ECG 6 Noviembre 2017
Discusiones relacionadas
-
ECG 11/3/13
0 Respuestas Publicado en AULA DE ECG
-
ECG 25 de Marzo 2013
Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
20 Respuestas Publicado en AULA DE ECG
-
ECG 06 Mayo 2013
Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
11 Respuestas Publicado en AULA DE ECG
Respuestas
rs 48 lpm ,pr corto,qrs estrecho,eje normal,elevacion st cara inferior, infradesnivel st v2-v4 con t picudas, me impresiona SCAEST cara inferior, protocolo SCA y pido troponina i, iones. un saludo 6 años atrás



ECG Telegraph - 100 trucos y consejos para interpretar electrocardiogramas
Colección de 50 trucos y consejos para interpretar electrocardiogramas.


Bradicardia sinusal a unos 45 lpm. PR 0,16. QRS estrecho con eje normal. Ondas T picudas difusas (en cara anteroseptal, lateral e inferior) con ascenso del ST de 2mm en cara inferior.
Las dos opciones principales serían un SCACEST incipiente ("pillado" en fase hiperaguda, con isquemia difusa) o más probablemente una miocardiopatía de estrés = sd de Tako-Tsubo = discinesia apical transitoria.
En relación al evento estresante que desencadena el cuadro, además de monitorizar y seriar troponinas, habría que realizar un ecoCG para ver si existen alteraciones segmentarias y una coronariografía para estudiar posibles lesiones coronarias (a favor del SCA) o disfunciones en la ventriculografía (a favor del Tako-Tsubo, donde veríamos segmentos apicales hiperdinámicos con segmentos basales hipodinámicos). 6 años atrás


Ondas P con adecuada morfología con intervalo PR conservado
QRS sin alteraciones
ST elevado 1mm en II y 2mm en III y avF. También 2mm en V2 y V3.
La 1a probabilidad sería un TakoTzubo, pero habría que actuar como si fuera una angina (hacer enzimas y dar AAS+Clopidogrel+ntg sl). También hacer derivaciones posteriores y derechas aunque no impresione en este ECG de que estén afectas.
Todo esto sin conocer antecedentes de la paciente en cuestión.
Muchas gracias por esas pildoritas y por las explicaciones semanales, que para los resis que no rotamos en cardio no da la vida. 6 años atrás


Si hay que mojarse yo diría: 1ª posibilidad: las alteraciones estén motivadas por hiperventilacion; 2ª miocardiopatía estres, 3º SCA. 6 años atrás


Aunque llevo muchos meses siguiendo los debates es la primera vez que me lanzo a opinar sobre alguno de los electros, y encima me estrenó con muchas dudas porque leyendo los comentarios cambio mucho la línea...disculpadme de antemano si me equivoco...
En la lectura inicial me he acostumbrado a buscar las escalas de velocidad y voltaje y, aunque no aparece en la parte inferior, creo que en este caso se ha subido la altura del voltaje según lo que puedo ver en la escala a la derecha del electrocardiograma (20 mm/mV en lugar de los 10 mm/mV habituales?). Según esto podría decir que se encuentra en ritmo sinusal a aproximadamente 50 lpm, eje 60º y PR normal de 0,16 s. El QRS es estrecho pero para la valoración de la repolarización repetiría el electrocardiograma a la escala habitual pues creo que en ese caso no habría una elevación sugestiva de isquemia...puede que con la clínica con la que se presenta el caso y sin antecedentes cardiacos se trate de un cuadro de ansiedad,...Hola a todos.
Aunque llevo muchos meses siguiendo los debates es la primera vez que me lanzo a opinar sobre alguno de los electros, y encima me estrenó con muchas dudas porque leyendo los comentarios cambio mucho la línea...disculpadme de antemano si me equivoco...
En la lectura inicial me he acostumbrado a buscar las escalas de velocidad y voltaje y, aunque no aparece en la parte inferior, creo que en este caso se ha subido la altura del voltaje según lo que puedo ver en la escala a la derecha del electrocardiograma (20 mm/mV en lugar de los 10 mm/mV habituales?). Según esto podría decir que se encuentra en ritmo sinusal a aproximadamente 50 lpm, eje 60º y PR normal de 0,16 s. El QRS es estrecho pero para la valoración de la repolarización repetiría el electrocardiograma a la escala habitual pues creo que en ese caso no habría una elevación sugestiva de isquemia...puede que con la clínica con la que se presenta el caso y sin antecedentes cardiacos se trate de un cuadro de ansiedad, pero no descartaría otro proceso antes de ver un nuevo electrocardiograma.
De nuevo disculpadme si me he equivocado y dad las gracias a Javier y a todos los participantes por la página y todo lo que semana tras semana vamos aprendiendo! Mostrar más 6 años atrás


Ahi va mi impresión, ritmo sinusal a 48x´. PR corto Eje normal Ligera elevación del segmento ST en cara inferior y presencia de ondas T altas y picudas en V2 y V3 y casi V4 No se ve onda delta y el QRS es estrecho
Trazado sugestivo de SCA de localizacion en cara inferior y probable isquemia subendocárdica en cara anterior
Con los síntomas del paciente y la edad que tiene podría ser una angina vasoespastica o tal vez un S. de tako-tsubo , aunque ésto es más frecuente en mujeres 6 años atrás


SCACEST mientras que sí lo sería en V2, V3 pero estas ondas T son asimétricas y sólo se dan en 2 derivaciones contiguas ( el Codigo Infarto madrid exige mas de dos en las derivaciones precordiales ). Por otra parte, por muy deportista que sea el paciente, esperaría una frecuencia cardiaca mas alta en esa presunta situación de ansiedad/turbulencia emocional tras la mala noticia ( por mucho entrenamiento físico regular que siga el paciente) salvo que el registro capte el momento en el que el paciente pueda estar recuperandose de un sincope ó presincope vasovagal desencadenado por el impacto emocional. Intuitivamente, me inclino mas por la opción Nº2, a pesar de esas aparentes contradicciones, pero como sanitarios inicialmente tenemos que actuar en estos casos considerando el escenario mas desfavorable ( "el tiempo es miocardio ", de ahí la pertinente activación del protocolo de Dolor Torácico que siempre podemos desactivar cuando el olrigen isquémico se descarte definitivamente. ( seriación de Troponinas )
Muchas gracias y un cordial saludo a todos. Mostrar más 6 años atrás




RS a 50 lat/min. Eje normal. QRS estrecho.
Ascenso ST en cara inferior. T picuda de V2 a V4.
JC: IAMCEST en cara inferior.
Creo que lo indicado en este paciente sería un cateterismo.
Un saludo. 6 años atrás


RS a 48-50 lpm. PR 0,16. QRS estrecho. QT normal. Eje normal.
Aprecio elevacion de segmento ST cóncavo en cara inferior (II, III y aVF) y ondas T picudas y prominentes en precordiales.
Dada la historia clinica referida, lo primero que me planteo es un SCACEST inferior. Fijandome en V1 puede haber una discreta elevacion de ST (iam derecho?), de modo que haria ecg de posteriores y derechas.
Ahora bien, descartado el SCACEST, me parece que puede presentar patron de repolarizacion precoz. Pero es un diagnóstico que haria a posteriori.
Un saludo a todos! 6 años atrás


ECG a doble voltaje en calibración , me imagino que lo han hecho para medir mejor el discreto supradesnivel en cara inferior....
-Bradicardia sinusal a 46 lpm eje normal , ligero supradesnivel del ST en ll, lll y avf concavo , qrs estrecho y ondas T asimétricas en precordiales c2-3.
- con menos de 10 mtos de duración ( sin conocer el sexo del individuo) , y viendo el ecg , pues no me parece un código infarto, sería de los que hay que ver la cara del paciente y contextualizar el dolor con FRCV, antecedentes patología, la situación que lo ocasiona , su personalidad..etc.
Pero bueno esto es medicina y está claro que el estrés no es bueno para nada... 6 años atrás


- Efectivamente el truco de este caso es que está hecho a doble voltaje... no para medir nada, sino porque antes se hizo un ECG de una taquicardia en el que no quedaba claro si unas muesquecitas podían ser unas ondas p.. Y el que jugó con el ECG se le olvidó ponerlo en condiciones basales... luego todo lo que ves en abcisas (eje vertical) hay que hacer el esfuerzo mental de dividirlo por la mitad. ¿Cómo sabemos que está hecho a doble voltaje y con toda mala intención yo os he quitado los numeritos de abajo del ECG? Por el rectángulo que sale a la derecha del ECG. En condiciones normales el rectángulo de un ECG de 12 derivaciones hecho a 25 mm/s y 10 mm/mV tiene que tener 2 cuadrados grande de alto y uno de ancho. Este tiene 4 de alto, y uno de ancho, luego, aunque no nos lo digan sabemos que está hecho a 25 mm/s...Queridos compañeros, ya es jueves, fiesta municipal en la Capital del Reino... pero aquí estamos para dar la solución al caso... Veo que muchos habéis caído en la trampa....
- Efectivamente el truco de este caso es que está hecho a doble voltaje... no para medir nada, sino porque antes se hizo un ECG de una taquicardia en el que no quedaba claro si unas muesquecitas podían ser unas ondas p.. Y el que jugó con el ECG se le olvidó ponerlo en condiciones basales... luego todo lo que ves en abcisas (eje vertical) hay que hacer el esfuerzo mental de dividirlo por la mitad. ¿Cómo sabemos que está hecho a doble voltaje y con toda mala intención yo os he quitado los numeritos de abajo del ECG? Por el rectángulo que sale a la derecha del ECG. En condiciones normales el rectángulo de un ECG de 12 derivaciones hecho a 25 mm/s y 10 mm/mV tiene que tener 2 cuadrados grande de alto y uno de ancho. Este tiene 4 de alto, y uno de ancho, luego, aunque no nos lo digan sabemos que está hecho a 25 mm/s (un cuadrado de ancho) y 20 mm/mV (4 de alto)
- Ahora el resto del ECG de este paciente que está sufriendo un ataque de ansiedad es normal, porque: las ondas T son la mitad de picudas, el ST elevado de la cara inferior que podía parecer de 1 mm ahora es 0,5 mm, y los voltajes de las R y S en precordiales que podría sugerir HVI, pues ahora miden la mitad.
- Así que ritmo sinusal normal en paciente con ataque de ansiedad...
Respiro y me meto con vosotros Mostrar más 6 años atrás


Y si alguien se quiere descargar gratis la recopilación de los 100 ECG telegraph, aquí lo tenéis: t.co/Y0vfbGYzMz<br />
-" IAMCEST en cara inferior. Creo que lo indicado en este paciente sería un cateterismo." Fíjate el lío en el que metes al paciente por no mirar el rectángulo... Sólo te queda el consuelo de que ha sido la opinión más frecuente del foro...
-"Hola a todos.
Aunque llevo muchos meses siguiendo los debates es la primera vez que me lanzo a opinar sobre alguno de los electros, y encima me estrenó con muchas dudas porque leyendo los comentarios cambio mucho la línea...disculpadme de antemano si me equivoco...
En la lectura inicial me he acostumbrado a buscar las escalas de velocidad y voltaje y, aunque no aparece en la parte inferior, creo que en este caso se ha subido la altura del voltaje...Me meto ahora con vuestros comentarios. Si alguien necesita algo más sobre el rectángulo, echad un vistazo a nuestro ECG telegraph www.cardioteca.com/blogs/ecg-electrocardiograma/en… />
Y si alguien se quiere descargar gratis la recopilación de los 100 ECG telegraph, aquí lo tenéis: t.co/Y0vfbGYzMz<br />
-" IAMCEST en cara inferior. Creo que lo indicado en este paciente sería un cateterismo." Fíjate el lío en el que metes al paciente por no mirar el rectángulo... Sólo te queda el consuelo de que ha sido la opinión más frecuente del foro...
-"Hola a todos.
Aunque llevo muchos meses siguiendo los debates es la primera vez que me lanzo a opinar sobre alguno de los electros, y encima me estrenó con muchas dudas porque leyendo los comentarios cambio mucho la línea...disculpadme de antemano si me equivoco...
En la lectura inicial me he acostumbrado a buscar las escalas de velocidad y voltaje y, aunque no aparece en la parte inferior, creo que en este caso se ha subido la altura del voltaje según lo que puedo ver en la escala a la derecha del electrocardiograma (20 mm/mV en lugar de los 10 mm/mV habituales?)" Hola Raúl. Para ser la primera vez que escribes... LO HAS CLAVADO, HIJO. Esperamos que nos regales tus comentarios sagaces mucho más amenudo ahora que te has atrevido a "salir del lado oscuro". ¡No os podéis ni imaginar el placer que supone para nosotros que gente que lleváis "aprendiendo en silencio" con nosotros un día digáis "aquí estoy yo" y esta es mi humilde opinión (como la de todas, incluyendo la mía, aquí nadie tiene la verdad absoluta, solo gente que tenemos un pelín más de experiencia). Chic@s que todavía estáis en el lado oscuro, ¡¡¡animaos como Raúl!!! ¡¡qué no mordemos a nadie!! Registraros los que no lo hayáis hecho (para nosotros es importante saber cuánta gente aprende con nosotros) y por favor compartir vuestras opiniones que es lo que hace grande a este foro.
-" Otro que entraría en el diagnóstico diferencial es el sindrome de TakoTsubo por suponer gran descarga adrenérgica por la noticia y más si se tratase de una mujer" Este diagnóstico está muy bien traido... si el ECG estuviera hecho en condiciones estandar yo también pensaría en él... pero siempre como exclusión. Después de demostrar que tiene coronarias sin lesiones. Porque si alguien con ECG hecho estandar y mala noticia y dolor torácico tuviera ese ECG con esas T picudas sí pensaría en un SCA.
-"como reconozco una repolarizacion precoz en ecg???" Echa un vistazo al libro del ECG telegraph, que ahí lo tienes
-"Muchas gracias por esas pildoritas y por las explicaciones semanales, que para los resis que no rotamos en cardio no da la vida. " Un placer y un honor que invirtáis vuestro tiempo de formación con nosotros. Vosotros sí que nos dais la vida a nosotros.
Y creo que nada más. Un abrazo para todos.
@HiguerasJavier Mostrar más

#ECG_Telegrama 3 - ¿Sabes para qué sirve el rectángulo que aparece al principio o al final del ECG?
ECG: ¿Sabes para qué sirve el rectángulo que aparece al principio o al final del electrocardiograma?








-"Muchísimas gracias por tu impagable labor. Saludos." Gracias a vosotros siempre.
-"buenos dias desde san jose costa rica... de verdad javier felicitarte por que todas las semanas algo nos queda de todos los compañeros..." Gracias a vosotros. Un gusto tener seguidores desde Costa Rica... Y pensar que esta idea surgió para formar a mis resis de mi hospital... y ahora es una herramienta trasoceánica.... Gracias a vosotros por estar ahí... A ver si hacemos un congresito en vuestra tierra que no la conozco y debe de ser lo más parecido al paraíso en la Tierra!!!! ;-)
@HiguerasJavier 6 años atrás




Muchas gracias y un saludo a todos!!!! 6 años atrás


Actualidad en CardioTeca
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
La información que figura en CardioTeca.com está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. El acceso a algunas secciones se realiza mediante contraseña, y sólo está disponible para profesionales sanitarios. Aunque el sitio web CardioTeca.com está dirigido a profesionales de la salud, la información médica visible en su área pública es de libre acceso. Por ello, queremos aclarar que el uso de estos contenidos por parte de la población no reemplaza en ningún momento la relación entre el médico y el paciente. Para obtener información específica sobre un caso concreto consulte siempre a su médico.
Paciente de 45 años que estaba visitando a un familiar muy querido. Le acaban de dar una pésima noticia y ha comenzado con dolor torácico y falta de aire hace menos de 10 minutos. A la vista del ECG le avisan.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador