Paciente de 88 años que acude a la consulta por palpitaciones aisladas. Toma bisoprolol 2,5 mg. Hace años le dijeron que tenía un problema en el corazón que no recuerda. Nunca le ha dado importancia. El ECG realizado en la consulta muestra un ritmo sinusal, con eje conducción, voltaje y repolarización normal. Usted le pide un holter ECG y aprecia este trazado. ¿Qué padece su paciente?
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
Alejandro Lara GarcíaEl trazado comienza con un ritmo sinusal con PR corto <120 ms y una despolarización ventricular donde se observa una onda delta. El 5º latido de color naranja parece una fusión porque ensancha aún más el QRS y tiene alteración secundaria de la repolarización. Tras esto, se da una racha de varios latidos de morfología sinusal con QRS estrecho y sin onda delta, y que tras un nuevo latido similar al naranja ya comentado, se vuelve al ritmo sinusal con PR corto y onda delta. Creo que el problema del paciente es una vía accesoria oculta (el ECG de base es rigurosamente normal) con episodios de TPSV, en el pasado se documentaron estos episodios y se recetaron betabloqueantes con buen control sintomático, sin mayor intervención ni estudio. Con esta edad y el buen control hasta ahora, quizá aumentaría los betabloqueantes, pero no realizaría mayor intervención.3 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenos días. Tramo de Holter ECG de poco mas de 10 segundos realizado con la calibración convencional en el que vemos inicialmente 4 latidos originados probablemente en el N.S. conducidos a ventrículos con preexcitación ventricular (WPW) a través de una vía accesoria ( PR corto, onda Delta, QRS ancho) a una frecuencia en torno a 60 lpm, a continuación se produce un extrasístole SV (5º latido) que también conduce por la vía accesoria pero que da paso a una secuencia de 5 latidos que se conducen a ventrículos a través del NAV (el PR aumenta, el QRS se estrecha y no hay onda delta) con una mayor frecuencia cardiaca. El latido nº 11 es otro extrasístole SV que se conduce a ventrículos por la vía accesoria, inaugurando de nuevo un periodo de conducción a través de la vía anómala (vemos dos latidos y acaba la imagen). En suma, el paciente presenta una preexcitación intermitente, es decir interrupción brusca de la conducción a través de la V.A. ante un leve aumento de la frecuencia cardiaca en...Buenos días. Tramo de Holter ECG de poco mas de 10 segundos realizado con la calibración convencional en el que vemos inicialmente 4 latidos originados probablemente en el N.S. conducidos a ventrículos con preexcitación ventricular (WPW) a través de una vía accesoria ( PR corto, onda Delta, QRS ancho) a una frecuencia en torno a 60 lpm, a continuación se produce un extrasístole SV (5º latido) que también conduce por la vía accesoria pero que da paso a una secuencia de 5 latidos que se conducen a ventrículos a través del NAV (el PR aumenta, el QRS se estrecha y no hay onda delta) con una mayor frecuencia cardiaca. El latido nº 11 es otro extrasístole SV que se conduce a ventrículos por la vía accesoria, inaugurando de nuevo un periodo de conducción a través de la vía anómala (vemos dos latidos y acaba la imagen). En suma, el paciente presenta una preexcitación intermitente, es decir interrupción brusca de la conducción a través de la V.A. ante un leve aumento de la frecuencia cardiaca en este caso. Clásicamente esto confería un bajo riesgo para Muerte Súbita cardiaca, pero como sabemos también en estos WPW “bajo riesgo” la muerte súbita es más frecuente que en población sin V.A. y por otra parte es de sobra conocido que con la edad aumenta la probabilidad de aparición de F.A. -siendo la FA preexcitada probablemente el origen mas frecuente de Muerte Súbita en el WPW-, por lo que a pesar de que parece que el Periodo Refractario Anterógrado de esta V.A. es prolongado -la V.A. “se cierra” con leves aumentos de la Fr Cardiaca- a pesar de esto….si la situación basal del paciente no lo contraindica, yo sería partidario de explicar al paciente los beneficios y los riesgos de EEF con Ablación de V.A. si procede. Un saludo y muchas gracias. Mostrar más3 hace meses
Jesus ManuelTenemos un ECG con 4 latidos a 60x con PR corto y lo que parece una onda delta mellada. De repente vemos un complejo con una T claramente negativa y provoca un ritmo un poco más elevado, con un PR normal y con un QRS más estrecho y sin onda Delta. 😱. Vuelve otro QRS con onda Y negativa y nos devuelve a la estructura inicial.😱. La corriente eléctrica está siguiendo dos caminos diferentes y el interruptor del cambio es un cambio en la repolarización de alguno de sus complejos. Creo que esa onda T negativa, que no sé si será una extrasistole o que será... Esa onda T negativa altera la vía accesoria bien porque la contracción es más prolongada y modifica la vía accesoria o bien retrasa el impulso y pasa a ser el propio del paciente. Para mi: este señor tuvo un infarto en el pasado viernes las obras Q del tramo de enmedio y que posiblemente se autoablaciono 😶 parte de la vía accesoria y sumado al bisoprolol está funcionando a medias. CONCLUSION: abuelo infartado en el pasado que tiene una...Tenemos un ECG con 4 latidos a 60x con PR corto y lo que parece una onda delta mellada. De repente vemos un complejo con una T claramente negativa y provoca un ritmo un poco más elevado, con un PR normal y con un QRS más estrecho y sin onda Delta. 😱. Vuelve otro QRS con onda Y negativa y nos devuelve a la estructura inicial.😱. La corriente eléctrica está siguiendo dos caminos diferentes y el interruptor del cambio es un cambio en la repolarización de alguno de sus complejos. Creo que esa onda T negativa, que no sé si será una extrasistole o que será... Esa onda T negativa altera la vía accesoria bien porque la contracción es más prolongada y modifica la vía accesoria o bien retrasa el impulso y pasa a ser el propio del paciente. Para mi: este señor tuvo un infarto en el pasado viernes las obras Q del tramo de enmedio y que posiblemente se autoablaciono 😶 parte de la vía accesoria y sumado al bisoprolol está funcionando a medias. CONCLUSION: abuelo infartado en el pasado que tiene una vía accesoria WPW que funciona a medias por el infarto que le dio y por culpa del bisoprolol. Amen del pedazo ventrículo que tiene.
GERARDO CARLOS FILIPPAPerdón, me tildé con el teclado. Los primero cinco latidos tienen PR 100 ms con complejo ventricular ancho, de inicio empastado compatible con onda delta, FC 62x'. El quinto latido impresiona tener PR de 120 ms (algo más prolongado que los precedentes) y cambio en la repolarización (T negativa asimetrica canal 2 y 3), FC 72 x'. Los latidos siguientes (5°- 10°) presentan FC promedio 75x', PR: 160 ms, QRS angosto, con repolarización normal. A partir del 11°, nuevamente se observa PR ce 100 ms seguido de complejo ventricular ancho, empastado en su inicio (preexcitaión), y T negativa asimétrica; los complejos siguiente guardan las mismas caracteristicas excepto la repolarización que es normal, la FC es menor que en los latidos con complejos anchos (preexcitados). A mi humilde saber, el paciente tiene una vía oculta, que se evidencia a frecuencias más bajas (alrededor de 60 x'). Le haría un estudio funcional (ergometría) si puede hacerlo (tiene 88 a) para evaluar el comportamiento de su...Perdón, me tildé con el teclado. Los primero cinco latidos tienen PR 100 ms con complejo ventricular ancho, de inicio empastado compatible con onda delta, FC 62x'. El quinto latido impresiona tener PR de 120 ms (algo más prolongado que los precedentes) y cambio en la repolarización (T negativa asimetrica canal 2 y 3), FC 72 x'. Los latidos siguientes (5°- 10°) presentan FC promedio 75x', PR: 160 ms, QRS angosto, con repolarización normal. A partir del 11°, nuevamente se observa PR ce 100 ms seguido de complejo ventricular ancho, empastado en su inicio (preexcitaión), y T negativa asimétrica; los complejos siguiente guardan las mismas caracteristicas excepto la repolarización que es normal, la FC es menor que en los latidos con complejos anchos (preexcitados). A mi humilde saber, el paciente tiene una vía oculta, que se evidencia a frecuencias más bajas (alrededor de 60 x'). Le haría un estudio funcional (ergometría) si puede hacerlo (tiene 88 a) para evaluar el comportamiento de su sindrome arritmico, suspendiendo bisoprolol 48 hs previas al procedimiento. Mostrar más3 hace meses
Cristina Buenas tardes. En la tira de Holter se ve una preexcitanción intermitente . Si tiene palpitaciones aisladas, no podemos saber que arritmia tiene y por eso me imagino que se le puso el Holter. Por lo que he leido la preexcitación intermitente tiene un bajo riesgo de muerte súbita , me imagino que eso " de vía vista -> vía ablacionada" es para todos pero con excepciones . De ahí a subirle el Bbloqueo pasa por tener seguridad de que el periodo refractario de la vía es largo y no te va a conducir por ella si entrara en FA.3 hace meses
Alberto Impresiona de síndrome de pre-excitación Wolf-Parkinson-White: se aprecia en primer tercio de trazado y parte final QRS con morfología ascendente característica correspondiente a onda delta. En tercio medio, impresiona de QRS de apariencia normal.3 hace meses
Gerardo de Vega González Buenas noches a tod@s; Análisis de tiras de ritmo: Asumiendo que la calibración es normal, se observan 2 partes en la tiras de ritmo: - En los primeros y últimos complejos: Ritmo sinusal, a 63lpm(aprox), ritmo regular (eje normal según indica el texto), PR corto (<120ms), QRS ancho(120 ms aprox) debido a onda delta, leve descenso del segmento ST(seguramente secundario a síndrome de preexcitación), QTc(Bazett): 449ms. -Tras el 5 complejo(naranja), y después de una leve alteración en la repolarización, se adelanta un complejo y comienza otro ritmo: Ritmo sinusal, a 70lpm(aprox), ritmo irregular(leve arritmia sinusal), eje normal(según indica el texto), onda P de duración >100ms (posible P mitral), PR de 200ms,, QRS estrecho(<120ms), ondas Q no significativas(en relación con la R), ST isoeléctrico, QTc(Bazett):426ms. Diagnóstico: Alterna una ARRITMIA SINUSAL con un SÍNDROME DE WOLF-PARKINSON -WHITE( ya que el paciente está con un patrón de preexcitación, con episodios de palpitaciones y...Buenas noches a tod@s; Análisis de tiras de ritmo: Asumiendo que la calibración es normal, se observan 2 partes en la tiras de ritmo: - En los primeros y últimos complejos: Ritmo sinusal, a 63lpm(aprox), ritmo regular (eje normal según indica el texto), PR corto (<120ms), QRS ancho(120 ms aprox) debido a onda delta, leve descenso del segmento ST(seguramente secundario a síndrome de preexcitación), QTc(Bazett): 449ms. -Tras el 5 complejo(naranja), y después de una leve alteración en la repolarización, se adelanta un complejo y comienza otro ritmo: Ritmo sinusal, a 70lpm(aprox), ritmo irregular(leve arritmia sinusal), eje normal(según indica el texto), onda P de duración >100ms (posible P mitral), PR de 200ms,, QRS estrecho(<120ms), ondas Q no significativas(en relación con la R), ST isoeléctrico, QTc(Bazett):426ms. Diagnóstico: Alterna una ARRITMIA SINUSAL con un SÍNDROME DE WOLF-PARKINSON -WHITE( ya que el paciente está con un patrón de preexcitación, con episodios de palpitaciones y con B-bloqueante posiblemente por rachas de taquicardia en el pasado). En este caso, podría ser un Sd. de WPW con una vía accesoria oculta, que generalmente no es detectable en un ECG normal. Quizá con un buen equipo de electrofisiólogos, ya que el paciente está comenzado con síntomas, se podría ofrecer el intentar una ablación. Mostrar más3 hace meses
juan maria rubiosíndrome de pre-excitación Wolf-Parkinson-White3 hace meses
APRILIATres canales de ECG de Holter. Se aprecia preexcitación intermitente. Los primeros latidos 1 al 5 muestran PR corto y empastamiento inicial del QRS. Los siguientes 6 al 10 muestran un PR normal, con QRS estrecho sin onda delta y los ultimos 11 al 13 vuelven a mostrar preexcitación. Coincide que en esos latidos centrales la frecuencia cardiaca es ligeramente mas alta, a unos 70 lpm, por lo que probablemente la vía tenga un período refractario largo y no sea peligrosa. De ahí que no haya dado síntomas con la edad que tiene. 3 hace meses
Ramón SalgadoBuenas tardes! Tira de ritmo en la que podemos ver los primeros 5 complejos anchos, con onda delta en su inicio y precedidos de un PR en apariencia corto. Las ondas P asociadas parecen "normales" (que es mucho decir si no se con certeza desde qué derivaciones las estoy mirando). El 4º QRS tiene una repolarización alterada que no tiene continuidad en los sucesivos. no se si es un artefacto de movimiento o una fusión cuya muesca no aprecio en el trazado del que disponemos. Lanzo pregunta a nuestro querido maestro ¿la pinta en rojo porque tiene la T negativa? ¿y la morada?. Continuamos la tira y vemos que el 6º QRS nace de una P de distinta morfología, de mayor voltaje, y es conducida por una vía distinta, que en este caso parece la fisiológica, con un PR más largo y formato qRs estrecho. Luego los siguientes complejos son también normales hasta llegar nuevamente a una P de las pequeñas que dispara la vía corta y los complejos de onda delta. En definitiva parece que nuestro paciente...Buenas tardes! Tira de ritmo en la que podemos ver los primeros 5 complejos anchos, con onda delta en su inicio y precedidos de un PR en apariencia corto. Las ondas P asociadas parecen "normales" (que es mucho decir si no se con certeza desde qué derivaciones las estoy mirando). El 4º QRS tiene una repolarización alterada que no tiene continuidad en los sucesivos. no se si es un artefacto de movimiento o una fusión cuya muesca no aprecio en el trazado del que disponemos. Lanzo pregunta a nuestro querido maestro ¿la pinta en rojo porque tiene la T negativa? ¿y la morada?. Continuamos la tira y vemos que el 6º QRS nace de una P de distinta morfología, de mayor voltaje, y es conducida por una vía distinta, que en este caso parece la fisiológica, con un PR más largo y formato qRs estrecho. Luego los siguientes complejos son también normales hasta llegar nuevamente a una P de las pequeñas que dispara la vía corta y los complejos de onda delta. En definitiva parece que nuestro paciente tiene un síndrome de WPW intermitente y creo que lo desata un marcapasos auricular alternativo que me gustaría poder precisar de dónde sale para recomendar recauchutarlo a continuación. Siguiendo el algoritmo clásico diría que vía descubierta vía ablacionada. Saludos a todosMostrar más3 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. Partimos de un paciente con un ecg normal y palpitaciones ocasionales, al que hemos pedido un Holter, que nos da el diagnóstico, tiene una preexcitación, una vía accesoria, luego padece un síndrome de WPW, (además parece ya conocido previamente). Cómo debería manejar: abalación, antiarritmicos (flecainida), subir la dosis de betabloqueo (bisoprolol). Yo diría ablación.3 hace meses
jose gregorio thorrens riosObservo segmento del trazado de holter donde se evidencia algunos latidos ventriculares prematuros con PR corto. Sugiere síndrome de Wolf Parkinson White, por los hallazgos, no se si será el preludio de una fibrilación auricular pre-excitada. Realizaría estudio electrofisiológico para considerar si se beneficia de mapeo y ablación.3 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves así que vamos con la solución al ECG de esta semana. En el trazado de holter se puede ver 3 derivaciones que no sabemos bien cuales son (habitualmente son DI, DII y DIII). En él podemos ver los 5 primeros QRS que muestran un ritmo sinusal con PR corto y onda delta. Después del QRS rojo, vemos otros 5 latidos con PR normal y QRS estrecho sin onda delta. Y luego otros 3 latidos con PR variable y una joroba (onda delta) variable. ¿Qué es esto? Es preexcitación intermitente, en unos latidos la electricidad pasa por la vía accesoria y en otros no, debido a que la vía “es de mala calidad” (=no conduce muy bien). ¿Y las palpitaciones? No sé, habrá que seguir viendo el holter… no se pierdan el próximo capítulo… Respiro y me meto con vosotros3 hace meses
Javier HiguerasAhora, como todos los jueves, algún comentario a los vuestros para mejoraros…
-“ El trazado comienza con un ritmo sinusal con PR corto <120 ms y una despolarización ventricular donde se observa una onda delta. El 5º latido de color naranja parece una fusión porque ensancha aún más el QRS y tiene alteración secundaria de la repolarización. Tras esto, se da una racha de varios latidos de morfología sinusal con QRS estrecho y sin onda delta, y que tras un nuevo latido similar al naranja ya comentado, se vuelve al ritmo sinusal con PR corto y onda delta. Creo que el problema del paciente es una vía accesoria oculta” Muy oculta no es porque la has visto en un ECG. Las vías accesorias ocultas son aquellas en las que no se aprecia preexcitación nunca. -“ Con esta edad y el buen control hasta ahora, quizá aumentaría los betabloqueantes, pero no realizaría mayor intervención.” Veremos si la semana que viene lo mantienes ;-) -“ Clásicamente esto confería un bajo riesgo para Muerte Súbita...Ahora, como todos los jueves, algún comentario a los vuestros para mejoraros…
-“ El trazado comienza con un ritmo sinusal con PR corto <120 ms y una despolarización ventricular donde se observa una onda delta. El 5º latido de color naranja parece una fusión porque ensancha aún más el QRS y tiene alteración secundaria de la repolarización. Tras esto, se da una racha de varios latidos de morfología sinusal con QRS estrecho y sin onda delta, y que tras un nuevo latido similar al naranja ya comentado, se vuelve al ritmo sinusal con PR corto y onda delta. Creo que el problema del paciente es una vía accesoria oculta” Muy oculta no es porque la has visto en un ECG. Las vías accesorias ocultas son aquellas en las que no se aprecia preexcitación nunca. -“ Con esta edad y el buen control hasta ahora, quizá aumentaría los betabloqueantes, pero no realizaría mayor intervención.” Veremos si la semana que viene lo mantienes ;-) -“ Clásicamente esto confería un bajo riesgo para Muerte Súbita cardiaca, pero como sabemos también en estos WPW “bajo riesgo” la muerte súbita es más frecuente que en población sin V.A. y por otra parte es de sobra conocido que con la edad aumenta la probabilidad de aparición de F.A. -siendo la FA preexcitada probablemente el origen mas frecuente de Muerte Súbita en el WPW-“ Tú lo has dicho, clásicamente… -“ este señor tuvo un infarto en el pasado viernes las obras Q del tramo de enmedio y que posiblemente se autoablacionó parte de la vía accesoria y sumado al bisoprolol está funcionando a medias.” Buff. Te has tirado un buen triple que habría sido muy bonito que hubiera sido cierto.. pero no. Es una mísera conducción por la vía de manera intermitente. De todas formas me gusta la gente creativa… -“ Buenas tardes. En la tira de Holter se ve una preexcitanción intermitente . Si tiene palpitaciones aisladas, no podemos saber que arritmia tiene y por eso me imagino que se le puso el Holter. Por lo que he leido la preexcitación intermitente tiene un bajo riesgo de muerte súbita ,” El bajo riesgo de muerte súbita lo demuestra este paciente por el simple hecho de haber llegado vivo a los 88 años. (los filósofos dirían que más que demostrar, simplemente lo “muestra”, pero vamos que ninguna intervención que hagamos va a mejorar el pronóstico de un hombre que “ya le debe años a la vida”)
-“ me imagino que eso " de vía vista -> vía ablacionada" es para todos pero con excepciones” Imaginas bien. Con 88 años has demostrado que tienes poco riesgo de muerte súbita… pero ¿y de síncope? -“ la pinta en rojo porque tiene la T negativa? ¿y la morada?” El holter pinta los QRS “que le parecen raros” de diferentes colores para que nos sea más fácil diagnosticarlos. -“ Cómo debería manejar: abalación, antiarritmicos (flecainida), subir la dosis de betabloqueo (bisoprolol)” Flecainida y 88 años= CACA (lo pongo así de gráfico para que no se te olvide nunca). La fleca en ancianos es menos segura por problemas de insuficiencia renal, posible cardiopatía estructural no conocida… más que poner lo ideal es ir quitando fármacos IC a nonagenarios salvo honrosas excepciones en que se haya documentado que cada vez que se le quita tiene arritmias graves (yo tengo un paciente así y tengo puesto en el informe NO QUITAR SALVO CAUSA DE FUERZA MAYOR). Pero es la excepción. -“ no se si será el preludio de una fibrilación auricular pre-excitada.” Buena sospecha
Y creo que nada más. Gracias a todos por participar No os perdáis el ECG de la semana que viene @HiguerasJavier Mostrar más3 hace meses
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: