El paciente de la semana pasada (61 años, fumador y diabético, que es ingresado por un infarto agudo de miocardio extenso e insuficiencia cardiaca al que le vimos un RIVA), va a ser dado de alta. Esa mañana se queja de una molestia torácica inespecífica. Por si acaso hacemos un ECG y vemos lo siguiente.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
Ovidio de Jesús Ardila RodasBuenos días. Standarización y amortiguación normal. Colocación de cables correcta. Sin interferencias. Ritmo sinusal. Frecuencia cardiaca 95 X´. Eje de QRS muy desviado a la izquierda a -60°. Con morfología qR en DI -aVL y rS en DIII, lo cual me permite hablar de hemibloqueo anterior izquierdo. En precordiales hay elevaciones del ST con concavidad superior de V1 a V4, lo que me lleva a pensar en pericarditis, y en el contexto de un postinfarto y angioplastia, se trataría de un síndrome de Dressler. 1 hace una semana
mmcBuenos días! Veo un RS a 96 lpm, el eje un poco desviado a la izquierda con Qs en aVL y QRS 80-120ms (podría tratarse de un HBAI). Se aprecia unas ondas Q en V1-V3 que hablan de necrosis miocárdica en la pared antero-septal. Por último (y no menos importante), se ve una elevación del ST en dichas derivaciones. ¿Podría tratarse de una reestenosis del stent? Un saludo! 1 hace una semana
ceferino vallejo llamasBuenos días. Creo que este electro debe disparar todas las alarmas, yo lo veo y pienso en reinfarto precoz. Conocemos un trazado previo al cateterismo, también el que muestra un RIVA tras la reperfusión exitosa y no tenemos otro registro tras la desaparición de dicha arritmia, pero en este último ECG hay marcada elevación del segmento ST de V1 a V4 (más discreta en V5 y aVL) con descenso especular de ST en cara inferior y onda T hiperaguda en V2. No sabemos cuánto tiempo ha pasado desde el ingreso, pero imagino que bastantes días porque la necrosis ha sido extensa y el paciente presentaba insuficiencia cardiaca, desde luego no es esta la evolución esperable de la imagen electrocardiográfica tras abrir la arteria. Hay problemas, o reinfarto o aneurisma ventricular o ambas cosas. Quizá también pueda existir patología pericárdica, derrame pericárdico (el voltaje en derivaciones frontales se ha reducido a la mitad con respecto al primer trazado). Por lo demás, hay R.S. a unos 94 l.p.m, la...Buenos días. Creo que este electro debe disparar todas las alarmas, yo lo veo y pienso en reinfarto precoz. Conocemos un trazado previo al cateterismo, también el que muestra un RIVA tras la reperfusión exitosa y no tenemos otro registro tras la desaparición de dicha arritmia, pero en este último ECG hay marcada elevación del segmento ST de V1 a V4 (más discreta en V5 y aVL) con descenso especular de ST en cara inferior y onda T hiperaguda en V2. No sabemos cuánto tiempo ha pasado desde el ingreso, pero imagino que bastantes días porque la necrosis ha sido extensa y el paciente presentaba insuficiencia cardiaca, desde luego no es esta la evolución esperable de la imagen electrocardiográfica tras abrir la arteria. Hay problemas, o reinfarto o aneurisma ventricular o ambas cosas. Quizá también pueda existir patología pericárdica, derrame pericárdico (el voltaje en derivaciones frontales se ha reducido a la mitad con respecto al primer trazado). Por lo demás, hay R.S. a unos 94 l.p.m, la onda P es normal como también lo son los intervalos PR, QRS, QT, se mantiene el HBARI y hay establecida una gran onda Q de V1 a V3 con una onda R pequeña en V5 V6. Muchas gracias y un saludo Mostrar más1 hace una semana
APRILIAcalibración correcta. Ritmo sinusal a algo menos de 100 lpm, eje QRS -30º, P normal, PR normal, QRS estrecho, QS V1-V3, con elevación del ST y T +/- de V1-V5 y aplanada en V6.I,AVL. Para mí es la secuela que ha dejado el infarto, necrosis anteroseptal extensa y probable aneurisma. El paciente seguramente tenga hechos más ECG con los que poder comparar el actual y un ecocardiograma previo al alta para poder corroborar la disfunción ventricular y aneurisma septoapical.7 días atrás
JavierHola, me inicio hoy en esta gran comunidad de profesionales entusiastas de la electrocardiografía. Espero como enfermero no meter mucho la pata e ir mejorando poco a poco entre todos. Veo un ritmo sinusal con FC 94 lxm, con QRS estrecho y eje normal (sobre -30 grados), por lo que no diría que tiene HBA. Leyendo la anamnesis donde ya se le ha realizado la angioplastia hace dos semanas, me parece que presenta ondas Q patológicas en V2-V3 (duración mayor a 0.04 seg y 2 mm de profundidad) junto con ondas T ligeramente negativas, creo ver, en V2-V3, también patológico, que indicarían signos de necrosis en fase crónica del IAM que sufrió, y que entraría dentro del proceso normal post IAM. No me parece una pericarditis, al no haber descenso del segmento PR en precordiales, ni descenso especular en AVR, ni signo de Spodick positivo en cara lateral, aunque sin saber auscultación patológica (roce pericárdico) ni radiografía es difícil, pero no veo signos agudos en ECG a mi parecer. Creo que se...Hola, me inicio hoy en esta gran comunidad de profesionales entusiastas de la electrocardiografía. Espero como enfermero no meter mucho la pata e ir mejorando poco a poco entre todos. Veo un ritmo sinusal con FC 94 lxm, con QRS estrecho y eje normal (sobre -30 grados), por lo que no diría que tiene HBA. Leyendo la anamnesis donde ya se le ha realizado la angioplastia hace dos semanas, me parece que presenta ondas Q patológicas en V2-V3 (duración mayor a 0.04 seg y 2 mm de profundidad) junto con ondas T ligeramente negativas, creo ver, en V2-V3, también patológico, que indicarían signos de necrosis en fase crónica del IAM que sufrió, y que entraría dentro del proceso normal post IAM. No me parece una pericarditis, al no haber descenso del segmento PR en precordiales, ni descenso especular en AVR, ni signo de Spodick positivo en cara lateral, aunque sin saber auscultación patológica (roce pericárdico) ni radiografía es difícil, pero no veo signos agudos en ECG a mi parecer. Creo que se podría altar el paciente, previo descarte de hs-Tn y demás pruebas complementarias. Igual estoy diciendo animaladas, pero con vergüenza no se mejora. Un saludo.Mostrar más7 días atrás
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. RS a 96, pr normal y qrs estrecho, eje cercano a -30 ya tenía HAI, voltajes disminuidos en derivaciones de los miembros. Q isquémica V1-V3 con elevación de ST en las mismas. QTc normal. Pensaría en sd. de Dressler con posible derrame, aneurisma posterior al infarto extenso o nueva isquemia. Tendríamos que revisar cómo han evolucionado los ecg desde que salió del RIVA y los ECO que tenga. Si las molestias y el ecg no estuvieran ya explicados, pues descartar otra vez la isquemia.7 días atrás
Javier HiguerasYa es jueves, así que vamos con la solución al caso de esta semana. Ritmo sinusal con eje izquierdo por hemibloqueo anterior –por los pelos, porque en DII el QRS es casi más positivo que negativo-. Resto de conducción, voltajes normales. Q en V1-4 con elevación de ST en esas mismas derivaciones. Este ECG es el típico de la isquemia crónica o cicatriz post infarto. El hecho de que tenga elevación de ST, que será persistente –si hay dudas le repites el ECG en un rato-se debe a que el paciente está haciendo en la cicatriz un aneurisma. Esa molestia torácica no tiene mucho que ver con la isquemia. Es muy importante que este paciente se lleve una copia del ECG –o una foto en su teléfono móvil- para poder compararlo, porque cada vez que tenga una mínima molestia torácica y alguien le haga un ECG se va a asustar
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: