A la paciente de la semana pasada, (os recuerdo, paciente de 75 años, que estuvo ingresada por fluter atípico a 100 lpm que fue cardiovertido eléctricamente y que llegó en bradicardia sinusal a 30 lpm), algún profesional realiza una actuación médica y ahora el ECG es el siguiente. ¿Qué creéis que ha hecho el profesional?
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de:
Pietro C.Buenas tardes. Ritmo sinusal con conducción AV a 60 lpm aproximadamente. Bloqueo auriculoventricular [BAV] 2:1 (Hay más onda P que QRS; cada QRS está precedido de onda P con PR regular, y luego hay una P inscrita en la onda T; RR irregulares). QRS estrecho sin trastornos de la repolarización ventricular. Leves signos de cubeta digitalica. Contestando a la pregunta: si este ECG se ha realizado unos minutos después del previo, posiblemente se ha administrado atropina (aumento de la frecuencia sinusal, BAV 2:1). La amiodarona (+/- otros bradicardizantes) podría estar condicionando el BAV.1 hace un año
ceferino vallejo llamasBuenas tardes. Lo primero que hay que decir es que la “velocidad a la que corre el papel” en este ECG (10mm/sg) es bastante menor que la de la semana pasada que era la convencional (25mm/sg) aspecto capital que hay que tener en cuenta a la hora de calcular las frecuencias y la duración de las ondas. Teniendo esto en cuenta la frecuencia ventricular (unos 31 l.p.m) es muy parecida a la que presentaba en el pasado ECG. Puede que ese cambio en la velocidad se haya realizado para tratar de apreciar mejor fenómenos electrocardiográficos que a una velocidad mayor pasarían mas desapercibidos. Y en ese sentido, si nos fijamos bien, esta semana sí parecen apreciarse 2 ondas P precediendo a cada QRS por lo que sólo una onda P conduce a los ventrículos (esto se ve mejor en V1). Creo que una 1ª p conduce y la siguiente P -que quedaría solapada al final de la ondaT- es la que no conduce estableciéndose una pausa de unos 0,52 sg tras la que de nuevo descarga de manera efectiva el Nodulo Sinusal. Esto...Buenas tardes. Lo primero que hay que decir es que la “velocidad a la que corre el papel” en este ECG (10mm/sg) es bastante menor que la de la semana pasada que era la convencional (25mm/sg) aspecto capital que hay que tener en cuenta a la hora de calcular las frecuencias y la duración de las ondas. Teniendo esto en cuenta la frecuencia ventricular (unos 31 l.p.m) es muy parecida a la que presentaba en el pasado ECG. Puede que ese cambio en la velocidad se haya realizado para tratar de apreciar mejor fenómenos electrocardiográficos que a una velocidad mayor pasarían mas desapercibidos. Y en ese sentido, si nos fijamos bien, esta semana sí parecen apreciarse 2 ondas P precediendo a cada QRS por lo que sólo una onda P conduce a los ventrículos (esto se ve mejor en V1). Creo que una 1ª p conduce y la siguiente P -que quedaría solapada al final de la ondaT- es la que no conduce estableciéndose una pausa de unos 0,52 sg tras la que de nuevo descarga de manera efectiva el Nodulo Sinusal. Esto se explicaría si se ha administrado un fármaco que -en las condiciones de impregnación por Amiodarona que presenta la paciente- consigue aumentar la frecuencia de descarga del Nodulo Sinusal pero el NAV conduce intermitentemente. Creo que podría tratarse de Atropina o Isoproterenol (me inclino por la primera). Otra posibilidad que se me ocurre es que la onda P bloqueada corresponda a extrasistolia auricular monomorfa agrupada en Bigeminismo pero bloqueada, situándose el foco ectópico cercano al N.S. Me llama la atención que habiendo disminuido la “velocidad a la que corre el papel” los complejos QRSs sean muy estrechitos pero quizá esta mezcla de efectos de dos fármacos pueda explicar esto. Por lo demás se mantendrían los aspectos básicos de la lectura electrocardiográfica que hacíamos la semana pasada. Creo que la Amiodarona va a condicionar mucho y durante mucho tiempo la respuesta a fármacos y hay que implantar MCP transitorio inicialmente. Francamente no descarto que haya dicho alguna barbaridad pues el caso me parece muy complejo, pero esto es CardioTeca y afortunadamente ningún paciente corre peligro por lo que uno puede permitirse estos atrevimientos. Muchas gracias y un saludo. Mostrar más1 hace un año
juan maria rubiola velocidad no es la estándar, si estaba bardicardico y le pone digoxina por mucho que aumente el GC, no le bajara un poco mas la frecuencia cardiaca? yo creo que hay que dejar de "guarrear con farmacos" y poner un MP1 hace un año
manuelHola buenas noches. Al ser la velocidad de calibración no estandar, realmente la fc es muy similar a la de la semana pasada. A partir de ahí, en los complejos 2 y 3 de algunas derivaciones, parece como si existiera una onda superpuesta en la onda T, pero luego no adivino a ver esto en el resto de complejos, no sé si será un artefacto...No sé si será una brutalidad lo que voy a decir, pero si le hubieran puesto por ejemplo atropina, y fuera un bloqueo AV 2:1, con una p en la T, aún así me faltarían ondas p con esa bradicardia tan marcada...Yo diría que simplemente han cambiado la calibración del papel. Gracias por el esfuerzo en mantener esta sección. Un abrazo1 hace un año
Cristina Buenas noches , ha cambiado la velocidad de barrido y por ello 30x2.5: 70 lpm . el paciente sigue bradicárdico.1 hace un año
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas noches, yo también me apunto a que sigue siendo el mismo ecg a distinta velocidad (10mm/s). RS a 29; eje normal; voltajes iguales; conducción normal (no veo otras p en medio de las que conducen) y repolarización normal. Lo del 2 y 3er complejos lo daría por artefactos.1 hace un año
AMALIA DIAZ FERNANDEZBuenos días. Interpreto que ante la sospecha de bigeminismo auricular bloqueado se ha comprimido el trazado para observar mejor las ondas P auriculares enmascaradas en la onda T como así se observa. Con lo cual estaríamos ante una bradicardia inducida por los extras auriculares bloqueados seguidos de la pausa compensadora y no por baja estimulación del nodo sinusal. También observo lo que podrían ser cubetas digitálicas en cuyo caso y si está siendo tratada con digital las extras auriculares frecuentes podrían ser debidas a una posible intoxicación digitálica. 1 hace un año
jose gregorio thorrens riosBuenos dias. La verdad no se Que opinar Petro como errare humanuno est voy a decir que se le puso isoproterenoly mejoro la frecuencia. Un abrazo.1 hace un año
jose gregorio thorrens riosPosdara: viendo la calibracion se observa que se disminuyo la velocidad del papel y se aumentio el voltaje.pero segue sirendo el mismo ekg.1 hace un año
Javier HiguerasPenúltimo ECG del año... vamos al lío. Vemos la frecuencia cardiaca aparentemente está normal, a 75 lpm…pero de nuevo tenemos un ECG que no tiene el formato clásico de 12 derivaciones más tira de ritmo y eso nos mosquea. Vemos nuestro rectángulo que en esta situación no nos vale… Pero vemos los QRS super estrechitos (recordad como los tenía la paciente cuando el ECG estaba bien hecho, un poco más anchos). Esos QRS estrechos, tan sumamente estrechos, sólo se ven en recién nacidos. Eso nos hace mirar cómo está hecho el ECG y vemos que la velocidad es 10 mm/s. Lo que significa que todo va 2,5 veces más lento en realidad de lo que nosotros estamos viendo. Así que si nos parecía que la paciente iba a 75 lpm/2,5= 30 lpm. La paciente está exactamente igual que la semana pasada1 hace un año
-“Interpreto que ante la sospecha de bigeminismo auricular bloqueado se ha comprimido el trazado para observar mejor las ondas P auriculares enmascaradas en la onda T como así se observa” No he comentado esto, perdonad. Las ondas esas que se ven en la onda T son mosqueantes… pero hay que recordad que realmente son la mitad de estrechos que la actividad real. Con este ECG hecho al doble de velocidad no da para diagnosticar pero sí para mosquearse. Sí es verdad que hay una onda p que se adelanta a lo que le toca y se mete tanto en la onda T no se puede conducir… Así que estaríamos hablando de extrasístoles auriculares bloqueados… pero hay que guardarse el as en la manga de que el ECG no está hecho en condiciones estándar y podría ser simplemente un artefacto.
-“ la velocidad no es la estándar, si estaba bardicardico y le pone digoxina por mucho que aumente el GC, no le bajara un poco mas la frecuencia cardiaca? yo creo que hay que dejar de "guarrear con... Vamos a comentar vuestras opiniones.
-“Interpreto que ante la sospecha de bigeminismo auricular bloqueado se ha comprimido el trazado para observar mejor las ondas P auriculares enmascaradas en la onda T como así se observa” No he comentado esto, perdonad. Las ondas esas que se ven en la onda T son mosqueantes… pero hay que recordad que realmente son la mitad de estrechos que la actividad real. Con este ECG hecho al doble de velocidad no da para diagnosticar pero sí para mosquearse. Sí es verdad que hay una onda p que se adelanta a lo que le toca y se mete tanto en la onda T no se puede conducir… Así que estaríamos hablando de extrasístoles auriculares bloqueados… pero hay que guardarse el as en la manga de que el ECG no está hecho en condiciones estándar y podría ser simplemente un artefacto.
-“ la velocidad no es la estándar, si estaba bardicardico y le pone digoxina por mucho que aumente el GC, no le bajara un poco mas la frecuencia cardiaca? yo creo que hay que dejar de "guarrear con farmacos" y poner un MP” Digoxina a alguien bradicárdico no se debe pautar, así como regla.
-“ Me llama la atención que habiendo disminuido la “velocidad a la que corre el papel” los complejos QRSs sean muy estrechitos pero quizá esta mezcla de efectos de dos fármacos pueda explicar esto” Es una aparente paradoja, que tiene que ver con el menos por menos = más. Vamos a pensarlo al revés que estamos más acostumbrados. Cuando vemos una taquicardia y queremos ver las ondas más anchas, para ver si hay una onda P aumentamos la velocidad del papel. En ese momento el QRS de X anchura que se iba a dibujar ahora “tiene más tiempo” para ser dibujado y se dibuja ancho. Si lo paso más lento, el QRS de X anchura que se iba a dibujar “tiene menos tiempo” y se dibuja más estrecho. -“ Ritmo sinusal con conducción AV a 60 lpm aproximadamente. Bloqueo auriculoventricular [BAV] 2:1 (Hay más onda P que QRS; cada QRS está precedido de onda P con PR regular, y luego hay una P inscrita en la onda T; RR irregulares). QRS estrecho sin trastornos de la repolarización ventricular.” Ya ves que no. El ECG está mal hecho. Sigue a 30 l pm
Y la semana que viene el último ECG del año. Felices fiestas a todos. Muchas gracias a los fieles que seguís comentando ECGs en mitad de las fiestas navideñas. No sé si agradecéroslo o pautaros el mismo psicotrópico que tomamos los electrofrikis. Un abrazo a todos.. @HiguerasJavierMostrar más1 hace un año
ceferino vallejo llamasDr Higueras muchas gracias por la muy sabia explicación como siempre. Todo lo veo mas claro ahora y podemos entonces decir que: -La disminución de la velocidad a la que corre el papel comprime las imágenes electrocardiográficas (acerca las deflexiones entre sí y estrecha cada deflexión misma). Esto es es útil cuando las imágenes a la velocidad estándar -25mm/sg- están muy dispersas (Bradicardias a frecuencias muy bajas). El caso de esta semana. -El aumento de la velocidad a la que corre el papel dispersa, descomprime las imágenes electrocardiográficas (separa las deflexiones entre sí y ensancha cada deflexión misma). Esto es útil cuando las imágenes a la velocidad estándar -25 mm/sg- están muy apelotonadas entre sí (Taquicardias a frecuencias muy altas). Para entender esto de forma mas intuitiva yo lo he parangonado con lo que ocurriría en este escenario imaginario: La cinta de control de equipajes que usa la empresa de Seguridad de pongamos la estación tren de Chamartín (equivaldría al papel...Dr Higueras muchas gracias por la muy sabia explicación como siempre. Todo lo veo mas claro ahora y podemos entonces decir que: -La disminución de la velocidad a la que corre el papel comprime las imágenes electrocardiográficas (acerca las deflexiones entre sí y estrecha cada deflexión misma). Esto es es útil cuando las imágenes a la velocidad estándar -25mm/sg- están muy dispersas (Bradicardias a frecuencias muy bajas). El caso de esta semana. -El aumento de la velocidad a la que corre el papel dispersa, descomprime las imágenes electrocardiográficas (separa las deflexiones entre sí y ensancha cada deflexión misma). Esto es útil cuando las imágenes a la velocidad estándar -25 mm/sg- están muy apelotonadas entre sí (Taquicardias a frecuencias muy altas). Para entender esto de forma mas intuitiva yo lo he parangonado con lo que ocurriría en este escenario imaginario: La cinta de control de equipajes que usa la empresa de Seguridad de pongamos la estación tren de Chamartín (equivaldría al papel del ECG) y un empleado depositando maletas a su ritmo -el que sea- pero siempre el suyo propio (equivaldría al corazón latiendo a su ritmo). Las maletas salen para que las recojamos -por el otro lado del artilugio detector de metales- con una cadencia determinada cuando está programada a la velocidad estándar… pero: -Si aumentamos la velocidad de la cinta transportadora y el empleado sigue depositando maletas a su ritmo habitual…. las maletas salen mas separadas entre sí. (Falla el ejemplo en que no salen maletas mas anchas) -Si disminuimos la velocidad de la cinta transportadora y el empleado sigue depositando maletas a su ritmo habitual….las maletas salen mas juntas entre sí. (Falla el ejemplo en que no salen maletas mas estrechas). ¡A mí Dr Higueras…por favor lo que toman todos los electrofrikis! Felices Fiestas a todos y un abrazo. Mostrar más1 hace un año
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: