ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 80 años. En el postoperatorio de una endartectomía para la que le habían retirado toda la medicación que tomaba, incluyendo su betabloqueante, comenta que se encuentra un poco “flojo y mareado”. Se realiza este ECG. En el verano tuvo unos síncopes, que parecían muy neuromediados/ortostáticos al levantarse de la cama.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
ceferino vallejo llamasBuenos días. A mi me parece que hay gran disfunción sinusal y que el paciente puede acabar con un MCP definitivo. Una Enfermedad del Seno y quizá la presencia de los efectos de fármacos usados en la anestesia, es una manera que encuentro para explicar este ECG. La calibración del aparato es la convencional, hay una bradicardia salvaje (unos 30 lpm) que desde luego no está producida por un Nodo Sinusal normofuncionante (se ve onda P en V1,V2, V3 con un PR tirando a corto -si es que se puede hablar de PR en puridad- y sería un ejercicio de gran imaginación intuir otras ondas P seguidas de QRS) pero esa frecuencia tan baja tampoco me encaja en un ritmo de escape con ese QRS estrecho (de ser un ritmo de escape, tiene que ser suprahisiano porque el QRS es estrecho, pero una frecuencia tan baja va en contra de eso…salvo que los anestésicos jueguen un importante papel bradicardizante “adicional” …o eso o que su origen sea intrahisiano pero creo que esto es poco frecuente). La bradicardia es...Buenos días. A mi me parece que hay gran disfunción sinusal y que el paciente puede acabar con un MCP definitivo. Una Enfermedad del Seno y quizá la presencia de los efectos de fármacos usados en la anestesia, es una manera que encuentro para explicar este ECG. La calibración del aparato es la convencional, hay una bradicardia salvaje (unos 30 lpm) que desde luego no está producida por un Nodo Sinusal normofuncionante (se ve onda P en V1,V2, V3 con un PR tirando a corto -si es que se puede hablar de PR en puridad- y sería un ejercicio de gran imaginación intuir otras ondas P seguidas de QRS) pero esa frecuencia tan baja tampoco me encaja en un ritmo de escape con ese QRS estrecho (de ser un ritmo de escape, tiene que ser suprahisiano porque el QRS es estrecho, pero una frecuencia tan baja va en contra de eso…salvo que los anestésicos jueguen un importante papel bradicardizante “adicional” …o eso o que su origen sea intrahisiano pero creo que esto es poco frecuente). La bradicardia es tan acusada que el QTc medido en II aplicando la corrección de Framingham es normal pero en el rango bajo de la normalidad (346 ms…cuando el QT es de 500 ms). Y en ese ritmo tan lento, el 5º QRS se adelanta…el NS hace lo que puede…pero puede poco, probablemente por propia disfunción (hay A.P. de sincopes previos) y también por el efecto de los anestésicos. Otro dato que sugiere Enf del Seno es que el paciente tenga un Betabloqueante en su tratamiento previo a la Endarterectomía (podría sugerir frecuencias basales altas o episodios de taquicardia, quizá FA) a pesar de haber sufrido sincopes (…bradi..y taqui…) El eje sería normal, la transición es en V2 con un QRS muy fragmentado, hay tendencia a Bajo Voltaje en derivaciones frontales, hay ST rectificado con pendiente descendente en cara lateral, con onda T negativa en aVL y bifásica (-/+) en I. En suma o Disfunción Sinusal o BAV suprahisiano con frecuencia del ritmo de escape muy enlentecida por la presencia de efectos anestésicos aún sin eliminar (o bien BAV intrahisiano). Creo que es necesario MCP transitorio y tras lavado de fármacos o corrección de posibles alteraciones hidroelectrolíticas, valorar implante de MCP definitivo. Muchas gracias y un saludo Mostrar más6 hace meses
ceferino vallejo llamasClaro, de haber BAV...es un BAV Completo, que no salió en mi comentario.6 hace meses
APRILIACalibración ok. Bradicardia a 30 lpm. Los tres primeros complejos están rítmicos. Se ve una pequeña muesca delante que pudiera ser una P? El QRS es estrecho, con eje normal. La repolarización está alterada pero de forma inespecífica. El segmento QT es normal. Conclusión: bradicardia grave ¿sinusal? Habría que intentar correlacionar la clínica con la bradicardia antes de pensar en implantar un marcapasos. Quizá la endarterectomía reciente pueda ser una causa reversible. En todo caso no reiniciaría betabloqueante y mantendriá al paciente monitorizado.6 hace meses
Cristina Hola a todos . Bradicardia a unos 30 lpm en la tira ,con QRS estrecho y una onda P que se ve bien en V2-3 pero que no se si es sinusal o un ritmo auricular bajo, en resumen bradicardia severa en el contexto perioperatorio, no sé si la intervención es cercana al seno carotídeo y aumenta el tono vagal y puede producir estas bradicardias o ser consecuencia de una disfunción sinusal que precise MPS . Tambien creo que segun la tolerancia se debe monitorizar , ya que al no llevar fármacos bradicardizantes no hay que lavar fármacos, y si no mejora plantear MPS.6 hace meses
FranciscoBradiarritmia sin respuesta sinusal clara y escape nodal con bradicardia extrema, en un paciente mayor tras una endarterectomía pensaría en un síndrome del seno carotídeo, tras un postoperatorio precoz, si se puede establecer una relación casual, por estimulación del glomus carotídeo, siendo de buen pronóstico y transitoria con adecuada respuesta a la atropina y no precisaría estimulación permanente; pero con sus antecedentes sincopales previos, quizá no sean neuromediados, sino por patología primaria del seno enfermo con síncopes cardioinhibidores, siendo necesaria entonces la implantación de MP definitivo. 6 hace meses
JavierHola, este ECG me crea muchas dudas. Eje normal, QRS estrecho, FC a unos 35 lxm. Veo algunas ondas P minúsculas que quizás sean ondas f realmente, propias de una FA lenta, porque veo que es regular en DII hasta que el R-R se acorta en el último latido, por lo que no me hace pensar en una BAV completo. No me cuadra la bradicardia habiéndole retirado los BB, porque que sepa no existe bradicardia refleja tras retirada de BB. Igual es algún bloqueo sinoauricular. En fin, me decanto por una FA lenta.6 hace meses
Ramón SalgadoBuenos días! Bradicardia a 30 latidos por minuto que parece sinusal y en la que en las primeras precordiales pueden distinguirse ondas P seguidas, tras un PR normal, de un QRS estrecho.
El último complejo del trazado se adelanta al ritmo previo y seria maravilloso verle desde otras derivaciones y de manera continuada para ver si marca un cambio de tendencia en la FC y averiguar si también tiene P delante. En cualquier caso una tira larga, con más de 4 complejos me parece imprescindible para valorar cualquier electro de ritmo como el q nos ocupa... Y desde aquí mi teoría que es q tras manipular las carótidas nuestro paciente se ha puesto vagal extremo, quizás en el contexto de una hipersensibilidad del seno carotideo que en el pasado ya le jugó un par de malas pasadas. Como tto primero valorar la estabilidad hemodinamica del momento, que si te está diciendo que se nota flojo y mareado no parece mala, luego habrá q ver cuál es la tendencia de progresión. Por último probar desde...Buenos días! Bradicardia a 30 latidos por minuto que parece sinusal y en la que en las primeras precordiales pueden distinguirse ondas P seguidas, tras un PR normal, de un QRS estrecho.
El último complejo del trazado se adelanta al ritmo previo y seria maravilloso verle desde otras derivaciones y de manera continuada para ver si marca un cambio de tendencia en la FC y averiguar si también tiene P delante. En cualquier caso una tira larga, con más de 4 complejos me parece imprescindible para valorar cualquier electro de ritmo como el q nos ocupa... Y desde aquí mi teoría que es q tras manipular las carótidas nuestro paciente se ha puesto vagal extremo, quizás en el contexto de una hipersensibilidad del seno carotideo que en el pasado ya le jugó un par de malas pasadas. Como tto primero valorar la estabilidad hemodinamica del momento, que si te está diciendo que se nota flojo y mareado no parece mala, luego habrá q ver cuál es la tendencia de progresión. Por último probar desde quedarnos mirando a hacer manejo postural (piernas arriba) o drogas cronotropicas positivas (q ni idea de cómo pueden afectar a la cirugía recién hecha) o un mcp ya sea temporal o definitivo. Un saludoMostrar más6 hace meses
Wenceslao Oubiña GonzálezHola a todos. A mi me parece un ritmo nodal en el contexto de una endarterectomía, aunque llamativamente lento. Dudas en cuanto al manejo si no responde a atropina, cuanto esperar a ver si se resuelve espontáneamente?6 hace meses
Fer2701¿Cuántos días después de la cirugía se tomó este ECG?6 hace meses
Ovidio de Jesús Ardila RodasBuenos días. ●Estandarización (25 mm/seg --1 mV) y amortiguación normal (rectángulo perfecto). ●Colocación de cables correcta (cumple Ley de Einthoven). ● Sin interferencias. ●Frecuencia cardiaca: auricular: no preciso. Ventricular: 30 lpm. Bradicardia importante. ●Eje QRS: 30° normal. corazón en el eje anteroposterior en posición intermedia. ● QRS: de anchura normal o estrechos. En V2 mellado. ● Eje de T alterado: la amplitud de la T es mayor en V1 que en V6, se encuentra entre 45 y 90°, alteración de la repolarización. ●QTc normal. ●●●Cuando nos encontramos ante un ritmo ventricular muy lento, y que tiende a ser regular, como en el caso que nos ocupa, de alrededor de 30 lpm, hay que sospechar inmediatamente un bloqueo AV completo, disfunción del seno o fibrilación auricular bloqueada. - La fibrilación auricular se descarta porque no hay antecedente personal de la misma y se requiere de años de evolución para verse plana y no observar las ondas f. Además, en V2 V3 veo ondas P lo...Buenos días. ●Estandarización (25 mm/seg --1 mV) y amortiguación normal (rectángulo perfecto). ●Colocación de cables correcta (cumple Ley de Einthoven). ● Sin interferencias. ●Frecuencia cardiaca: auricular: no preciso. Ventricular: 30 lpm. Bradicardia importante. ●Eje QRS: 30° normal. corazón en el eje anteroposterior en posición intermedia. ● QRS: de anchura normal o estrechos. En V2 mellado. ● Eje de T alterado: la amplitud de la T es mayor en V1 que en V6, se encuentra entre 45 y 90°, alteración de la repolarización. ●QTc normal. ●●●Cuando nos encontramos ante un ritmo ventricular muy lento, y que tiende a ser regular, como en el caso que nos ocupa, de alrededor de 30 lpm, hay que sospechar inmediatamente un bloqueo AV completo, disfunción del seno o fibrilación auricular bloqueada. - La fibrilación auricular se descarta porque no hay antecedente personal de la misma y se requiere de años de evolución para verse plana y no observar las ondas f. Además, en V2 V3 veo ondas P lo cual también descarta la fibrilación auricular. -El bloqueo AV, requiere funcionamiento normal del nodo sinusal, presencia de ondas P normales, el problema radica que por la interrupción no pueden estimular el ventrículo y entonces cada cual va por su lado; pero NO se observan ondas P, excepto en precordiales (V2 V3), lo que pone en duda el bloqueo AV. - Como no observo ondas P, debo pensar en disfunción del nodo sinusal y respuesta de escape a otro nivel, en este caso, suprahisiana, o del nodo AV, porque observamos QRS normal o estrecho. -La frecuencia ventricular si bien es cierto nos orienta hacia la ubicación del bloqueo o de los escapes, no es definitiva, porque existe un marcado solapamiento en la frecuencia de despolarización intrínseca en los ritmos de escape, por lo tanto, no podemos afirmar que sea supra o infrahisiana. -Si el QRS fuera ancho, pensaríamos que el origen sería infrahisiano, pero recuérdese que en bloqueos de rama o en bradicardias extremas los escapes suprahisianos pueden presentarse con QRS ancho, en el caso que nos ocupa el QRS es estrecho lo que está muy a favor de origen de escape suprahisiano…, entiendo que la forma correcta de aclarar esta duda es electrofisiológicamente. Conclusión: Creo estamos frente a una disfunción del seno, con respuesta de escape del nodo AV. Me declino por la disfunción del seno, porque si se tratara de bloqueo debieran existir ondas P, las cuales prácticamente no observo, y si el nodo es disfuncional el nodo acude al rescate y no sería un bloqueo AV. DX: disfunción del seno. Mostrar más6 hace meses
Samuel Buenas noches. Observo bradiarritmia severa con QRS estrcho. FC de 30 - 35 lpm. En V2-V3 se observan unas ondas P que no se ven en el siguiente complejo. Además, en cara inferior se observan unas ondas P de baja amplitud. Impresiona una disfunción sinusal. En este caso valorar implante de MP transitorio y corrección de causas secundarias (electrolíticas por ejm) hasta definir necesidad de MP permanente. 6 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. Bradicardia a 30, sin clara actividad auricular, salvo en el 3er complejo que se conduciría normal. Los QRS serán escapes altos estrechos con repolarización... poco valorables. El problema está en el nodo sinusal, bien secundario a la intervención o con enfermedad de base o las dos cosas. No veo ningún dato de bloqueo del nodo AV, Monitorización y posible MP.6 hace meses
Jose porto valienteDx enfermedad del nodo tipo bradicardia sinusal extrema ,ectopia atrial aislada 6 hace meses
jose gregorio thorrens riosBuenas noches. Espero todos esten muy bien. Observo un elecrocardiograma con adecuados aspectos técnicos. Ritmo no sinusal con FC de unos 30 LPM, eje +30°, si tenemos en cuenta las ondas P que se ven en DIII,V1, V2, V3, este es muy variable, incluso, la onda P es negativa en V1. También observo un ritmo de escape suprahisiano en DIII posterior al cuarto latido. Todo esto sugiere bloqueo AV completo. Esto podría ser secundario a lesión del nervio vago durante la cirugía. Tambien puede existir lesión simpática. Podría un marcapaso transitorio, revisaría el cuello a ver si tiene hematoma y por supuesto una buena evaluación neurológica buscando otras complicaciones (hematoma intracraneal o síndrome de reperfusión).6 hace meses
HUGO FUENTESHola buenas noches! Estandarización 25/10 Impresiona un ritmo de Fibrilación auricular con bloqueo de alto grado. - ritmo irregularmente irregular -ondas P pequeñas en V2-V3 que pudiesen corresponder a ondas F. FC 30 lpm EJE normal entre 30 y 60° QRS fino de 0.08 seg aproximadamente ST rectificado en D1, V4 - V6 e inferior Inversión de la onda T en D1 y AVL QT 420 ms aproximadamente
Como conclusión plantearía Fibrilación auricular bloqueada y alteraciones inespecíficas del ST. La unidad diagnóstica pudiese ser enfermedad del nodo sinusal.6 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves, así que vamos a resolver el caso de hoy. El ritmo es difícil de asegurar. Vemos alguno de los QRS que se preceden de una onda p de muy bajo voltaje (1er y 3ºQRS) y otros con un pr tan corto que no parecen conducidas (2º QRS) y otro que simplemente ni lo vemos (4 QRS). Además, tiene una bradicardia muy marcada y solo hay un QRS que se adelanta, el último, con onda p visible, que parece un extrasístole supraventricular. El resto de conducción, voltaje y repolarización es anodina (QRS un poco raro en V2, pero no nos da para decir mucho más). Así que podemos decir que nuestro paciente tiene una marcada disfunción sinusal y que se merece un marcapasos. @HiguerasJavier6 hace meses
Javier HiguerasAlguna corrección a las vuestros comentarios con la sana intención de mejoraros, no de reirme de nadie… que aquí nadie ha nacido sabido… y creedme, los usuarios de esta página sois la élite de la electrocardiografía en vuestros centros de trabajo. -“ Claro, de haber BAV...es un BAV Completo, que no salió en mi comentario.” BAV no puede haber. Por definición, desde el BAV 2º grado en adelante siempre hay más p que qrs, porque el problema está en el nodo av no en el nodo sinusal. Así que este ECG no puede ser un BAV. Solo la FA con bloqueo AV completo en un paciente anciano podría tener QRS rítmicos sin ondas P delante (ni ondas F por llevar muchos años en FA) y ser un BAV. En este caso que vemos alguna onda P, luego sabemos que no está en FA, y como vemos más QRS que ondas P, no puede ser un bAV. -“ bradicardia grave ¿sinusal?” Estrictamente hablando una bradicardia sinusal es aquella en el que el paciente está lento pero todos los QRS se preceden de su onda P. Aquí sería más preciso...Alguna corrección a las vuestros comentarios con la sana intención de mejoraros, no de reirme de nadie… que aquí nadie ha nacido sabido… y creedme, los usuarios de esta página sois la élite de la electrocardiografía en vuestros centros de trabajo. -“ Claro, de haber BAV...es un BAV Completo, que no salió en mi comentario.” BAV no puede haber. Por definición, desde el BAV 2º grado en adelante siempre hay más p que qrs, porque el problema está en el nodo av no en el nodo sinusal. Así que este ECG no puede ser un BAV. Solo la FA con bloqueo AV completo en un paciente anciano podría tener QRS rítmicos sin ondas P delante (ni ondas F por llevar muchos años en FA) y ser un BAV. En este caso que vemos alguna onda P, luego sabemos que no está en FA, y como vemos más QRS que ondas P, no puede ser un bAV. -“ bradicardia grave ¿sinusal?” Estrictamente hablando una bradicardia sinusal es aquella en el que el paciente está lento pero todos los QRS se preceden de su onda P. Aquí sería más preciso hablar de “disfunción sinusal” -“ Dudas en cuanto al manejo si no responde a atropina, cuanto esperar a ver si se resuelve espontáneamente?” Todo lo que se “atonta” en una cirugía se suele resolver al pasar la agresión y el período de inflamación siguiente. No es fácil dar una cifra exacta. Pero si en 48-72h (tiempo que me saco de la manga de mi experiencia sin ninguna evidencia que aportar) podemos saber que incluso aunque se recupere hay riesgo de que repita la jugada en los próximos meses -“ DX: disfunción del seno.” Lo has clavado. Me gusta mucho tu explicación, bastante mejor que la mía
Y creo que nada más. Gracias a todos por participar Y otra cosa… ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡este mes hemos cumplido 10 años del aula de ECG de cardioteca!!!!!! 10 años de ECG semanal sin interrupción… ¡¡¡¡¡¡¡¡gracias a todos que sois los artífices de este éxito!!!!!!!!! Lo celebramos como mejor sabemos, con un ECG la semana que viene @HiguerasJavier Mostrar más6 hace meses
BELÉN PEREYRABuenos días. Es un ritmo nodal, dada la FC y que salvo en algún latido, no veo ondas P. Dado que hay disfunción del NS, con bradicardia sintomática, sería indicación de marcapasos. 6 hace meses
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: