En el holter del paciente de la semana pasada (os recuerdo 88 años que acude a la consulta por palpitaciones aisladas. Toma bisoprolol 2,5 mg. Hace años le dijeron que tenía un problema en el corazón que no recuerda. Nunca le ha dado importancia. El ECG realizado en la consulta muestra un ritmo sinusal, con eje conducción, voltaje y repolarización normal, que en el holter habíamos visto una racha de preexcitación intermitente), vemos este trazado.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
ceferino vallejo llamasBuenos días. El 4º latido es un Extrasistole SV que incide sobre la onda T en periodo refractario relativo y desencadena una racha breve -2´13 seg- de Taquicardia Ortodrómica SV a unos 140 l.p.m. (se identifica onda P retrograda como muesca en la onda T) La despolarización baja por el NAV y usa la vía accesoria como “autopista” de subida, estableciendo un perverso circuito eléctrico que genera la taquicardia, en este caso muy breve. Ya conocemos pues que es una Vía Accesoria capaz de generar rachas de TPSV. Si la situación basal del paciente no lo contraindica, creo que a los 88 años también procede plantear al paciente -como tratamiento potencialmente curativo- EEF y Ablación si procede. Un saludo y muchas gracias 3 hace meses
Alberto Los trazados resaltados en rosa impresiona de racha de taquicardia de QRS estrecho a 150 lpm que dura menos de 3 segundo (2.13 segundos según parece marcar el software), y morfología cambiante de ondas T. Trazados resaltados en azul y verde, impresionan de latidos normales..3 hace meses
FranciscoSe observa una racha autolimitada a 5 latidos de taquicardia supraventricular a unos 140 lm betabloqueado; desencadenada por una extra auricular , observándose onda P´retrógrada a unos 120 milisegundos 3 hace meses
FranciscoP´retrógrada a 120 ms del punto J, que aunque conocida la preexcitación sugiere vía accesoria, con conducción antidrómica.3 hace meses
manuelEl paciente se encuentra en ritmo sinusal, a 60lpm, tras lo cual se produce una extrasístole supraventricular, con PR largo, y ocurren 5 latidos de taquicardia regular de QRS estrecho a 144 lpm, con muesca en la onda T -probablemente onda P retrógrada, compatible con WPW, tras lo cual reinicia de nuevo el ritmo sinusal. Yo soy pediatra, pero si una fibrilación auricular suele ser frecuente en un anciano, entonces tenemos un problema...Yo no sé si se puede ablacionar una vía a un abuelo de 88 años...3 hace meses
Gerardo de Vega González Buenas noche a tod@s; -Análisis de tiras de ritmo(posiblemente de I,II,III): -En los 2 primeros complejos y los 2 últimos: Ritmo sinusal, a 63lpm(aprox), ritmo regular, eje normal(según indica el texto),, PR constante a 160ms(aprox), QRS estrecho(<120ms), ondas Q no significativas(en relación con la R), ST isoeléctrico, QTc(Bazett):367ms. El tercer complejo (comenzando por la izquierda), me parece una extrasístole supraventricular, ya que se adelanta el latido, pero la morfología de la P parece diferente(P´) y a partir de este complejo comienza una racha de taquicardia supraventricular. - Los complejos intermedios(rosa): Taquicardia supraventricular, a 150lpm, ritmo regular ,eje normal(según indica el texto), se observa una muesca en la parte ascendente de la T(seguramente P retrógrada), RP<PR, QRS estrecho, QT(Hodges) 477ms(menos valorable debido a taquicardia) -Diagnóstico: RITMO SINUSAL + RACHA DE TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ( a partir de una extrasístole supraventricular...Buenas noche a tod@s; -Análisis de tiras de ritmo(posiblemente de I,II,III): -En los 2 primeros complejos y los 2 últimos: Ritmo sinusal, a 63lpm(aprox), ritmo regular, eje normal(según indica el texto),, PR constante a 160ms(aprox), QRS estrecho(<120ms), ondas Q no significativas(en relación con la R), ST isoeléctrico, QTc(Bazett):367ms. El tercer complejo (comenzando por la izquierda), me parece una extrasístole supraventricular, ya que se adelanta el latido, pero la morfología de la P parece diferente(P´) y a partir de este complejo comienza una racha de taquicardia supraventricular. - Los complejos intermedios(rosa): Taquicardia supraventricular, a 150lpm, ritmo regular ,eje normal(según indica el texto), se observa una muesca en la parte ascendente de la T(seguramente P retrógrada), RP<PR, QRS estrecho, QT(Hodges) 477ms(menos valorable debido a taquicardia) -Diagnóstico: RITMO SINUSAL + RACHA DE TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ( a partir de una extrasístole supraventricular comienza una racha de TSV, en este caso se trata de un SD de WOLF PARKINSON WHITE debido a una vía accesoria que no conduce muy bien. Es cierto que de no tener esta información habría que hacer un diagnóstico diferencial con una TRIN, pero la preexcitación intermitente ya la conocíamos, además la actividad auricular está separada del QRS lo cual apunta a la misma teoría)
------Para el diagnóstico diferencial tengo unas dudas profesor Javier, en las TSV , al medir el RP (desde la onda R hasta la muesca terminal del QRS que hemos quedado que es la onda P retrógrada.) y el PR (desde esa misma muesca hasta el siguiente QRS): - el RP : ¿se mide incluyendo todo el QRS anterior hasta el final de la muesca ? -y el PR : ¿se mide desde el principio de la muesca hasta el inicio del QRS siguiente? -y por último en caso de que el PR<RP, apoya más a que la TSV sea una taquicardia sinusal o auricular?. Muchas gracias! Mostrar más3 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. RS a 60 que tras un ESV inicia una racha de taquicardia regular de qrs estrecho a 150. Esto junto con la vía accesoria que vimos en otra parte del Holter y las palpitaciones: sd. de WPW. 3 hace meses
Jesus ManuelQue corazón más raro tiene este señor. Primer trabajo sinusal. El segundo trazado se inicia con una onda P metida en la onda T y comienza una taquicardia supraventricular. Esa taquicardia encima tiene dos complejos QRS diferentes, unos tienen onda Q y otros no. Además las ondas T de este trazo sin completamente diferentes al inicial. 😱😱😱😱. Conclusión: taquicardia supraventricular que cursa por dos vías diferentes que seguramente sea porque alguno le quitó el bisoprolol. Os conclusión fantástica es que tenga dos corazones.... 🤣🤣🤣🤣3 hace meses
Javier HiguerasHola. Ya es jueves, así que vamos a resolver el ECG de esta semana. En el trazado de holter se puede ver 3 derivaciones que no sabemos bien cuales son (habitualmente son DI, DII y DIII). En él podemos ver los 3 primeros QRS que muestran un ritmo sinusal con Pr normal, sin preexcitación. Luego un extrasístole, que se adelanta –vemos la onda p del extrasístole metido en la onda T). Y empieza una TSV de 6 latidos. En esos QRS no vemos ningún tipo de actividad auricular. No parece haber ningún extrasístole que acabe la taquicardia. Después vuelve el ritmo sinusal sin preexcitación. Con tan pocos latidos no es fácil de asegurar qué tipo de arritmia tiene el paciente. El hecho de que empiece con un extrasístole, que sea regular y luego no veamos la actividad auricular en ningún momento estaría a favor de que sea una taquicardia mediada por la vía accesoria. Otra opción sería que el paciente tuviera una TSV tipo taquicardia auricular, que también empiezan con un extrasístole. Además los...Hola. Ya es jueves, así que vamos a resolver el ECG de esta semana. En el trazado de holter se puede ver 3 derivaciones que no sabemos bien cuales son (habitualmente son DI, DII y DIII). En él podemos ver los 3 primeros QRS que muestran un ritmo sinusal con Pr normal, sin preexcitación. Luego un extrasístole, que se adelanta –vemos la onda p del extrasístole metido en la onda T). Y empieza una TSV de 6 latidos. En esos QRS no vemos ningún tipo de actividad auricular. No parece haber ningún extrasístole que acabe la taquicardia. Después vuelve el ritmo sinusal sin preexcitación. Con tan pocos latidos no es fácil de asegurar qué tipo de arritmia tiene el paciente. El hecho de que empiece con un extrasístole, que sea regular y luego no veamos la actividad auricular en ningún momento estaría a favor de que sea una taquicardia mediada por la vía accesoria. Otra opción sería que el paciente tuviera una TSV tipo taquicardia auricular, que también empiezan con un extrasístole. Además los pacientes con vías accesorias a menudo tienen estos tipos de TSV tipo fibrilación/taquicardia auricular Respiro y me meto con vosotrosMostrar más3 hace meses
Javier Higueras Como siempre habéis estado geniales. Voy a hacer algún comentario a los vuestros para intentar corregir. -“ . (se identifica onda P retrograda como muesca en la onda T)” Yo no la tengo tan claro, lo cual no significa que yo tenga razón -“ Si la situación basal del paciente no lo contraindica, creo que a los 88 años también procede plantear al paciente -como tratamiento potencialmente curativo- EEF y Ablación si procede.” Las nuevas guías dicen que toda vía accesoria debe tener un estudio EF. No dicen nada de las edades… pero luego hay que ser médicos. Muy mal pronóstico no tiene algo que el paciente tiene desde que nació y no le ha dado ni un síntoma en 88 años. El paciente está en un buen grado funcional. Existe la opción de subir el betabloqueo y seguimiento clínico. Si aparecen síntomas como lo tenemos diagnosticado lo mandaríamos a ablacionar. -“ RP ¿se mide incluyendo todo el QRS anterior hasta el final de la muesca ? -y el PR : ¿se mide desde el principio de la muesca hasta el... Como siempre habéis estado geniales. Voy a hacer algún comentario a los vuestros para intentar corregir. -“ . (se identifica onda P retrograda como muesca en la onda T)” Yo no la tengo tan claro, lo cual no significa que yo tenga razón -“ Si la situación basal del paciente no lo contraindica, creo que a los 88 años también procede plantear al paciente -como tratamiento potencialmente curativo- EEF y Ablación si procede.” Las nuevas guías dicen que toda vía accesoria debe tener un estudio EF. No dicen nada de las edades… pero luego hay que ser médicos. Muy mal pronóstico no tiene algo que el paciente tiene desde que nació y no le ha dado ni un síntoma en 88 años. El paciente está en un buen grado funcional. Existe la opción de subir el betabloqueo y seguimiento clínico. Si aparecen síntomas como lo tenemos diagnosticado lo mandaríamos a ablacionar. -“ RP ¿se mide incluyendo todo el QRS anterior hasta el final de la muesca ? -y el PR : ¿se mide desde el principio de la muesca hasta el inicio del QRS siguiente? -y por último en caso de que el PR<RP, apoya más a que la TSV sea una taquicardia sinusal o auricular?. El RP se mide desde el inicio de la R hasta el inicio de la P. El PR desde el inicio de la onda p hasta el inicio de la R. “en caso de que el PR<RP, apoya más a que la TSV sea una taquicardia sinusal o auricular” Eso es -“ fa autolimitada” Demasiado rítmica. Un fluter o una taquicardia auricular no te diría yo que no. Y creo que nada más. Muchas gracias a todos por participar @HiguerasJavier Mostrar más3 hace meses
Cristina Llego tarde . Efectivamente en medio de la tira se ve una rachita de TSV pero conducida con QRS estrecho, es decir, que usa el sistema de conducción normal para inicio de la conducción Si al final fuese una TSV mediada por vía accesoria ( has dicho que tb podría ser una taquicardia auricular o un flutter) lo sería para cerrar el circuito de la arritmia... no sé si me explico y ahí pues lo que interesa es evitar que pase por el nodo AV muy rápido. Por eso lo de aumentar los betas ahora que ya sabes que arritmia tiene el paciente. Es más o menos esto ..no?3 hace meses
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: