricular estimulado en Haz de His a la misma frecuencia 88 lpm (sería un MCP secuencial con otro cable en aurícula derecha). Por lo demás, la onda P en II tiene una duración de unos 120 ms, el PR me parece de unos 120 ms también, el QT es normal, hay...Buenas noches. En el primer vistazo al trazado creo detectar una espiga de estimulación precediendo al QRS en la derivación II (esta primera impresión se confirma -latido a latido- al fijarme en la tira de ritmo), sin embargo… el QRS no es ancho!! Esto sólo se explica si la estimulación es Hisiana, el cable ventricular estimularía en el propio Haz de His y por tanto el QRS será estrecho, se mantiene la sincronía fisiológica VD-VI (lo que constituye una de las indudables ventajas de esta novedosa forma de estimulación). Esta espiga sólo la veo en una derivación y aunque esto puede ocurrir, me hace dudar… pero hay que apostar, así que yo voy a defender esta hipótesis por muy débil que sea. Sería entonces un RS a unos 88 lpm con ritmo ventricular estimulado en Haz de His a la misma frecuencia 88 lpm (sería un MCP secuencial con otro cable en aurícula derecha). Por lo demás, la onda P en II tiene una duración de unos 120 ms, el PR me parece de unos 120 ms también, el QT es normal, hay desviación izquierda del eje eléctrico con dextrorrotación , los voltajes son normales, hay QS en cara inferior y de V1 a V5, con S>R en V6 y complejo fundamentalmente positivo en aVR. Si la presunta espiga no fuera tal, este rompecabezas de electro quizá podría explicarse por la existencia de una extensa cicatriz posinfarto o preexcitación muy poco manifiesta en el electro, aunque me cuesta admitir un QRS tan estrecho en estos escenarios. Pero esto es una porra y mi apuesta es la primeramente expuesta. Muchas gracias y un saludo. Mostrar más5 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves, así que solucionamos el caso de esta semana.
Ritmo sinusal con eje, conducción, voltaje normal. QS de V2-5. En V1 parece haber una mínuscula R. Si no la vemos… tampoco os puedo convencer porque es minúscula. También hay Q en DII, DIII y aVF. Es el ECG de un infarto extenso de una arteria descendente anterior que es recurrente (da parte del riego de la cara inferior). La función ventricular izquierda está afectada, como no puede ser de otra manera, aunque menos de lo que pensábamos al ver el ECG. Esto es así porque es una DA media (y por eso es crítico creernos lo de la mínima r en V1)
@HiguerasJavier 5 hace meses
Cristina Buenos dias A mi me parece que ha pasado un infartazo sin enterarse y le ha quedado una buena cicatriz con tanta onda Q. 5 hace meses
Cristina Ah.. lo de sin enterarse lo digo por el pedazo de Q que tiene ...eso me orienta a que no se reperfundió. No sé pq pensaís en una preexcitación5 hace meses
Cristina creo que Javier ya nos habó de pr más cortos que podían parecer una pseudo delta en pacientes con miocardiopatías5 hace meses
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: