Discusiones relacionadas

Editores CardioTeca Discusión iniciada por Editores CardioTeca 3 años atrás

Anciano que se explica mal. Dice que le ha dolido el pecho esta mañana. Parecido a cómo le duele otras veces. A veces cree que es opresivo, otras veces es más a punta de dedo. A veces se irradia a brazo izquierdo, otras veces no. A veces le obliga a detenerse, otras veces no. Hoy no le ha dolido ni más ni menos que otras veces, según cuenta, pero su hija se ha decidido a traerlo a la urgencia. Usted cree que el paciente tiene...

Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador

ECG

Respuestas
Emilio Megias Villa
Emilio Megias Villa Buenos días.
FC: 75 lpm. Ritmo sinusal regular con ondas p+ en inferiores. PR normal, Eje desviado hacia la izquierda por hemibloqueo anterior izquierdo. QRS estrecho con signos de isquemia anterolateral, las alteraciones de repolarización parecen sugestivas de síndrome de Wellens, por lo que lo enviaría a cateterismo e iría pidiendo troponinas. Un saludo.
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Cristina
Cristina Hola a tod@s..
-ritmo sinusal a unos 75lpm, eje izquierdo, QRS estrecho, pr. aprox 160ms, T negativas asimétricas en l y aVL , T bifásicas en V2- V3, neg en V4 y planas en V5-6.
Juntando dolor torácico + patrón de Wellens, debemos descartar obstrucción significativa de la DA alta, sin realizar ergometría y sin importarnos que las troponinas sean normales , pero tampoco a cate urgente , porque en este momento está sin dolor .
Se merece una ecocardio para completar diagnóstico diferencial y se debería manejar como un Angor inestable hasta que el cate nos diga si existe obstrucción o no.
3 años atrás
loader
loader
Attachment
juan maria rubio
juan maria rubio sinusal a 75 lpm
eje izquierdo
t negativa en i y avl, (cara lateral)
por un patrón de reconocer imagenes tipicas, el wellens, no identifico el ascenso del st previo a la t negativa,
angina inestable voy a cateterismo, (puede depender el dolor anginoso del gasto?)
si me importan a mi las troponinas, y la seriación de estas,
3 años atrás
loader
loader
Attachment
ceferino vallejo llamas
ceferino vallejo llamas Buenos días. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo en el que podemos observar: *R.S. a unos 72 lpm. *HBARI HH. *Intervalo PR normal, QRS con anchura cercana pero menor a 120 ms (el complejo no es estrecho... pero tampoco, en rigor, ancho y esto es atribuible al bloqueo de la subdivisión anterior de la rama izquierda del haz de Hiss) e intervalo QT normal. *Signos electrocardiográficos de crecimiento ventricular izquierdo con probable sobrecarga sistólica de ese ventrículo (I - aVL: onda T negativa asimétricamente y segmento ST con pendiente descendente, V5 - V6: segmento ST rectificado y onda T aplanada). *Pobre crecimiento de onda r en V1 V2, onda T isodifásica en V2 V3 y negativa simétricamente en V4.
Tras esta descripción sistemática del trazado hay que decir que el paciente presenta un Síndrome de Wellens: episodios de dolor torácico, clínica anginosa y alteraciones características de la onda T en derivaciones precordiales que en este...
Mostrar más
3 años atrás
loader
loader
Attachment
ceferino vallejo llamas
ceferino vallejo llamas Buenos días. ECG realizado en condiciones convencionales de calibración del electrocardiógrafo en el que podemos observar: *R.S. a unos 72 lpm. *HBARI HH. *Intervalo PR normal, QRS con anchura cercana pero menor a 120 ms (el complejo no es estrecho... pero tampoco, en rigor, ancho y esto es atribuible al bloqueo de la subdivisión anterior de la rama izquierda del haz de Hiss) e intervalo QT normal. *Signos electrocardiográficos de crecimiento ventricular izquierdo con probable sobrecarga sistólica de ese ventrículo (I - aVL: onda T negativa asimétricamente y segmento ST con pendiente descendente, V5 - V6: segmento ST rectificado y onda T aplanada). *Pobre crecimiento de onda r en V1 V2, onda T isodifásica en V2 V3 y negativa simétricamente en V4.
Tras esta descripción sistemática del trazado hay que decir que el paciente presenta un Síndrome de Wellens: episodios de dolor torácico, clínica anginosa y alteraciones características de la onda T en derivaciones precordiales que en este...
Mostrar más
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Mikel
Mikel RS a 75 lpm con eje izquierdo.
Lo único que llama la atención en la repolarización son unas ondas T negativas en DI, aVL, V4, V5 y V6.
Desconozco si esto es causa suficiente para reperfundir al paciente. Así que no me mojo en el manejo.
Saludos!
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Wilson Zuñiga Silva
Wilson Zuñiga Silva Sinusal a 74 lpm, eje desviado a la izquierda, conduccion AV normal. Patron qR en D1 y AvL y Rs en D2-D3-Avf. Llama la atencion las onda T negativa en V2-V4 y aplanadas en V5-V6. Sindrome de wellens mas HBAI 3 años atrás
loader
loader
Attachment
Mario  Heñin
Mario Heñin Es un típico cuadro de angina inestable con un ECG también clásico de suboclusión de la desdendente anterior proximal ( patente de Wellens). Debe realizarse CON URGENCIA una coronariografía, ya que el riesgo de infarto de cara anterior es INMINENTE. 3 años atrás
loader
loader
Attachment
Gustavo De Barrenechea Chavez
Gustavo De Barrenechea Chavez Hola a todos!
Ritmo sinusal a 75 lpm,p y pr normal,qrs estrecho,HAI,t isodifasicas en v2-v3,t negativas simétricas en v4,t planas v5-v6,t negativas simétricas I,AVL,se trata de un paciente con un cuadro de Angina Inestable que junto al electrocardiograma podríamos estar ante un síndrome de Wellens tipo 1 donde estaría afectada de forma crítica la porción próximal de la Descendente anterior y ello conllevar en cualquier momento a una obstrucción completa y un infarto agudo por eso así las troponinas sean negativas se debería realizar un cateterismo urgente.un saludo
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Juan Pablo Vázquez Ramos
Juan Pablo Vázquez Ramos Buenos dias a todos. Llevaba mucho tiempo sin volver a asomarme a mi querida cardioteca. Vamos allá.

Leyendo el caso, por clinica, parece un cuadro de cardiopatía isquemica tipo SCASEST (angina inestable).
Interpretando el ecg se aprecia un RS A 75 lpm. PR normal. QRS que parece limite a 0,12 seg (la resolucion con el movil es mala) con morfologia de BCRI. Buena te polarización en precordiales. Eje izquierdo. Signos de HVI con avL mayor de 11 mm. Ondas T negativas asimétricas en cara anteroseptal y lateral alta (probable sobrecarga ventricular izquierda)

Con todo ello, pienso que el paciente debe ingresar y realizarse un cateterismo urgente.

Saludos!
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Mar Bermejo Olano
Mar Bermejo Olano Ritmo sinusal a 75 lpm, eje izqdo. con imagen de HARI. Criterios HVI (Cornell). T bifásica en V2-V3, invertida en I, aVL y V4, plana en V5-V6. No aprecio alteraciones significativas en el ST.
La historia es dudosa pero podría tratarse de un dolor de tipo anginoso y el ECG no es normal. Ingresaría al paciente para estudio, incluyendo ETT y cateterismo (pienso que no urgente dado que está sin dolor en este momento).
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Pietro C.
Pietro C. Muy buenas tardes,

Ritmo sinusal a 70 lpm aproximadamente, PR normal, QRS estrecho con eje desviado a la izquierda, QRS estrecho, HBAI, datos de HVI, sin alteraciones en el segmento ST, ondas T negativas en V4-V5-V6-I-aVL y isodifasica de V2 a V3.

JD: dolor toràcico a estudio, sugestivo de angina . ECG con alteraciones de la repolarizaciòn ventricular anterolateral (Wellens syndrome).

Indicarìa: troponinas, ETT, cateterismo cardíaco.
3 años atrás
loader
loader
Attachment
APRILIA
APRILIA Probable síndrome de Wellens tipo A.
Plan: ingreso, tratamiento como SCASEST y coronariografía precoz.
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Juan Perich
Juan Perich Buenos días, añado a lo que se ha dicho ya: Síndrome de Wellens tipo A (ondas bifásicas en cara anterior, el más clásico pero menos frecuente) con segmento ST isoeléctrico o como mucho elevación inferior a 1mm, ausencia de ondas Q o pérdida de onda R (que siendo estrictos algo ha perdido). Originalmente descrito en paciente asintomáticos al momento de realizar el ECG y con marcadores normales o mínimamente elevados (aunque opino que esto está cambiado gracias a la troponina ultrasensible). Yo llevaría a cateterismo emergente o como mucho urgente. 3 años atrás
loader
loader
Attachment
José Sainz de Murieta García
José Sainz de Murieta García Buenas noches.
Ritmo sinusal a 75 con intervalo pr normal, eje izdo. por hemibloqueo anterior izdo. QRS estrecho con voltajes normales. Repolarización con patrón tipo 2 del sd. de Wellens, ondas T bifásicas en V2 y V3. La clínica también orienta hacia este diagnóstico, que traduce una estenosis crítica de la ADA proximal y alto riesgo de evolución a SCACEST anteroextenso. Ingreso para arteriografía coronaria y revascularización si se confirma.
3 años atrás
loader
loader
Attachment
David
David Paciente en ritmo sinusal, a una FC aproximada de 80lpm, con eje desviado a la izquierda unos 30 grados. Llama sobretodo la atención las ondas T bifásicas de V2-V3 y negativa en V4, que junto a la clínica de dolor torácico opresivo me hacen pensar en sde de Wellens. 3 años atrás
loader
loader
Attachment
Maite
Maite Buenas noches,
Ritmo sinusal a unos 75 lpm, eje izdo por hemibloqueo anterior izdo. T bifásica en V2-V3 y negativa en V4-V6. Sugestivo de síndrome de Wellens. En el diagnóstico diferencial incluiría el TEP y la miocarditis.
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Samuel
Samuel Buen día. Ritmo sinusal, eje -30, signos de HVI (Cornell positivo), onda T (isodifásica) en V2-V3, T(-) en D1,aVL, V4-V5. Tiene un patrón sugestivo de síndrome de Wellens tipo I, tendría criterio de coronariografía. 3 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Ya es jueves. Antes de nada mucho ánimo a los compañeros que están en regiones donde el virus está golpeando fuerte ahora. Mucho ánimo, os acompañamos y os deseamos que salgáis pronto de esa situación. Un abrazo fuerte.

El ECG de hoy es uno de esos que hay que saberse de memoria y no dudar.
Ritmo sinusal con eje a menos 30, en el límite de la normalidad, a punto de ser hemibloqueo anterior izquierdo. Resto de conducción normal.

Voltajes aumentados en QRS. Presenta R>11 mm en aVL, que junto con las ondas T negativas asimétricas de DI y aVL sugieren hipertrofia de VI.

Repolarización. Además de los cambios descritos previamente, presenta unas ondas T negativas simétricas de V2-4, muy llamativas. Mirad también en V2. Aprendérosla bien esa imágen de T negativa simétrica que empieza con el ST mirando para arriba, de tal forma que tiene una T con un primer componente positivo y luego cae para hacerse negativa simétrica... esa morfología es muy sugerente de isquemia. Como habéis dicho...
Mostrar más
3 años atrás
loader
loader
Attachment
Javier Higueras
Javier Higueras Ahora os hago algún comentario a los vuestros, no para reirme de nadie, sino para tratar de mejorar vuestro conocimiento.

-"Ritmo sinusal, eje -30, signos de HVI (Cornell positivo), onda T (isodifásica) en V2-V3, T(-) en D1,aVL, V4-V5. Tiene un patrón sugestivo de síndrome de Wellens tipo I, tendría criterio de coronariografía." Lo has clavado. No se puede resumir mejor. Cómo ves lo has hecho mucho más concentrado que yo. Enhorabuena.

-" En el diagnóstico diferencial incluiría el TEP y la miocarditis." Cualquier ECG que se precie debería de tener 3 diagnósticos diferenciales, decía mi jefe cuando yo era residente. Y es así. Pero... en este ECG es 99% Wellens, 1% el resto de posibilidades que se te ocurran.

-"Indicarìa: troponinas, ETT, cateterismo cardíaco." Correcto. Pero si estoy en un sitio en el que tengo que decidir si traslado o no al paciente para hacer cate, no espero a los resultados del análisis ni del eco. El diagnóstico de este ECG es claro. Necesita un cateterismo.
...
Mostrar más
3 años atrás
loader
loader
Attachment