Paciente de 70 años, varón. Ingresa por dolor torácico en la unidad coronaria. Al parecer ingresó con un ECG normal y movimiento enzimático. Hoy sale a la planta y antes de leer el informe de lo que ha sucedido en las últimas horas, ven el ECG. ¿Qué ha pasado?
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
Arturo Sánchez GonzalezSe trata de un paciente mayor con antecedente de dolor precordial que ingresó con EKG normal que actualmente presenta un electro con alteraciones de la repolarizacion. Tomado a una velocidad de 25 mm /seg. Un voltaje de 10mm/ 1MV. Con una frecuencia aproximada de 68lpm, eje hacia D1 : 0o.,complejos QRS estrechos. ondas P presentes, espacio PR normal . Llama la atención ondas T isodifasicas desde V1-V5 que puede tratarse de unSíndrome de Wllen tipo 1 . Se debe a una obstrucción de la arteria coronario descendente anterior proximal por lo cual debe pasarse a hemodinámica para angioplastia . Debe tratarse como un IAM con elevación de S-T. Gracias a todos he aprendido Semana con semana 3 hace meses
ReginaldoO ECG em questão apresenta um ritmo sinusal, irregular, com algumas extra sístole supra ventriculares. Poderiam ser arritmia sinusal / respiratória( raro em pessoas de 70 anos), mas se o mesmo tivesse uma patologia do fórum respiratório pode muito bem ser arritmia respiratória. Ondas P, normais. PR normal. Eixo elétrico para esquerda para baixo e para trás. QRS normal. Boa progressão de onda R. Baixa voltagem em derivações de parede inferior. Observa-se inversão da onda T de Ramos simétricos. Apesar das troponinas estarem normais ou com ligeiro aumento, eu pensaria em Síndrome de Wellens tipo 2. Há comprometimento nada DA. Indicaria Angiocoronariografia urgente. 3 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenas días. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo y en el que podemos observar: *R.S. a unos 68-70 l.p.m. *Probable Crecimiento Auricular Izquierdo -Onda P 120 ms en II- *Intervalos: PR normal, QRS estrecho y QT normal. *Eje a unos 0º. *Tendencia a Bajo Voltaje sin cumplir criterios estrictos. *Onda T aplanada difusamente en derivaciones frontales, negativa de V1 a V4 y +/- en V5 y aVL. *Minúscula onda q embrionaria en V2. Parece claro que el paciente tiene patología isquémica y que el caso clínico encaja con Sme de Wellens: Habría una lesión crítica en zona proximal de la D.A. que suele tener repercusión electrocardiográfica fuera de los momentos de dolor torácico (el ECG del ingreso -normal- podría ser de un momento evolutivo sin dolor torácico aunque el dolor torácico previo fuera el motivo de consulta del paciente). ¿Cómo se explica que el paciente abandone la U. Coronaria con ese ECG?: Yo creo que o bien el paciente tiene que salir de...Buenas días. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo y en el que podemos observar: *R.S. a unos 68-70 l.p.m. *Probable Crecimiento Auricular Izquierdo -Onda P 120 ms en II- *Intervalos: PR normal, QRS estrecho y QT normal. *Eje a unos 0º. *Tendencia a Bajo Voltaje sin cumplir criterios estrictos. *Onda T aplanada difusamente en derivaciones frontales, negativa de V1 a V4 y +/- en V5 y aVL. *Minúscula onda q embrionaria en V2. Parece claro que el paciente tiene patología isquémica y que el caso clínico encaja con Sme de Wellens: Habría una lesión crítica en zona proximal de la D.A. que suele tener repercusión electrocardiográfica fuera de los momentos de dolor torácico (el ECG del ingreso -normal- podría ser de un momento evolutivo sin dolor torácico aunque el dolor torácico previo fuera el motivo de consulta del paciente). ¿Cómo se explica que el paciente abandone la U. Coronaria con ese ECG?: Yo creo que o bien el paciente tiene que salir de la U. Coronaria -por las circunstancias que sean- para quedar en planta a la espera de ACTP y revascularización (me parece poco probable, pero una situación de máxima ocupación de esta Unidad podría explicarlo por la concurrencia de casos mas “emergentes”), o bien ya se ha realizado la coronariografía…pero no se ha podido tratar la lesión, o bien ya se ha tratado pero sin resultado favorable o se trató con éxito…pero persisten esas imágenes electrocardiográficas con alteraciones de la repolarización sólo temporalmente como fenómeno de memoria eléctrica y podrían desaparecer transcurrido un tiempo. Un saludo y muchas gracias. Mostrar más3 hace meses
ceferino vallejo llamasDando vueltas al asunto….. si una de las teorías que explican el hecho de que en el Sme de Wellens la inversión de la onda T se presente precisamente con el alivio del dolor torácico es que esas alteraciones en el ECG representan una fase de reperfusión…. quizá este ECG sea precisamente demostrativo de que el resultado de la ICP ha sido favorable y en el futuro podría desaparecer esa llamativa inversión de las ondas T. 3 hace meses
Julio Cesar Jacome MarinEl trazado ECG y la evolución clínica es compatible con una suboclusion proximal de arteria descendente anterior (DA). Debe ir inmediatamente a cateterismo cardiaco para Angioplastia y Stent. 3 hace meses
JUAN MONTALBAN SANCHEZPaciente con Ritmo sinusal. Fc: 70 LXM. Eje cardiaco horizontalizado (casi desviado a la izquierda). Elevación discreta del segmento ST en V1 a V3. Inversión de Onda T simétrica de V1 hasta V5. En el contexto clínico sospechamos patología isquémica cardíaca porque aunque el ECG inicial era normal tenía movimiento enzimático que hacía sugerir un patrón isquémico. El paciente recibiría tto antiagregante y vasodilatador que haría mejorar la situación hemodinámica siendo el ECG inicial normal y tras su paso por planta el nuevo ECG registra un patrón sugerente de isquemia miocárdica en territorio anterior (inversión de Onda T). Este tipo de lesión es muy inestable y puede evolucionar a IAM extenso (Síndrome de Wellens). Este síndrome se debe a una oclusión de la parte proximal de la Coronaria Descendente Anterior de ahí la necesidad de realizar coronariografía para descartarlo.3 hace meses
yamilaB día, Este paciente podría tener un ECG inicial normal teniendo en cuenta un ECG de 12 derivaciones pero podría estar afectada por la isquemia la región inferobasal y habría que hacer V7, V8, V9 para ver la lesión, además presentó enzimas alteradas. Lo que vemos ahora sería el ECG luego de la reperfusion de la oclusión coronaria mostrándose como el síndrome de Wellen. la reperfusión de la pared posterior se manifesta en las derivaciones precordiales derechas (que están opuestas a la pared posterior). Saludos 3 hace meses
Jesus ManuelYo hoy os dejo lo que me llegó ayer y... No no es el mismo.
Para mi eso es un IAM evolucionado de al menos 2 días o así
Es 0arecido a mi paciente por lo que no me parece de recibo escribir mucho más y os dejo pensando.
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. Ritmo sinusal a 72, con eje, conducción y voltajes normales. Repolarización con T negativa en precordiales y elevación de ST en V2. Por la historia deducimos, que ingresó con un infarto anterior, que se ha revascularizado y estamos viendo cambios evolutivos. ¿Por qué era normal el ecg al ingreso? A ver que dice el informe de coronarias.3 hace meses
Mauricio Flores GodínezQue tal, patrón electrocardiográfico sugestivo de síndrome de Wellens. Lesión significativa en la parte proximal de la descendente anterior. Gracias3 hace meses
APRILIAParece fase subaguda de infarto de miocardio de localización anterior, ADA. Si el ECG inicial era normal es que probablemente se presentó con muy poco tiempo de evolución o bien no se interpretó correctamente el ECG. Ritmo sinusal a 70 lpm, eje 0º, P normal, PR normal, QRS estrecho, no ondas Q patológicas, repolarización alterada con supradesnivel del ST y onda T bifásica V1-V5. QT normal.3 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves así que resolvemos el caso de esta semana. Ritmo sinusal a 70 lpm. Eje, conducción, voltaje normal. T negativa sin onda q delante y con ST ligeramente sobrelevado en V2, y ya con ST normal, se ven las ondas T hasta V3-5. Estas ondas T negativas las vemos cuando un vaso, la descendente anterior ha estado cerrada y se ha abierto. Puede ser espontáneamente o tras una angioplastia (como era el caso). Si las veo y el paciente no ha sido revascularizado hay que tomarlo con mucha cautela. El paciente es “una bomba de relojería”. Se le ha abierto el vaso, pero no sabemos cuándo se le va a cerrar de nuevo. Si ha sido revascularizado es la evolución normal. Otra cosa que podemos decir es que como no hay onda Q delante, lo que el paciente ha tenido es un infarto sin elevación de ST (SCASEST). Y el hecho de que tenga R en todas las derivaciones precordiales nos dice que es muy poco probable que este infarto le haya producido una disfunción VI… Así que sí, este ECG es una ventana al...Ya es jueves así que resolvemos el caso de esta semana. Ritmo sinusal a 70 lpm. Eje, conducción, voltaje normal. T negativa sin onda q delante y con ST ligeramente sobrelevado en V2, y ya con ST normal, se ven las ondas T hasta V3-5. Estas ondas T negativas las vemos cuando un vaso, la descendente anterior ha estado cerrada y se ha abierto. Puede ser espontáneamente o tras una angioplastia (como era el caso). Si las veo y el paciente no ha sido revascularizado hay que tomarlo con mucha cautela. El paciente es “una bomba de relojería”. Se le ha abierto el vaso, pero no sabemos cuándo se le va a cerrar de nuevo. Si ha sido revascularizado es la evolución normal. Otra cosa que podemos decir es que como no hay onda Q delante, lo que el paciente ha tenido es un infarto sin elevación de ST (SCASEST). Y el hecho de que tenga R en todas las derivaciones precordiales nos dice que es muy poco probable que este infarto le haya producido una disfunción VI… Así que sí, este ECG es una ventana al pasado (sin saber más del paciente sabemos que ha tenido un SCASEST) y al futuro (tiene una buena fracción de eyección, lo que le confiere mejor pronóstico Respiro y me meto con vosotrosMostrar más3 hace meses
Javier HiguerasMe meto con vuestras respuestas, ya sabéis, sin ánimo de molestar a nadie.
-“ Se debe a una obstrucción de la arteria coronario descendente anterior proximal por lo cual debe pasarse a hemodinámica para angioplastia” Se debe tratar como una sospecha de tener una lesión muy grave en la DA… tratarse con cateterismo en un breve plazo, ingresando al paciente en un sitio donde pueda estar vigilado.. no es indicación de angioplastia primaria.
-“ O ECG em questão apresenta um ritmo sinusal, irregular, com algumas extra sístole supra ventriculares” A mí no me lo parece.
-“ ¿Cómo se explica que el paciente abandone la U. Coronaria con ese ECG?:” No siempre se corrige el ECG en el acto. A veces tarda 24-48h
-“ Para mi eso es un IAM evolucionado de al menos 2 días o así
Es parecido a mi paciente por lo que no me parece de recibo escribir mucho más y os dejo pensando.” Muy interesante. Fíjate que tu paciente no tiene nada de R en esas derivaciones –pega bien con el infarto que ha tenido- y el mío sí...Me meto con vuestras respuestas, ya sabéis, sin ánimo de molestar a nadie.
-“ Se debe a una obstrucción de la arteria coronario descendente anterior proximal por lo cual debe pasarse a hemodinámica para angioplastia” Se debe tratar como una sospecha de tener una lesión muy grave en la DA… tratarse con cateterismo en un breve plazo, ingresando al paciente en un sitio donde pueda estar vigilado.. no es indicación de angioplastia primaria.
-“ O ECG em questão apresenta um ritmo sinusal, irregular, com algumas extra sístole supra ventriculares” A mí no me lo parece.
-“ ¿Cómo se explica que el paciente abandone la U. Coronaria con ese ECG?:” No siempre se corrige el ECG en el acto. A veces tarda 24-48h
-“ Para mi eso es un IAM evolucionado de al menos 2 días o así
Es parecido a mi paciente por lo que no me parece de recibo escribir mucho más y os dejo pensando.” Muy interesante. Fíjate que tu paciente no tiene nada de R en esas derivaciones –pega bien con el infarto que ha tenido- y el mío sí –porque no ha tenido con infarto trasmural- -“¿Por qué era normal el ecg al ingreso? A ver que dice el informe de coronarias” Porque el ECG evoluciona. Por eso hay que seriar no solo las enzimas sino también los ECGs
Cristina Buenas noches . más vale tarde ....Como siempre participando o no , aquí siempre se aprende. Es muy llamativo que la oclusión de la DA no sea visible en el ECg en el momento del dolor..siempre hablan de la circunfleja como la arteria que puede pasar desapercibida.. Y de todas formas ahora con la angioplastia urgente no es cierto que muchos infartos no dejan onda Q?3 hace meses
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: