Paciente de 56 años, de origen norte africano. Estudiado por unos mareos. Ecocardiograma normal. Se le puso un holter implantable que muestra pausas sinusales hasta de 15 segundos. Nunca ha tenido dolor torácico. El paciente tiene este ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
manuelRitmo sinusal. FC: aproximadamente 55 lpm. Eje de QRS: 30º. Intervalos eléctricos PR, QRS y Qtc normales. Lo que más me llama la atención es la alteración en la repolarización ventricular (ya de por sí algo especial en los pacientes de raza negra). Si tiene un ecocardiograma normal, esa inversión de la onda T, sobre todo de V1 a V4, , puede aparecer en los bloqueos de la conducción AV, sobre todo bloqueos AV completos...y viendo la tira de ritmo en II, creo que sobre la T cae una onda P...no sé si es un bloqueo AV 2:1...Si fuera así, entiendo que podría explicar alguna pausa larga en el Holter...Feliz Navidad a todos. Gracias por enseñarnos. 5 hace meses
manuelOtra alternativa sería un bloqueo av completo, y esa primera p que realmente coincidiera delante del QRS, pero que no condujera...5 hace meses
Cristina Hola . Entiendo que está asintomático . Ritmo sinusal aunos 57lpm , qrs estrecho, pr normal, con ondas T negativas profundas en precordiales .5 hace meses
Cristina El patrón es muy caracteristico de miocardiopatia hipertrófica . Lo de la pausa de 15 segundos ( es una buena pausa ) me imagino que asintomática , porque sería subsidiario de MPS si lo es. A mi me parece que sería candidato a Resonancia para tener seguridad de que no es una miocardiopatía hipertrófica ( la eco tiene sus limitaciones). Otras causas de t negativas hay , pero a los 56 años no creo que sea un deportista de élite, pero bueno hoy día todo es posible. memoria electrica no me parece y alteraciones iónicas tampoco. En resumen . creo que debiera completarse el estudio con RMN y valorar implante de MPS si esas pausas son sintomáticas.5 hace meses
ceferino vallejo llamasBuenas tardes. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración en el que podemos observar: *Bradicardia Sinusal a unos 56 l.p.m. *Eje cercano a +30º con levorrotación. *Onda P de características normales. Intervalos (PR normal, QRS estrecho sin presencia de ondas Q, QT normal). *Onda R muy alta en V3-V4 (pero no se cumple Criterio de Cornell para HVI). *Anormal progresión de Onda R en precordiales (llama la atención la gran diferencia de voltaje del QRS entre V1-V2 y una morfología “rara” del QRS en V1, aVF,III). *Relevantes alteraciones de la repolarización (OndaT negativa de V1 a V5, I-aVL…OndaT bifásica +/- en V6, II, aVF e Infradesnivelación de Segmento ST en V3-V4) Por tanto estamos en presencia de Disfunción Sinusal diagnosticada con Holter Implantable y además otra Cardiopatía Estructural para la que tengo varias hipótesis: -Miocardiopatía Hipertrófica Apical (mi opción preferida): la onda R en V4 “se sale del papel”pero pero…no cumple criterio de Cornell (bueno…es...Buenas tardes. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración en el que podemos observar: *Bradicardia Sinusal a unos 56 l.p.m. *Eje cercano a +30º con levorrotación. *Onda P de características normales. Intervalos (PR normal, QRS estrecho sin presencia de ondas Q, QT normal). *Onda R muy alta en V3-V4 (pero no se cumple Criterio de Cornell para HVI). *Anormal progresión de Onda R en precordiales (llama la atención la gran diferencia de voltaje del QRS entre V1-V2 y una morfología “rara” del QRS en V1, aVF,III). *Relevantes alteraciones de la repolarización (OndaT negativa de V1 a V5, I-aVL…OndaT bifásica +/- en V6, II, aVF e Infradesnivelación de Segmento ST en V3-V4) Por tanto estamos en presencia de Disfunción Sinusal diagnosticada con Holter Implantable y además otra Cardiopatía Estructural para la que tengo varias hipótesis: -Miocardiopatía Hipertrófica Apical (mi opción preferida): la onda R en V4 “se sale del papel”pero pero…no cumple criterio de Cornell (bueno…es que está muy localizada en el ápex)…pero pero el ECO es normal (bueno… si hay mala ventana puede impedir ver bien el ápex y además el ETT es muy “ojodependiente”, habría que hacer ETT con contraste para visualizar mejor esa zona del corazón o RMC). -Miocardiopatía Arritmogénica: No cuenta palpitaciones y no es un paciente joven pero sí presenta alteraciones de la Repolarización en precordiales -si este cuadro afecta también a Ventriculo Izquierdo justificaría la inversión de T no localizada en precordiales derechas-, las imágenes raras del QRS a las que aludíamos en la lectura sistemática podrían ser dudosas ondas Epsilon, hay tendencia a bajo voltaje en derivaciones frontales aunque no llega a cumplir criterios… y las pausas sinusales se podrían explicar por el gradual reemplazo de miocitos auriculares por tejido adiposo -Patología Isquémica (a pesar de no haber presentado Dolor Torácico) -Enf Cardiaca Chagásica (“la gran remedadora”) o Enfermedades infiltrativas. -Variante de la normalidad en paciente africano y deportista (la vagotonía podría favorecer las pausas sinusales). …………..Muchas gracias y a todos mis mejores deseos para el 2022. Mostrar más5 hace meses
Julio Cesar Jacome MarinBuenas noches. El patrón básico de este trazado es el de una Miocardiopatia Hipertrofica Apical. Quizás el ecocardiograma no muestra bien el apex del VI en el proyección paraesternal eje largo. Las pausas descritas de hasta 15 segundos y que producen sólo mareo (?). Me parece que algo no concuerda. La onda P la veo prolongada, a veces >120 ms. Me recuerda al Síndrome de BAYES, Un saludo a todos. No quería perder la oportunidad de desearles prosperidad en el AÑO NUEVO 2022. 5 hace meses
jose gregorio thorrens riosElectrocardiograma con adecuados aspectos técnicos. Ritmo sinusal, FC 57 LPM, eje +50°, PR 160 ms, sin signos de anormalidad auricular, QT normal, alteración de la repolarización en todas las caras, realto ondas R gigantes en V3-V5 con ondas S profundas en dichas derivadas. Por los hallazgos y la clínica pensaría en cardiomopatia hipertrófica apical pero llama la atención que describen un ecocardiograma normal. Otra posibilidad es cardiomiopatía chagásica que estuviese afectando el sistema de conducción. ¡¡Feliz año nuevo para todos!!.5 hace meses
Samuel Buen día. Observo bradicardia sinusal a 57 lpm. Alteraciones de la repolarización ventricular en todas las derivaciones, siendo notorias las ondas T (-) profundas y simétricas de V2 a V5 y descenso del ST V3-V5. Este ECG es muy sugestivo de cardiopatía estructural. Habría que repetir el ecocardiograma (con potenciador si hay mala ventana) o solicitar un CRM. Pienso en una Miocardiopatía hipertrófica que pudiera ser apical o una miocardiopatía infiltrativa que también se relaciona con las bradiarritmias. Feliz nuevo año!!5 hace meses
Mario HeñinEnfermedad de Yamaguchi. (miocardiopatia hipertrófica apical) Un ecocardiograma informado como "normal" no la descarta, porque la punta generalmente ofrece dificultades para verla y analizarla correctamente. Está indicada una Resonancia Nuclear Magnética. El ECG es altamente sospechoso.5 hace meses
FranciscoCreo que en el seno de una miocardiopatía hipertrófica apical ((repetiria la eco con contraste vs CRM) existe un bloqueo AV de 2º G 2:1, que parece objetivarse bien en V3.5 hace meses
manuelSiguiendo en lo que ha dicho algún compañero, es verdad que para ser un varón de raza negra, esperas complejos con voltajes mucho más altos,...eso unido a esa alteración de la repolarización tan llamativa, puede hacer pensar en una miocardiopatía arritmogénica, que no sólo afecte al VD, y entonces no sé si lo que vemos en V1 sería la onda épsilon. Un abrazo.5 hace meses
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches. Calibración estándar. Ritmo sinusal a 60, p negativa en V1, pr normal y qrs estrecho con eje 40, voltajes llamativos en precordiales con repolarización alterada, T negativas profundas. Apuntaría a cardiopatía estructural, crecimento de VI, y por las T tal vez miocardiopatía hipertrófica apical. Repetiría eco o CRM. No sé como relacionar las pausas sinusales y mareos, la tbc?5 hace meses
Javier HiguerasYa es jueves. Así que aquí va la solución al caso de esta semana. Ritmo sinusal a 60 lpm, con eje y conducción normal. Voltajes aumentados. Fijaros en esos QRS sobre todo en V3 que se nos pega con los de V2. Esto no es un criterio estudiado y por lo tanto no es fiable… pero si la R de una precordial llega y sobrepasa a la que tiene encima…es muy probable que ahí haya un aumento de voltaje. Luego llama la atención unas T negativas en todas las precordiales, que son muy profundas y un poquito asimétricas de V3 en adelante. Ya veis que la lectura automática del ECG diagnostica este ECG de “infarto agudo”. Si le preguntamos y no ha tenido síntomas… es más dudoso que esto sea isquémico. Si comparamos con previos… veremos que así lo tenía previamente, cuando se inició el estudio. Así que pega con una enfermedad hipertrófica… pero nos han dicho que tiene un eco normal… pero es que las pruebas tienen la sensibilidad y especificidad que tienen y nunca es el 100%. Y si uno ve este ECG y le...Ya es jueves. Así que aquí va la solución al caso de esta semana. Ritmo sinusal a 60 lpm, con eje y conducción normal. Voltajes aumentados. Fijaros en esos QRS sobre todo en V3 que se nos pega con los de V2. Esto no es un criterio estudiado y por lo tanto no es fiable… pero si la R de una precordial llega y sobrepasa a la que tiene encima…es muy probable que ahí haya un aumento de voltaje. Luego llama la atención unas T negativas en todas las precordiales, que son muy profundas y un poquito asimétricas de V3 en adelante. Ya veis que la lectura automática del ECG diagnostica este ECG de “infarto agudo”. Si le preguntamos y no ha tenido síntomas… es más dudoso que esto sea isquémico. Si comparamos con previos… veremos que así lo tenía previamente, cuando se inició el estudio. Así que pega con una enfermedad hipertrófica… pero nos han dicho que tiene un eco normal… pero es que las pruebas tienen la sensibilidad y especificidad que tienen y nunca es el 100%. Y si uno ve este ECG y le responden que el paciente no tiene una hipertrófica en el eco… pues hay que hacer una resonancia. Hay que seguir buscándola… porque la tiene. Y nosotros la buscamos y la encontramos.Mostrar más5 hace meses
Javier HiguerasY ahora me meto con vuestros comentarios, como siempre para mejoraros… -“ No sé como relacionar las pausas sinusales y mareos,” Nosotros tampoco. Uno puede ser feo y del atleti… tener dos problemas… Ahora bien, la pregunta en este paciente, si hay que poner un marcapasos… ¿se aprovecha ya para poner un DAI? Hay que utilizar la herramienta de riesgo de la ESC (o la americana), y decidir en función de ello. -“ es verdad que para ser un varón de raza negra, esperas complejos con voltajes mucho más altos,” No es raza negra. Es norte africano. Os puse esta pista para confundiros... y habéis entrado al trapo. -“ miocardiopatía arritmogénica, que no sólo afecte al VD, y entonces no sé si lo que vemos en V1 sería la onda épsilon” Displasia con esos voltajes… casi imposible. En la displasia se sustituye el miocardio –que es el que produce las R- por grasa… -“ Enfermedad de Yamaguchi. (miocardiopatia hipertrófica apical) Un ecocardiograma informado como "normal" no la descarta, porque la punta...Y ahora me meto con vuestros comentarios, como siempre para mejoraros… -“ No sé como relacionar las pausas sinusales y mareos,” Nosotros tampoco. Uno puede ser feo y del atleti… tener dos problemas… Ahora bien, la pregunta en este paciente, si hay que poner un marcapasos… ¿se aprovecha ya para poner un DAI? Hay que utilizar la herramienta de riesgo de la ESC (o la americana), y decidir en función de ello. -“ es verdad que para ser un varón de raza negra, esperas complejos con voltajes mucho más altos,” No es raza negra. Es norte africano. Os puse esta pista para confundiros... y habéis entrado al trapo. -“ miocardiopatía arritmogénica, que no sólo afecte al VD, y entonces no sé si lo que vemos en V1 sería la onda épsilon” Displasia con esos voltajes… casi imposible. En la displasia se sustituye el miocardio –que es el que produce las R- por grasa… -“ Enfermedad de Yamaguchi. (miocardiopatia hipertrófica apical) Un ecocardiograma informado como "normal" no la descarta, porque la punta generalmente ofrece dificultades para verla y analizarla correctamente. Está indicada una Resonancia Nuclear Magnética. El ECG es altamente sospechoso.” Amén.
-“ Lo de la pausa de 15 segundos ( es una buena pausa ) me imagino que asintomática , porque sería subsidiario de MPS si lo es.” Las pausas de 15 s son subsidiarias de tratamiento con marcapasos siempre, salvo que haya una causa reversible metabólica o farmacológica…
-“ Otra alternativa sería un bloqueo av completo, y esa primera p que realmente coincidiera delante del QRS, pero que no condujera...” Me encanta que estrujes las meninges al máximo buscando una explicación. A eso se llama disociación isorrítmicas. Las aurículas y los ventrículos están disociadas pero a una frecuencia que es un múltiplo perfecto (el doble o el triple de aurículas que de ventrículos). Esto es creíble si pienso en la FC en términos de latidos por minuto. Uno puede decir que los ventrículos están a 60 (ya es muy rápido para un bloqueo AV) y las aurículas a 120… pero es que en realidad la FC hay que medirla en milisegundos que hay entre P-P y entre R-R sea un múltiplo perfecto es casi imposible. Si hago una tira de ritmo largo poco a poco iría viendo como ese PR va cambiando si realmente está disociado… No sé si me he explicado.
-“ Miocarditis” Siempre hay que meterla en un diagnóstico diferencial de ECG raro… pero nos falta la clínica…
Y creo que nada más. Yo también os quiero felicitar el año. Primero el 2021. A todos, por seguir vivos, por seguir teniendo el coraje de seguir salvando vidas desde vuestros puestos de trabajo con todo lo que hemos peleado, sufrido, visto estos dos años... y por tener los “bemoles” de utilizar vuestro tiempo libre para seguir formándoos con nosotros. Muchas gracias, de verdad. Esperamos que el tiempo que invertís con nosotros tenga su recompensa. Y el 2022. No me atrevo a decir que “tiene que ser mejor” porque esta pandemia nos ha enseñado a ser prudentes… pero sí que ESPERO que sea mejor para todos. Un abrazo y gracias por estar ahí. Vosotros hacéis cardioteca. Nos leemos el año que viene. Feliz entrada y salida de año. @HiguerasJavierMostrar más5 hace meses
Cristina Lo del MPS ya sé que era indicacion de ponerlo ( son más de 6 seg el criterio ¿no?)...pero me refería urgente ( yo me lo imaginaba en la guardia contándome su historia ) ....ya ingresado para completar estudio y programandolo seguro .5 hace meses
Cristina Como deseo para el año nuevo cardiológico.... que nos hagais un curso de ecoscopia para médicos no cardiólogos . Creo que es el verdadero fonen con el que deberíamos trabajar . Así que ahí te lo lanzo para que os lo penséis . 5 hace meses
Cristina todos los cursos se hacen pagando y en las ciudades grandes .....5 hace meses
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: