Pedro Antonio BecerraBuenos días. Observo un ritmo regular a 60x' con QRS ancho precedidos de espiga que apenas se hace ostensible en derivaciones precordiales V2 a V6 y en D1, por lo cual es un ritmo de marcapasos 100% que captura 100%, hay ondas p retrógradas bien evidentes siguiendo a QRS (conducción ventrículo-auricular retrógrada) por lo cual estimo que este paciente padece un síndrome de marcapasos. Probablemente la indicación de marcapasos fue por disfunción sinusal o BAVC. Se solucionaría colocándole un marcapasos bicameral para estimulación secuencial. Sospecho que tiene actividad auricular, sólo que la aurícula está capturada por el ventrículo, por lo tanto debe tener un cierto grado de disfunción sinusal. Le cambiaría a marcapasos DDDR. Que tengan una excelente semana.2 años atrás
GarliHola, Ritmo de estimulación de mcp VVI a 60 lpm. Se ven espigas de mcp antes de cada QRS ( fijándose bien en DI , DII, aVR , V4, V5, V6) Regla TBC de mcp: no hay taquicardia con espigas , ni bradicardia sin espigas ni caos, luego el mcp funciona bien. Durante la repolarizacion se observan p “ retrógradas” inmediatamente después de QRS a 60 lpm prácticamente en todas las derivaciones, luego hay conducción retrógrada varntriculo atrial. Posible Sd de marcapasos , de ahí sus síntomas de palpitaciones , malestar general y astenia . Solución , implantar mcp bicameral y ajustar la programación. Un saludo.2 años atrás
Ramón SalgadoHola buenas tardes! ECG súper difícil el de esta semana. Mira que me gustan los de MP pero en el caso que nos ocupa veo difícil por dónde cogerlo. Empiezo de la presunción de que tiene un VVI por FA u otra patología que haga completamente incompetentes a las aurículas para dirigir el ritmo de los ventrículos, como un seno muy enfermemo. El caso es que mirando las tiras de rítmo en principio no veo una clara actividad auricular que preceda a los complejos estimulados pero tras éstos y antes de la T aparacen unas muescas rítmicas muy visibles en V1 y V2, donde son positivas y en cara inferior donde son negativas que me impresionan de un foco auricular izdo. Como el marcapasos no es secuencial al existir un BAV completo vemos espigas diminutas de estimulación e ntodos los complejos con una respuesta ventricular rítmica a 60 lpm. No hay latidos propios en toda la tira aunque el 5º y 9º complejos son de menor voltaje al resto, creo que porque se mueve un poco el cable con los movimientos...Hola buenas tardes! ECG súper difícil el de esta semana. Mira que me gustan los de MP pero en el caso que nos ocupa veo difícil por dónde cogerlo. Empiezo de la presunción de que tiene un VVI por FA u otra patología que haga completamente incompetentes a las aurículas para dirigir el ritmo de los ventrículos, como un seno muy enfermemo. El caso es que mirando las tiras de rítmo en principio no veo una clara actividad auricular que preceda a los complejos estimulados pero tras éstos y antes de la T aparacen unas muescas rítmicas muy visibles en V1 y V2, donde son positivas y en cara inferior donde son negativas que me impresionan de un foco auricular izdo. Como el marcapasos no es secuencial al existir un BAV completo vemos espigas diminutas de estimulación e ntodos los complejos con una respuesta ventricular rítmica a 60 lpm. No hay latidos propios en toda la tira aunque el 5º y 9º complejos son de menor voltaje al resto, creo que porque se mueve un poco el cable con los movimientos respiratorios del paciente. TBC: No hay taquis ni bradis ni caos (aunque es un poco caótico tener pés en medio del QRS-T). Plan: Creo que cabe la posibilidad de que esas estimulaciones auriculares puedan producir momentos de taquicardia ventricular no sostenida y de ahí la clínica. Quizás el tto. más efectivo sea colocar un MP bicameral que sea capáz de sensar esas estimulaciones auriculares y estimular un QRS 200 mseg. después para conseguir un latido más fisiológico que empiece por arriba y acabe abajo del corazón o fundirle esa actividad auricular a base de fármacos (cuyo efecto adverso, la bradi, ya tenemos cubierto con el marcapasos.) Muy perdido.... así que deseando ver el resultado este jueves. Un saludo!!Mostrar más2 años atrás
MaiteBuenos días, Estimulación mediada por marcapasos, con miniespigas justo antes y pegadas a los QRS a 60 lpm. Ondas p retrógradas, que se aprecian sobre todo en cara inferior y lateral. Supongo que lleva un MCP VVI, y que se está produciendo un síndrome del marcapasos (coinciden en el tiempo la sístole auricular y ventricular y se contrae la aurícula sobre la válvula auriculoventricular cerrada). Se solucionaría cambiando el MCP por uno DDD. Buena semana!2 años atrás
ceferino vallejo llamasBuenas tardes. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo en el que podemos observar una estimulación ventricular mediada por MCP con cable bipolar (de ahí que las espigas sean casi imperceptibles) a una frecuencia de 60 lpm. y con un fenómeno de conducción retrograda (ventrículo-atrial) 1:1 que genera una onda P "incrustada" al final del QRS claramente visible como negativa en las derivaciones de cara inferior y positiva picuda en V1 V2. Así las aurículas se contraen contra unas válvulas aurículo-ventriculares cerradas lo que condiciona una gran repercusión hemodinámica con caída del gasto cardiaco y explica los síntomas del paciente. Si aplicamos la herramienta diagnostica TBC concluimos que el dispositivo funciona bien pero debido a esa conducción retrógrada V-A estamos ante un Síndrome del Marcapasos que ocurre con mas frecuencia en los VVI y cuyo tratamiento es la sustitución de ese MCP por uno bicameral DDD con el objetivo de reestablecer...Buenas tardes. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo en el que podemos observar una estimulación ventricular mediada por MCP con cable bipolar (de ahí que las espigas sean casi imperceptibles) a una frecuencia de 60 lpm. y con un fenómeno de conducción retrograda (ventrículo-atrial) 1:1 que genera una onda P "incrustada" al final del QRS claramente visible como negativa en las derivaciones de cara inferior y positiva picuda en V1 V2. Así las aurículas se contraen contra unas válvulas aurículo-ventriculares cerradas lo que condiciona una gran repercusión hemodinámica con caída del gasto cardiaco y explica los síntomas del paciente. Si aplicamos la herramienta diagnostica TBC concluimos que el dispositivo funciona bien pero debido a esa conducción retrógrada V-A estamos ante un Síndrome del Marcapasos que ocurre con mas frecuencia en los VVI y cuyo tratamiento es la sustitución de ese MCP por uno bicameral DDD con el objetivo de reestablecer la sincronía aurículo ventricular que probablemente resolverá o mejorará notablemente la clínica del paciente. Se puede observar también que algunos complejos QRS (1º,5º, 9º) tienen una morfología algo distinta a la de los restantes pero no sé muy bien a qué atribuirlo (he pensado que quizá sea alternancia eléctrica por situación de insuficiencia cardiaca o una suerte de fusión que pudiera producirse cíclicamente... pero la verdad es que no lo sé). Muchas gracias y un saludo.Mostrar más2 años atrás
Samuel Buen día. Observo estimulación ventricular a FC de 60 lpm. No aprecio fallos de sensado o estimulación. Se ven variaciones de la morfología del QRS, que se aprecia mejor en D1, aVL. Al parecer la onda P coincide con el QRS y por eso las variaciones de la morfología. Un diagnóstico probable es el Síndrome de marcapaso para lo cual se le tendría que implantar un MPP secuencial.2 años atrás
Cristina Buenas noches . Coincido con la mayoría ritmo de estimulación mediado por MPS a 60lpm en VVI con conducción retrógrada a ala aurícula y P' en el QRS . ID. sindrome de MPS por asincronia AV . PLAN. estimulación secuencial AV con MPS bicameral.2 años atrás
AMALIA DIAZ FERNANDEZBuenos días. Se observa una estimulación ventricular por MP a 60 lpm con actividad auricular retrograda. Yo también coincido con la interpretación de que se trata de un sindrome del MP por existir en este paciente una conducción retrógrada VA que condiciona que aurículas y ventrículos se contraigan casi al unísono generando un aumento de presión brusco en las aurículas que se transmite de forma retrógrada hacia venas pulmonares y venas cavas. A su vez este aumento de presión provoca cambios hormonales como la liberación de péptido natriurético atrial. Todos estos fenómenos desencadenan vasodilatación arterial, disminución del volumen sistólico, caída del gasto cardiaco, hipotensión arterial y arritmias auriculares; de ahí la sintomatología de este paciente.2 años atrás
Luis MªMe sumo a la opinión mayoritaria : Síndrome de Marcapasos. Se observa estimulación ventricular a 60 lpm (VVI) y persistencia de conducción retrógada ventrículo auricular. Insuficiencia cardíaca subyacente. Solución : Reprogramación MP o sustitución por un MP DDD (mejor opción "upgrade".2 años atrás
NeusEn el ECG se observa estimulación ventricular (QRS ancho), rítmico, con una FC de unos 60 lpm. Ondas P retrógradas que aparecen tras el QRS, indicando que puede haber conducción retrógrada del ventrículo a la aurícula. Este hecho, seguramente desencadena una contracción simultánea de aurículas y ventrículos, que dificulte el llenado ventricular, consecuentemente, podría aparece una clínica de insuficiencia cardíaca.2 años atrás
Ivan Aguilar CruzDESCRIPCIÓN - A simple vista no observo las espigas de marcapasos típicas y evidentes pero no lo puedo asegurar al 100% pero el algoritmo TBC no creo que esté alterado. - FC a 60 lpm rítmica (distancia RR constante). - Eje izquierdo, justificado posiblemente por un BRI. - No presenta ritmo sinusal. - No observo P sinusales por lo que el motivo del marcapasos podría ser un FA bloqueada por la ritmicidad de los QRS y la distancia constante RR. Al analizar la derivación V1-V2 observo en la parte final del complejo una parte del QRS e inició de ST “algo extraña” que podrían ser compatible con una onda P en este caso con conducción retrógrada desde el nodo AV. - No veo un PR medible. - Complejo QRS: QS ancho sobre 120ms o algo más, R inexistente desde V1 a V6. - Onda Q II, III y de V1 a V6. - ST: elevación del ST en V2 y V3 (no mayor de 2 mm). - Onda T negativa en I y AVL.
INTERPRETACIÓN Por los antecedentes del paciente, ECG y clínica del paciente me declino por el síndrome del...DESCRIPCIÓN - A simple vista no observo las espigas de marcapasos típicas y evidentes pero no lo puedo asegurar al 100% pero el algoritmo TBC no creo que esté alterado. - FC a 60 lpm rítmica (distancia RR constante). - Eje izquierdo, justificado posiblemente por un BRI. - No presenta ritmo sinusal. - No observo P sinusales por lo que el motivo del marcapasos podría ser un FA bloqueada por la ritmicidad de los QRS y la distancia constante RR. Al analizar la derivación V1-V2 observo en la parte final del complejo una parte del QRS e inició de ST “algo extraña” que podrían ser compatible con una onda P en este caso con conducción retrógrada desde el nodo AV. - No veo un PR medible. - Complejo QRS: QS ancho sobre 120ms o algo más, R inexistente desde V1 a V6. - Onda Q II, III y de V1 a V6. - ST: elevación del ST en V2 y V3 (no mayor de 2 mm). - Onda T negativa en I y AVL.
INTERPRETACIÓN Por los antecedentes del paciente, ECG y clínica del paciente me declino por el síndrome del marcapasos que podría justificar el malestar, palpitaciones y ese ECG con posibles P retrógradas aunque reconozco que tengo muchísimas dudas en la interpretación de este ECG. Tengo 2 cosas claras: distancia constante RR y que llamaría a Javier Higueras.
Muchas gracias como siempre.Mostrar más2 años atrás
DavidMuy buenas! Llevaba un tiempo inactivo, así que me he propuesto como objetivo volver a conectarme y no desperdiciar la oportunidad que nos presenta Javier de aprender de él. Vamos al lío: Paciente portador de MCP, probablemente VVD. Se ven pequeñísimas espículas en V6. Lo que no se aprecian son ondas P, así que diría que presenta una FA con estimulación ventricular mediada por MCP secuencial, sin datos de disfunción. Criterios sgarbossa negativos, criterios TBC también negativos, tiene el típico BRIHH porque se despolariza primero el VD por la presencia en dicha cavidad del cable de MCP. Este paciente ya tenía una FA previa? Como nos ha contado Javier en más de una ocasión, decir ritmo de MCP es un gran error porque pueden pasarnos por alto alteraciones del ritmo como la FA en un paciente que antes estaba en sinusal. Obviamente, también haría una analítica, porque un SCA (aunque el sgarbossa sea negativo) se nos puede pasar por alto.2 años atrás
EDUARDO CANO HERNANDEZPor no repetir lo que otros compañeros han escrito, que parece que coincidiríamos en la mayor parte, voy a plantear lo distinto desde mi punto de vista. Pudiera ser que el electrodo ventricular se hubiera colocado o movilizado y está bastante alto por lo que cuando estimula, al estar cerca de la auricula o de la union AV, ademas de estimular y hacer que se contraiga ventrículos, hace que inicie estimulación de auricula y se contraen al inicio de la estimulacion de los ventriculos y por esto vemos esos QRS distintos que dice D. Ceferino (1º, 5º y9º) que parece que tienen una onda P incrustada al principio del QRS, que propongo que ocurre en relación con los movimientos respiratorios (hay tres complejos siempre entre uno y el siguiente que son distintos). Aparte de que haya la persistencia de una via retrograda V-A. (Quizás me he pasado y es un poco "rebuscada" la hipótesis, pero ya dirá el Dr. Higueras por dónde habría que haber rebuscado...).2 años atrás
Ramón SalgadoPerdonadme una pregunta: ¿La C del TBC hace referencia exclusivamente a espigas de estimulación del MP o entran otras actividades eléctricas como la actividad retrógrada de el caso que nos ocupa? ¿Entonces estaríamos hablando de que tenemos actividad eléctrica dentro del QRS-T y por tanto un criterio urgente para cambiar el marcapasos contemplado dentro de esta maravillosa regla? Gracias, espero la resolución con ansia y ahora, ya leídos todos los comentarios del resto de los compañeros, quedo a la espera reconfortado sabiendo que el día que me toque ser a mi el paciente voy a caer en manos de gente tan buena como los que por aquí leo. Saludos!2 años atrás
José Sainz de Murieta GarcíaBuenas tardes. Lo más que hubiera sido capaz es decir que el mp, según la regla TBC, era normofuncionante. Ahora he aprendido algo más, el sindrome de marcapasos con la conducción auricular retrógrada. Gracias.2 años atrás
Javier HiguerasYa es jueves, así que vamos con la solución del caso de esta semana. Pero antes, Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En V2,V4-V5, eso sí haciendo zoom, porque en este ECG se ven mínúsculas. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura,...Ya es jueves, así que vamos con la solución del caso de esta semana. Pero antes, Como siempre que tenemos un ECG de estos, y por si hay algún participante nuevo que no lo haya leído, me gusta recordaros esto (perdonad la reiteración a los fieles que ya me habéis leído esto con anterioridad):
Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos.
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En V2,V4-V5, eso sí haciendo zoom, porque en este ECG se ven mínúsculas. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden conceptual sería mejor sensa y estimula) en la aurícula y cuando ve que hay algo sensado se Inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los aurículas. Si los aurículas se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si las aurículas están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Luego sirven para pacientes con disfunción sinusal, que tengan una actividad normal del nodo AV. .VVI: Estimula y Sensa en el ventrículo y cuando ve que hay algo sensado se inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los ventrículos (período VV). Si los ventrículos se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si los ventrículos están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Es el marcapasos típico de la FA lenta o bloqueada .VDD: Estimula sólo en el ventrículo pero es capaz de sensar la actividad de la aurícula y del ventrículo. Además podemos programar dos cosas en estos marcapasos. 1) El período AV (que es lo mismo que el PR cuando hay espigas de marcapasos, el período desde la onda P sensada hasta el QRS propio si lo hay o la espiga de marcapasos ventricular). De esta manera si programo AV=200 ms, una vez sensada la p, el marcapasos dejará 200 ms, si no hay QRS entonces estimulará al ventrículo. Si en ese tiempo hay QRS propio, se inhibirá. 2) Una frecuencia mínima a la que quiero los ventrículos (período VV). Si entre un QRS y el siguiente pasa más tiempo del que yo tengo programado y no hay un nuevo QRS el mp estimulará. ¿Por qué programamos esto? Pues sencillo. Si sólo programáramos el AV y el paciente además de BAV en un momento hiciera disfunción sinusal (=no hay P), el paciente con un mp puesto se moriría en asistolia. ¿Entonces por qué no s calentamos tanto la cabeza y sólo programamos la FC mínima y ya está? Pues fácil, porque ¿a qué frecuencia lo programamos a 60 lpm como cuando dormimos o a 100 como cuando corremos detrás del autobús? Pues muy fácil, le decimos al marcapasos que siga al nodo sinusal, que cuando uno tiene un BAV funciona perfectamente. Si el paciente corre o tiene fiebre las p estarán rapiditas y el mp le dará más frecuencia. .DDD Estimula y sensa tanto en aurícula como en ventrículo. Puedo programar lo mismo que en el VDD, más un nuevo período, el tiempo que quiero que haya entre dos aurículas (período AA). De tal manera que si desde la última p ("sensada"=propia o "estimulada"=producida por el mp) pasa más tiempo del que yo tengo programada estimulará la aurícula. . V00= Estímula a la frecuencia que yo le diga sin sensar nada, a piñón fijo. También llamada programación ciega. Es típico de la progración de mp para un quirófano. No queremos que el mp se confunda y crea que la electricidad del bisturí electrónico es un latido del corazón
Hay otro concepto que os añado: - MP secuencial: El marcapasos que es capaz de leer lo que pasa en la aurícula, esperar unos ms y si no hay latido estimular en la otra cámara (=Ventrículo). Se llama así porque es capaz de secuenciar la actividad auricular y ventricular. Son secuenciales el VDD y el DDD - MP no secuencial. Los que sólo leen lo que pasa en una cámara, luego producen una actividad de la cámara dónde están disociada de la otra actividad. El mp no secuencial más frecuente es el VVI.
Otro concepto. En general el cable del Mp se coloca en el VD. Luego cuando estimula, lo primero que se despolariza es el VD. Igual que ocurre en el Bloqueo de rama izda. Luego la estimulación normal produce un QRS negativo en V1 (como el BRI). Además se aloja en el apex del VD que está abajo del todo del mismo. Luego produce un QRS negativo en las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Por último produce un QRS ancho porque primero se despolariza un ventrículo y luego otro. Todas las cosas que producen QRS ancho que vosotros conocéis lo producen por esto. La TV, los EV, el BR izdo y dcho....
Más cosas. Para que un mp funcione bien tiene que ser capaz de tres cosas: - Sensar si hay actividad. Si la hay se debe de inhibir y si no la hay estimular. Luego si veo una espiga en mitad de un QRS, el mp no ha sensado bien que había actividad propia. Se llama fallo de sensado. La espiga tiene que estar delante del QRS, justo delante y pegado al QRS. De igual manera, si hay un periódo muy largo de tiempo sin QRS -pausas largas- o se ha agotado la batería o el mp está sensando algo que cree que es el latido y se inhibe (sobre sensado). Típico: en quirófano. Cree que el bisturí eléctrico es el latido propio y deja el corazón en asistolia sin estimular. - Estimular. Una vez que ha comprobado que no hay latido debe ser capaz de producir una onda eléctrica que veremos porque hay una espiga. - Capturar al ventrículo. Esa electricidad tiene que ser "capturada" por el ventrículo y producir un QRS. Si veo una espiga y no hay QRS detrás lo más probable es que sea un fallo de captura. Sólo hay una excepción, si por un fallo de sensado la espiga ha saltado encima de un momento refractario del QRS -por ejemplo una onda T- veremos la espiga que detrás no lleva un QRS y no será un fallo de captura porque el ventrículo está en refractario y no captura nada, no por problemas de mp.
Fusiones. Un latido que ya ha estimulado el mp porque a la punta del cable (que está en la parte más baja del VD) no había llegado el latido propio, que sin embargo si había empezado a despolarizar el VD por arriba. Total que obtenemos un latido que no es ni como los estimulados ni como los propios, sino una mezcla de los dos.
Si todo esto os suena a chino y pensáis que jamás lo vais a entender, nosotros publicamos una regla facilona para saber al menos si el mp funciona o no funciona bit.ly/2Od1PXr<br /> También publicamos un librito muy simplón para dar los primeros pasos con el ECG del marcapasos: amzn.to/2o13xQ8Mostrar más2 años atrás
No se ve una clara actividad sinusal. Vemos una espiga de marcapasos que estimula los QRS. No vemos fallados de sensado, ni captura (No cumple TBC). Lo que sí que vemos es una onda al final de QRS que se ve en casi todas las derivaciones (ver flechas azules). ¿Qué está pasando? Aproximadamente un 25% de la población tiene la capacidad de conducir por su nodo AV también en sentido contrario (ventrículo-aurícula, VA). Cuando el paciente está en sinusal no hay problemas porque cuando esa electricidad quiere subir en dirección aurícula, se encuentra el tejido auricular en refractario y no se conduce. Ahora bien, si hay una disfunción sinusal, como es el caso, el primer estímulo del ciclo cardiaco es el que ocurre en el ventrículo y luego sube por la aurícula de manera retrógrada, despolarizando la aurícula tras el ventrículo. Esto puede desde no producir ningún síntoma, hasta producir palpitaciones y astenia por perder la sincronía AV… ahora la...Ahora vamos al caso de esta semana.
No se ve una clara actividad sinusal. Vemos una espiga de marcapasos que estimula los QRS. No vemos fallados de sensado, ni captura (No cumple TBC). Lo que sí que vemos es una onda al final de QRS que se ve en casi todas las derivaciones (ver flechas azules). ¿Qué está pasando? Aproximadamente un 25% de la población tiene la capacidad de conducir por su nodo AV también en sentido contrario (ventrículo-aurícula, VA). Cuando el paciente está en sinusal no hay problemas porque cuando esa electricidad quiere subir en dirección aurícula, se encuentra el tejido auricular en refractario y no se conduce. Ahora bien, si hay una disfunción sinusal, como es el caso, el primer estímulo del ciclo cardiaco es el que ocurre en el ventrículo y luego sube por la aurícula de manera retrógrada, despolarizando la aurícula tras el ventrículo. Esto puede desde no producir ningún síntoma, hasta producir palpitaciones y astenia por perder la sincronía AV… ahora la aurícula se despolariza después que los ventrículos y los juegos de las válvulas quedan un poco alterados…
Otra cosa, el hecho de que la aurícula pueda conducir ese estímulo que viene del ventrículo, el hecho de que veamos una onda p retrógrada, excluye que nuestro paciente esté en FA. Si el paciente estuviera en FA, la aurícula estaría a 300-400 lpm y ese estímulo ascendente se encontraría la aurícula o despolarizándose o repolarizándose, refractario al fin y al cabo al paso de ese estímulo ventricular. Esto es importante para no comenzar tratamientos de FA, como la anticoagulación.
En resumen, el paciente está teniendo el famoso Sd de Marcapasos.
¿Porque en algunos marcapasos se ve también la espiga tan bien definida y en este ecg concretamente la espiga es tan diminuta.?
Gracias.2 años atrás
Javier HiguerasAhora me meto con vosotros con la sana intención de mejoraros.
-"Lo más que hubiera sido capaz es decir que el mp, según la regla TBC, era normofuncionante" Pues seguro que ya sabes mucho más que muchos colegas tuyos
-"¿La C del TBC hace referencia exclusivamente a espigas de estimulación del MP o entran otras actividades eléctricas como la actividad retrógrada de el caso que nos ocupa? ¿Entonces estaríamos hablando de que tenemos actividad eléctrica dentro del QRS-T y por tanto un criterio urgente para cambiar el marcapasos contemplado dentro de esta maravillosa regla?" No. Solo hace referencia a relación entre espigas y QRS. Nadie se muere por un fallo de sensado ni de captura auricular, así que para no complicar el algoritmo... no están contemplados los fallos de los cables auriculares.
-"Pudiera ser que el electrodo ventricular se hubiera colocado o movilizado y está bastante alto por lo que cuando estimula, al estar cerca de la auricula o de la union AV, ademas de estimular y...Ahora me meto con vosotros con la sana intención de mejoraros.
-"Lo más que hubiera sido capaz es decir que el mp, según la regla TBC, era normofuncionante" Pues seguro que ya sabes mucho más que muchos colegas tuyos
-"¿La C del TBC hace referencia exclusivamente a espigas de estimulación del MP o entran otras actividades eléctricas como la actividad retrógrada de el caso que nos ocupa? ¿Entonces estaríamos hablando de que tenemos actividad eléctrica dentro del QRS-T y por tanto un criterio urgente para cambiar el marcapasos contemplado dentro de esta maravillosa regla?" No. Solo hace referencia a relación entre espigas y QRS. Nadie se muere por un fallo de sensado ni de captura auricular, así que para no complicar el algoritmo... no están contemplados los fallos de los cables auriculares.
-"Pudiera ser que el electrodo ventricular se hubiera colocado o movilizado y está bastante alto por lo que cuando estimula, al estar cerca de la auricula o de la union AV, ademas de estimular y hacer que se contraiga ventrículos, hace que inicie estimulación de auricula y se contraen al inicio de la estimulacion de los ventriculos y por esto vemos esos QRS distintos que dice D. Ceferino (1º, 5º y9º) " Me encanta la gente que busca soluciones originales y que le da vuelta a la manera de enfrentarse a un problema. A menudo encontráis soluciones, geniales, originales... pero hay que intentar cuadrar tu idea con la realidad. Las aurículas están arriba. Los QRS estimulados son negativos en la cara inferior (DII, DIII y aVF), y eso nos indica que se está produciendo en la parte más inferior de los ventrículos, muy lejos de la aurícula.
-" Lo que no se aprecian son ondas P, así que diría que presenta una FA con estimulación ventricular mediada por MCP secuencial, sin datos de disfunción". Espero que ya haya quedado claro que viendo la actividad auricular retrógrada el paciente no puede estar en FA. Y otra cosa, si no ves una onda p (estimulada o no) delante de los QRS, seguidos siempre a la misma distancia (mismo PR -o AV-) no puedes decir que el marcapasos es secuencial.
-" Tengo 2 cosas claras: distancia constante RR y que llamaría a Javier Higueras." Voy a fundar "TeleECG dígame"
-"Se observa una estimulación ventricular por MP a 60 lpm con actividad auricular retrograda. Yo también coincido con la interpretación de que se trata de un sindrome del MP por existir en este paciente una conducción retrógrada VA que condiciona que aurículas y ventrículos se contraigan casi al unísono generando un aumento de presión brusco en las aurículas que se transmite de forma retrógrada hacia venas pulmonares y venas cavas. A su vez este aumento de presión provoca cambios hormonales como la liberación de péptido natriurético atrial. Todos estos fenómenos desencadenan vasodilatación arterial, disminución del volumen sistólico, caída del gasto cardiaco, hipotensión arterial y arritmias auriculares; de ahí la sintomatología de este paciente." Lo has clavado, Amalia.
-"sindrome de MPS por asincronia AV ." Entiendo lo que quieres decir. Se ha alterado el orden normal A>>>V. Pero, exactamente no es una asincronía, no está disociado. Por cada V hay una A... pero detrás...
-"Después de ser un "mirón" unos meses me animo a contestar." Nos alegra tremendamente cuando alguien da el paso y pasa de ser un mirón en el lado oscuro a alguien que "se acerca a luz" arriesgándose a opinar. Verás como con este ECG has aprendido más que con los que mirabas en silencio. Haz un zoom en el ecg y verás las espigas sobre todo en V3-5
Y nada más. Bueno una sí. Me alegra enormemente comprobar que nadie ha pensado que el marcapasos funcionaba mal. Me alegra que la regla TBC os ayude a sentiros seguros.
Un abrazo a todos y gracias por participar. @HiguerasJavierMostrar más2 años atrás
EDUARDO CANO HERNANDEZEstupendo caso para aprender, pues ha obligado a pensar y plantear bastantes variantes mentales. Muchísimas gracias por las explicaciones Dr. Higueras.2 años atrás
Paciente de 82 años, portador de marcapasos monocameral. Acude por malestar general, palpitaciones, astenia.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Con la colaboración de: