ECG 25 de Marzo 2013 Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
ECG 06 Mayo 2013 Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
Paciente de 55 años. Asintomático. Acude a la consulta derivado de anestesia por ECG anómalo. Es la primera vez que le hacían un ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
Jesus ManuelVuelvo a ser el primero 🤣🤣. Para mi esto es una hipertrofia del ventrículo izquierdo con un síndrome de Welles. Los descensos del st en la parte inferior corresponden a la sobrecarga. La P negativa en v2 me sugiere que es una mujer. Descarto SCA por la clínica.10 hace meses
APRILIABuenos días y feliz puente para todos. Tenemos un ECG bien calibrado, que muestra un ritmo sinusal a 80 lpm, eje 60º, P normal, PR normal, QRS estrecho, Q lateral más marcada en AVL, voltajes muuyy elevados cumpliendo criterios de hipertrofia ventricular izquierda y repolarización muy alterada. El diagnóstico más probable es una valvulopatía aórtica grave, otra opción sería la miocardiopatía hipertrófica. Para el diagnóstico, una buena anamnesis, exoloración física y la prueba princeps: el ecocardiograma. 10 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenos días. El trazado de esta semana -realizado en condiciones convencionales de calibración- es uno de aquellos que no deberían pasar desapercibidos para ningún sanitario y podemos decir inequívocamente que hay una HVI con manifiestos signos de Sobrecarga Sistólica del Ventrículo Izquierdo. Además, hay R.S. a unos 75-79 l.p.m., muy probable crecimiento auricular izquierdo, los intervalos PR y QT son normales, el QRS es estrecho, el eje es normal y hay muy llamativas alteraciones de la repolarización sobre todo en cara anterolateral e inferior (importante descenso de segmento ST e inversión de onda T) Luego hay que averiguar la etiología de esta hipertrofia ventricular (¿HTA, MCH, Estenosis Ao?) y desde luego también hay que descartar isquemia silente: es evidente que hay que hacer una buena exploración, anamnesis y que serán necesarias pruebas complementarias (las básicas claro, pero también ETT/Ecocardio de estrés y muy probablemente RMN Cardiaca que en última instancia nos...Buenos días. El trazado de esta semana -realizado en condiciones convencionales de calibración- es uno de aquellos que no deberían pasar desapercibidos para ningún sanitario y podemos decir inequívocamente que hay una HVI con manifiestos signos de Sobrecarga Sistólica del Ventrículo Izquierdo. Además, hay R.S. a unos 75-79 l.p.m., muy probable crecimiento auricular izquierdo, los intervalos PR y QT son normales, el QRS es estrecho, el eje es normal y hay muy llamativas alteraciones de la repolarización sobre todo en cara anterolateral e inferior (importante descenso de segmento ST e inversión de onda T) Luego hay que averiguar la etiología de esta hipertrofia ventricular (¿HTA, MCH, Estenosis Ao?) y desde luego también hay que descartar isquemia silente: es evidente que hay que hacer una buena exploración, anamnesis y que serán necesarias pruebas complementarias (las básicas claro, pero también ETT/Ecocardio de estrés y muy probablemente RMN Cardiaca que en última instancia nos ofrecerá una aproximación histológica del tejido cardiaco). Como esto es CardioTeca, podemos jugar a adivinos y mi augurio es que se trata de una Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva asintomática (obsérvense la presencia de una onda Q septal “similar a una daga”en las derivaciones laterales, hallazgo que algunos textos señalan también como típico del ECG de esta entidad). Muchas gracias y un saludo (por tercera semana consecutiva, especialmente para mis compañeros de Atención Primaria de Madrid). Mostrar más10 hace meses
Arturo Sánchez GonzalezBuen día desde mexico. Se trata de un electrocardiograma tomado en forma convencional, con un ritmo sinusal por ondas P positivas en cara inferior y negativa en AVR. Eje normal hacia más 60oxpor positivadas del QRS en D1;DII y D III. Con una frecuencia aproximada de 80lpm. Onda P negativa en V1 lo que sugiere dilatación de la aurícula izquerda. con intervalo PR aparente normal. QRS estrecho con aumento de voltaje en derivaciones izquierdas con sugerencia de hipertrofia ventricular izquierda. Segmento ST descendido en derivaciones izquierdas y cara inferior por sobrecarga sistólica y ondas T negativas asimétricas. Por el antecedente de ser canalizado de Anesteciologia puede sugerir Estenosis Aórtica; Miocardiopatia hipertrofica o hipertensión arterial .10 hace meses
Samuel Buenos días. Observo ritmo sinusal a 78 lpm. Signos de HVI, sobrecarga sistólica del VI en cara anterolateral e inferior, onda Q lateral. ECG muy sugestivo de cardiopatía estructural, habría que examinarlo para descartar soplo c. y realizarle un ecocardiograma. Saludos. 10 hace meses
Cristina Hola, buenas tardes. Coincido con la mayoría, Ecg : ritmo sinusal, qrs estrecho y criterios de HVI y sobrecarga. Como siempre Hº clínica , exploración, ecocardio y en el diferencial todo lo que puede producir hipertrofia del VI . 10 hace meses
PedroBuenas noches, llevo mucho tiempo sin pasar por aquí y estoy algo desentrenado. Pero siempre es un placer volver a escribir y engancharse de nuevo a los ECG. Ahí voy, sed magnánimos conmigo!!! ECG en RS a unas 80 spm, eje cercano a 90º, PR en torno a 160 mseg, QRS estrecho, cumple criterios de Socolof para HVI pero no de Cornell (no obstante son criterios poco sensibles por lo q ante estos voltajes sospecharía claramente HVI). Se aprecia supradesnivelación de ST en aVR, aVL, V1 y V2 de 1 mm más o menos con descenso de ST en cara inferior y V5-V6 con Ts -. Ahora me plantearía posibles diagnósticos. Síndrome de Wellens no me parece, ya que creo recordar que la inversión de la onda T suele estar de V2-V4, no obstante habría que preguntar por clínica anginosa en los últimos días. MCH: todo debería llevar a ello (ECG visto en anestesia, signos de HVI,...) pero lo que yo recuerdo es que las Ts negativas son en cara anterior, aquí hay Ts negativas en cara lateral e inferior, y lo q es más...Buenas noches, llevo mucho tiempo sin pasar por aquí y estoy algo desentrenado. Pero siempre es un placer volver a escribir y engancharse de nuevo a los ECG. Ahí voy, sed magnánimos conmigo!!! ECG en RS a unas 80 spm, eje cercano a 90º, PR en torno a 160 mseg, QRS estrecho, cumple criterios de Socolof para HVI pero no de Cornell (no obstante son criterios poco sensibles por lo q ante estos voltajes sospecharía claramente HVI). Se aprecia supradesnivelación de ST en aVR, aVL, V1 y V2 de 1 mm más o menos con descenso de ST en cara inferior y V5-V6 con Ts -. Ahora me plantearía posibles diagnósticos. Síndrome de Wellens no me parece, ya que creo recordar que la inversión de la onda T suele estar de V2-V4, no obstante habría que preguntar por clínica anginosa en los últimos días. MCH: todo debería llevar a ello (ECG visto en anestesia, signos de HVI,...) pero lo que yo recuerdo es que las Ts negativas son en cara anterior, aquí hay Ts negativas en cara lateral e inferior, y lo q es más importante elevación de ST en aVR, aVL y V1-V2, en principio no recuerdo ascenso de ST en MCH. Otra opción en la que he pensado es la isquemia de TCI. Tiene descenso de 1 mm en 6 o mas derivaciones y ascenso de ST en aVR y V1. Pero lo que no me cuadra es esa elevación en aVL. Además tampoco sería lógico que lo hubieran derivado de anestesia, estos pacientes están muy malitos y lo normal es que entren por URG. En fin, que no me aclaro. Electrocardiográficamente quizás lo que más se parezca al electro de hoy sea isquemia de TCI, pero lo que he comentado anteriormente me descuadra. Habría que hacer anamnesis y exploración física del paciente para saber si tiene clínica. Un saludo a todos y buena semana!!Mostrar más10 hace meses
GERARDO CARLOS FILIPPABUENAS NOCHES: Ritmo sinusal FC: 75 x' Eje: +70° PR: 160 ms QRS: 90 ms QTc: 390 ms. Se objetiva complejos ventriculares de alto voltaje, alteración de la repolarización (T negativa asimétrica más infra ST - 2 mm- anterolateral y lateral alta, supra ST aVR y aVL). Estos hallazgos son compatibles con hipertrofia de VI (probable miocardiopatía hipertrófica como primer diagnóstico)10 hace meses
Ramón SalgadoBuenos días. Un ECG muy adecuado para el momento que vivimos y es que nos habla del fracaso de una AP que, por saturada, no funciona en su primera labor que es la prevencionista. Tenemos un registro bien realizado, en condiciones estándar de calibración, en RS a 75 lpm con eje a 80° e hipervoltajes q nos hablan de una HVI. Destaca el descenso del ST con T invertida en derivaciones inferiores y precordiales desde V3 a V6. Por tanto paciente con hipertrofia del ventrículo izquierdo y signos de sobrecarga al que su médico ni le ha visto ni le ha estudiado la causa. Lo dicho, un fracaso que seguramente se debe a la falta de tiempo y a la planificación chapucera y a matacaballo que tenemos en las consultas de atención primaria donde la burocracia y el apagar incendios de una agenda salvaje va comiéndole el terreno a estudiar a nuestros pacientes, diagnosticarles y tratarles correctamente. Me llama la atención el NO eje izquierdo en el contexto de este trazado y me hace sospechar que...Buenos días. Un ECG muy adecuado para el momento que vivimos y es que nos habla del fracaso de una AP que, por saturada, no funciona en su primera labor que es la prevencionista. Tenemos un registro bien realizado, en condiciones estándar de calibración, en RS a 75 lpm con eje a 80° e hipervoltajes q nos hablan de una HVI. Destaca el descenso del ST con T invertida en derivaciones inferiores y precordiales desde V3 a V6. Por tanto paciente con hipertrofia del ventrículo izquierdo y signos de sobrecarga al que su médico ni le ha visto ni le ha estudiado la causa. Lo dicho, un fracaso que seguramente se debe a la falta de tiempo y a la planificación chapucera y a matacaballo que tenemos en las consultas de atención primaria donde la burocracia y el apagar incendios de una agenda salvaje va comiéndole el terreno a estudiar a nuestros pacientes, diagnosticarles y tratarles correctamente. Me llama la atención el NO eje izquierdo en el contexto de este trazado y me hace sospechar que también el corazón derecho pueda ser grande o q tenga algún problema de ese lado tipo hipertensión pulmonar y contrarreste la desviación esperable de la HVI. Con el estudio ECO podremos despejar está incógnita.. Y por último, y aprovechando mi día revindicativo, no quiero cerrar el comentario sin enviar mi más afectuoso saludo al fan numero uno de cardioteca que ha demostrado durante la huelga ser un ejemplo de integridad y lucha y, ahora, recién operado, sigue al pie del cañón estudiando, comentando los casos y formándose para seguir prestando el mejor servicio posible a sus pacientes cuando vuelva al trabajo pese a las trabas y zancadillas q le pongan desde la administración pública. Un saludo compañero! Mostrar más10 hace meses
Gerardo de Vega González Buenas noches a tod@s: Análisis de ECG: ECG bien calibrado, cumple la Ley de Einthoven,, ritmo sinusal, 80 lpm, ritmo regular, eje normal, PR 160ms, QRS estrecho (<120ms), con criterios de Sokolow de crecimiento ventricular izquierdo, leve ascenso de ST (1mm aprox) en AVL y V2, con evidente descenso del segmento ST con pendiente descendiente y T invertida en cara inferior (II, III y AVF) y anteroseptal (V3 a V6). Diagnóstico: Si el paciente estuviera sintomático sin duda se trataría de un SCA. Al estar asintomático...el ECG lo que señala es una gran isquemia con gran territorio isquémico. No parece cuadrar con el "típico" patrón de SD de Wellens... Es posible que me equivoque, pero mi forma de actuar sería auscultarle, si escucho un soplo aórtico junto con este ECG apoyaría una estenosis aórtica severa, lo cual tampoco descarta una enfermedad del tronco (o de la DA). En definitiva, retrasaría la intervención que tuviera pendiente y programaría de forma urgente o muy preferente un...Buenas noches a tod@s: Análisis de ECG: ECG bien calibrado, cumple la Ley de Einthoven,, ritmo sinusal, 80 lpm, ritmo regular, eje normal, PR 160ms, QRS estrecho (<120ms), con criterios de Sokolow de crecimiento ventricular izquierdo, leve ascenso de ST (1mm aprox) en AVL y V2, con evidente descenso del segmento ST con pendiente descendiente y T invertida en cara inferior (II, III y AVF) y anteroseptal (V3 a V6). Diagnóstico: Si el paciente estuviera sintomático sin duda se trataría de un SCA. Al estar asintomático...el ECG lo que señala es una gran isquemia con gran territorio isquémico. No parece cuadrar con el "típico" patrón de SD de Wellens... Es posible que me equivoque, pero mi forma de actuar sería auscultarle, si escucho un soplo aórtico junto con este ECG apoyaría una estenosis aórtica severa, lo cual tampoco descarta una enfermedad del tronco (o de la DA). En definitiva, retrasaría la intervención que tuviera pendiente y programaría de forma urgente o muy preferente un cateterismo para establecer el diagnóstico. También realizaría ECOCARDIOGRAMA, pero aunque apoye la estenosis aórtica, seguiría realizando el cateterismo igualmente.Mostrar más10 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. Ritmo sinusal a 80, PR 200ms, QRS estrecho, eje 80º, conducción normal, QTc normal, voltajes con claros criterios de crecimiento de VI, repolarización con descenso de ST y T negativa asimétrica en cara inferior y V4-V6, elevación ST en aVR y aVL. No parece que haya DSVI. Solo con el ECG sospecharia causas de HVI, miocardiopatía hipertrófica apical más que obstructiva. Hipertrofia secundaria a valvulopatía aortica, a hipertensión arterial casi nada. Miocardiopatía dilatada. Cardiopatía isquémica con afectación de tronco. Con lo poco que sabemos del paciente, asintomático y un ECG programado por un preoperatorio, me decanto por MCH apical. Historiar, auscultar y eco creo que orientarán certeramente diagnóstico. 10 hace meses
JUAN MONTALBAN SANCHEZPaciente con ritmo sinusal y FC 75 lxm. Eje Cardiaco Normal. Onda P negativa en V1 y V2 (crecimiento Auricular Izdo). Signos de descenso ST desde v3 a v6 así como inversión de onda T (patrón de Sobrecarga Sistolica). Sin antecedentes previos sospechar como causa más probable Miocardiopatía Hipertrófica Hipertensiva. Un Saludo.10 hace meses
mmcBuenas tardes! siento sistemático, observo un ritmo sinusal a 78 lpm, con un espacio PR < 200ms y unas P negativas en V1, que sugieren hipertrofia auricular izquierda. El eje es normal, y el QRS estrecho. Sin embargo, en cuanto a su morfología, se aprecian ondas S profundas en precordiales derechas y ondas R altas en V5-V6, que sugiere hipertrofia del VI. Asimismo, el descenso del ST en V4-V6 y el ascenso en aVL (en dirección contraria a la polaridad del QRS) sugieren sobrecarga miocárdica. Con todo, parece una hipertrofia del corazón izquierdo en su conjunto secundario a un aumento de presiones; habrá que ver qué entidad lo produce (HTA grave, miocardiopatía hipertrófica++, estenosis aórtica). En el contexto de la MCH, podrían justificarse la elevación del ST en aVL, V1 y V2 y el descenso en el resto. Tal como dice Pedro, este EKG en otro contexto podría sugerir isquemia de tronco (leve ascenso en aVR y descenso en precoridales y en inferiores), sin embargo sorprendería que el...Buenas tardes! siento sistemático, observo un ritmo sinusal a 78 lpm, con un espacio PR < 200ms y unas P negativas en V1, que sugieren hipertrofia auricular izquierda. El eje es normal, y el QRS estrecho. Sin embargo, en cuanto a su morfología, se aprecian ondas S profundas en precordiales derechas y ondas R altas en V5-V6, que sugiere hipertrofia del VI. Asimismo, el descenso del ST en V4-V6 y el ascenso en aVL (en dirección contraria a la polaridad del QRS) sugieren sobrecarga miocárdica. Con todo, parece una hipertrofia del corazón izquierdo en su conjunto secundario a un aumento de presiones; habrá que ver qué entidad lo produce (HTA grave, miocardiopatía hipertrófica++, estenosis aórtica). En el contexto de la MCH, podrían justificarse la elevación del ST en aVL, V1 y V2 y el descenso en el resto. Tal como dice Pedro, este EKG en otro contexto podría sugerir isquemia de tronco (leve ascenso en aVR y descenso en precoridales y en inferiores), sin embargo sorprendería que el paciente estuviera asintomático.Mostrar más10 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves así que resuelvo el caso de esta semana, tan atípica, llena de fiestas en España. Ritmo sinusal a 75 lpm, con eje normal. Conducción normal. Voltajes muy aumentados. Si os fijáis en la R de V5 termina prácticamente en el primer cuadrado del ECG por arriba (9 cuadrados grandes, 45 mm). Además, y más típico, T negativa asimétrica y Q de V5-6,DI y aVL. Todo ello es compatible con miocardiopatía hipertrófica. Si el eco nos dice que no tiene hipertrofia… le pediría un RM cardiaca10 hace meses
Javier HiguerasApenas tengo nada que añadir porque habéis estado brillantes. -“El diagnóstico más probable es una valvulopatía aórtica grave, otra opción sería la miocardiopatía hipertrófica” Yo los pondría en el orden inverso. La estenosis aórtica da signos electrocardiográficos de HVI, pero generalmente no tan abigarrados. Los ECGs tan espectaculares de hipertrofia casi siempre tiene que ver con la miocardiopatía hipertrófica -“Onda P negativa en V1 lo que sugiere dilatación de la aurícula izquierda” Correcto. Se me pasó comentarlo. Gracias -“Electrocardiográficamente quizás lo que más se parezca al electro de hoy sea isquemia de TCI, pero lo que he comentado anteriormente me descuadra.” Imagino que lo dices por el descenso de ST tan generalizado. No has pensado mal.. solo que con esos voltajes tan grandes el diagnóstico más probable es la MCH. -“Buenas noches, llevo mucho tiempo sin pasar por aquí y estoy algo desentrenado. Pero siempre es un placer volver a escribir y engancharse de nuevo a los ECG.”...Apenas tengo nada que añadir porque habéis estado brillantes. -“El diagnóstico más probable es una valvulopatía aórtica grave, otra opción sería la miocardiopatía hipertrófica” Yo los pondría en el orden inverso. La estenosis aórtica da signos electrocardiográficos de HVI, pero generalmente no tan abigarrados. Los ECGs tan espectaculares de hipertrofia casi siempre tiene que ver con la miocardiopatía hipertrófica -“Onda P negativa en V1 lo que sugiere dilatación de la aurícula izquierda” Correcto. Se me pasó comentarlo. Gracias -“Electrocardiográficamente quizás lo que más se parezca al electro de hoy sea isquemia de TCI, pero lo que he comentado anteriormente me descuadra.” Imagino que lo dices por el descenso de ST tan generalizado. No has pensado mal.. solo que con esos voltajes tan grandes el diagnóstico más probable es la MCH. -“Buenas noches, llevo mucho tiempo sin pasar por aquí y estoy algo desentrenado. Pero siempre es un placer volver a escribir y engancharse de nuevo a los ECG.” Y para nosotros que vuelvas -“Y por último, y aprovechando mi día revindicativo, no quiero cerrar el comentario sin enviar mi más afectuoso saludo al fan numero uno de cardioteca que ha demostrado durante la huelga ser un ejemplo de integridad y lucha y, ahora, recién operado, sigue al pie del cañón estudiando, comentando los casos y formándose para seguir prestando el mejor servicio posible a sus pacientes cuando vuelva al trabajo pese a las trabas y zancadillas q le pongan desde la administración pública. Un saludo compañero!” Aprovecho este mensaje para mandar un mensaje de ánimo a todos los compañeros que están de huelga. Un abrazo fuerte
Y creo que nada más. Un abrazo fuerte a todos @HiguerasJavier
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: