ECG 13 Junio 2016
Discusiones relacionadas
-
ECG 11/3/13
0 Respuestas Publicado en AULA DE ECG
-
ECG 25 de Marzo 2013
Fantástico chat!!!.
Javier: en tu opinión, ¿cuál es el límite máximo de un espacio PR para descartar razonablemente que la P está conducida?....
20 Respuestas Publicado en AULA DE ECG
-
ECG 06 Mayo 2013
Por cierto, gracias a todos los que participáis activamente. A los que leeis sin escribir por vergüenza o miedo a hacer el ridículo... ¡¡¡Pues...
11 Respuestas Publicado en AULA DE ECG
Respuestas
Un saludo 7 años atrás


Muchas gracias de antemano 7 años atrás




La verdad es que hoy no he sido muy ordenada en mi explicación y bueno me falta el 1 de delante de TV del TSVD y un 2 en miocardiopatía arritmogénica del VD, serían los 2 diagnósticos que me plantearía de entrada y sí, es cierto que la adenosina puede terminar alguna de estas taquicardias , por eso creo que es importante ver el ECG tras revertir a sinusal para ver cambios de ejes , yo soy de la creencia que si un paciente me crea duda diagnóstica y no tengo cardiólogo a quien comentarlo* ,pues lo ingreso y bueno creo que ingresar una taquicardia de QRS ancho de estas características no es ninguna incoherencia y se merece un estudio.
* yo igual llamaría a un hospi de los grandes y le mandaría el ecg por whatsapp a un cardiólogo de guardia ...los hay muy majos ... 7 años atrás


Vale perdona, es que pensé que te referías como mismo Dx, de ahí mi confusión. Sí, estoy de acuerdo, Taquicardia de QRS ancho, cardioviertes (aquí podemos "jugar" y analizar el ECG pero en urgencias no es la misma situación que en casa tranquilos) y llamas al cardiólogo.
Un saludo 7 años atrás


Luego de dejar mi comentario, me he puesto a leer a mis compañeros y me han "obligado" a leer un poco sobre el tema de esta semana...
En mi comentario anterior, solo hablé de TV de forma generica y no hice referencia a la TV del tracto de salida del VD (como muchos compañeros han remarcado); y estoy e acuerdo con ellos. La imagen de bloqueo de rama izquierda, mas la positividad de los QRS en cara inferior, mas la ausencia de cardiopatia estructural en una mujer joven son datos a favor de este diagnostico.
Y tengo el mismo interrogante que han estado debatiendo Pedro y Cristina.. Si este tipo de taquicardias puede terminar con adenosina ¿cómo hago distinción con una TSV con aberrancia? (hablo de una aberrancia por alta frecuencia, ya que si fuese por bloqueo de rama previo podríamos verlo durante el ritmo sinusal). ¿Tendria que confiar en los otros criterios de TV si es que existen? (en este caso podría ser la disociación AV).
Un saludo a todos y quedo a la...Hola nuevamente a todos!
Luego de dejar mi comentario, me he puesto a leer a mis compañeros y me han "obligado" a leer un poco sobre el tema de esta semana...
En mi comentario anterior, solo hablé de TV de forma generica y no hice referencia a la TV del tracto de salida del VD (como muchos compañeros han remarcado); y estoy e acuerdo con ellos. La imagen de bloqueo de rama izquierda, mas la positividad de los QRS en cara inferior, mas la ausencia de cardiopatia estructural en una mujer joven son datos a favor de este diagnostico.
Y tengo el mismo interrogante que han estado debatiendo Pedro y Cristina.. Si este tipo de taquicardias puede terminar con adenosina ¿cómo hago distinción con una TSV con aberrancia? (hablo de una aberrancia por alta frecuencia, ya que si fuese por bloqueo de rama previo podríamos verlo durante el ritmo sinusal). ¿Tendria que confiar en los otros criterios de TV si es que existen? (en este caso podría ser la disociación AV).
Un saludo a todos y quedo a la espera de mas comentarios!!! Mostrar más 7 años atrás


Yo tb pienso que se trata de taquicardia ventricular. En cuanto a los criterios diagnosticos; el de disociación no estoy segura porque hay muescas q podrian ser p? muy dudoso, pero no se ven capturas o fusiones. El criterio q si cumple es el de fuerzas iniciales lentas. Por la morfologia de los complejos tb estoy de acuerdo en que el origen es probablemente el TSVD.
Mi manejo seria poner antiarritmico tipo amiodarona, entiendo q la por el enunciado la arritmia entra y sale espontaneamente y que es bien tolerada, posterior ingreso y estudio electrofisiologico. 7 años atrás




Presencia de taquicardia de QRS ancho a uno 180x´., interrumpida por latidos sinusales y QRS estrecho y presencia de un extrasístole ventricular de morfología similar al de la taquicardia. QRS ancho con morfoloía de BRIHH en V1.
Conclusión: Taquicardia ventricular con probable origen en el tracto de salida de VD, en una mujer joven sin cardiopatía estructural aparente,
Me columpié eh...Cristina? 7 años atrás


Este ECG tiene 3 partes
Un primera que muestra una taquicardia regular de QRS ancho (la llamaremos etapa A). Otra con dos latidos sinusales estrechos con un extra ventricular de la misma morfología de la taquicardia (fase y otra racha de taquicardia regular de QRS igual a la primera, porque es idéntica en la tira de ritmo)(fase C).
- Así que unimos mentalmetne la fases A y C y así tenemos un ECG de 12 derivaciones de la taquicardia. Taquicardia regular de QRS ancho. Negativo en V1 y positivo en cara inferior. No cumple muchos criterios de TV. No tiene QRS positivo en aVR, hay complejos RS (V2-3). Puede insinuase una onda P en el 8ª QRS en la tira de ritmo, que le diagnosticaría de disociación AV, pero confieso que ni puedo asegurarlo. No hay fusiones ni capturas... Pero tenemos la fase B para ayudarnos. En la fase B vemos 2 QRS con su onda P delante, con un QRS estrecho, totalmente diferente a los de la taquicardia. Esto nos apoya a...Bueno ya es jueves, así que aquí va mi comentario.
Este ECG tiene 3 partes
Un primera que muestra una taquicardia regular de QRS ancho (la llamaremos etapa A). Otra con dos latidos sinusales estrechos con un extra ventricular de la misma morfología de la taquicardia (fase y otra racha de taquicardia regular de QRS igual a la primera, porque es idéntica en la tira de ritmo)(fase C).
- Así que unimos mentalmetne la fases A y C y así tenemos un ECG de 12 derivaciones de la taquicardia. Taquicardia regular de QRS ancho. Negativo en V1 y positivo en cara inferior. No cumple muchos criterios de TV. No tiene QRS positivo en aVR, hay complejos RS (V2-3). Puede insinuase una onda P en el 8ª QRS en la tira de ritmo, que le diagnosticaría de disociación AV, pero confieso que ni puedo asegurarlo. No hay fusiones ni capturas... Pero tenemos la fase B para ayudarnos. En la fase B vemos 2 QRS con su onda P delante, con un QRS estrecho, totalmente diferente a los de la taquicardia. Esto nos apoya a nuestro diagnóstico de TV.
Hay otras dos cosas que nos ayudan en este diagnóstico. Toda taquicardia regular de QRS ancho es TV hasta que no se demuestre lo contrario (80% de posibilidades de acertar incluso sin ver el ECG). Y en personas jóvenes, sin cardiopatía estructural conocida estas taquicardias regulares QRS ancho negativa en V1 y positiva en cara inferior y muchas veces no sostenidas (como era este caso que no hacía más de 20-30 latidos, hasta que hacía otros 2-3 sinusales y vuelta a enganchar la TV) es típico como muchos habéis dicho de la taquicardia ventricular del tracto de salida del Ventrículo derecho. ¿Por qué lo sé? Bien, os recuerdo una máxima electrocardiográfica: Donde veis una onda negativa, ya sea QRS u onda P, sabéis que ahí se está originando el estímulo eléctrico. SI es totalmente positiva sabéis que hacia esa derivación está yendo el estímulo, pero no se produce allí. Así que tenemos 6 precordiales (v1-6). Cinco de ellas son izquierdas -al lado izquierdo del esternón- y una, V1, la colocamos al lado derecho del esternón. Bien, si el QRS en taquicardia es negativo en V1 sabemos que ha nacido debajo de V1. Y debajo de V1 tenemos las cavidades derechas, en este caso, el VD. Ahora nos famos al plano frontal. Tenemos 3 derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Si fueran negativas aquí también diríamos que se originan en la parte más inferior del ventrículo;- Pero no, son positivas en la cara inferior luego se acercan a la cara inferior. Nacen del sitio contrario a la cara infeiror. ¿Y qué tenemos en lo más alto del VD? El tracto de salida del VD.
¿Capicci?
Cojo aire y seguimos. Mostrar más 7 años atrás


-"electrofisiologicamente que podra estar pasando para ese tipo de disrritmia???? " Bienvenido al foro Ronny. Creo que eres el primero que nos escribe desde Costa Rica. Un placer tener seguidores también por allí. Tratamos de que este foro no se nos complique mucho con debates sesudos electrofisiológicos. La fisiopatología de las TV del tracto de salida de VD no está muy claro. Probablemente, aunque nosotros digamos "sin cardiopatía estructural", realmente la tengan pero será a un nivel ultraestructural. Es decir, sería más fino decir "sin cardiopatía estructural evidente con las técnicas habituales" pero ya sabes que en medicina nos gusta abreviar todo lo que podemos...
-"hay latidos de captura" No. No los hay. Hay dos latidos en ritmo sinusal porque ha cesado la taquicardia. ¿Cual es la diferencia? Las capturas están a la misma frecuencia que la TV. No hay una pausa como este...Bien me meto con vuestros comentarios y de paso vamos explicando qué hay que hacer con estos pacientes.
-"electrofisiologicamente que podra estar pasando para ese tipo de disrritmia???? " Bienvenido al foro Ronny. Creo que eres el primero que nos escribe desde Costa Rica. Un placer tener seguidores también por allí. Tratamos de que este foro no se nos complique mucho con debates sesudos electrofisiológicos. La fisiopatología de las TV del tracto de salida de VD no está muy claro. Probablemente, aunque nosotros digamos "sin cardiopatía estructural", realmente la tengan pero será a un nivel ultraestructural. Es decir, sería más fino decir "sin cardiopatía estructural evidente con las técnicas habituales" pero ya sabes que en medicina nos gusta abreviar todo lo que podemos...
-"hay latidos de captura" No. No los hay. Hay dos latidos en ritmo sinusal porque ha cesado la taquicardia. ¿Cual es la diferencia? Las capturas están a la misma frecuencia que la TV. No hay una pausa como este caso.
-"Mi manejo seria poner antiarritmico tipo amiodarona, entiendo q la por el enunciado la arritmia entra y sale espontaneamente y que es bien tolerada, posterior ingreso y estudio electrofisiologico -" Mirad, estos pacientes son muy incómodos porque generalmente ellos están mucho mejor de lo que a nosotros nos parece viendo su ECG o su monitor. Son jóvenes, la TV no es muy rápida, no suele ser sostenida... Así que a nosotros nos da apuro no hacer mucho y a veces tendemos a fastidiarla por querer ayudar. Yo si no es sostenida (vosotros no teníais el dato de que después de esa racha de TV con la que acaba este ECG, seguía haciendo sus 3-4 latidos sinusales y enganchando nuevos episodios todos no sostenidos) yo la ingresaría en una unidad monitorizada (UCI, cuidados intermedios, etc) sólo por si en un momento dado la cosa se calienta y hay que darle un chispazo... Y probablemente no le haría más, sin fármacos para que mis compañeros puedan ablacionarle mientras hace estos episodios. Así mejora mucho el rendiemiento del estudio electrofisiológico. Si se va a tardar mucho en ablacionarle se puede probar con betabloqueantes.
Aquí os dejo una revisión creo que muy buena de este tipo de taquicardias del VD y sus diagnósticos diferenciales más frecuentes: www.revespcardiol.org/es/arritmias-enfermedades-de… />
-"cardioviertes (aquí podemos "jugar" y analizar el ECG pero en urgencias no es la misma situación que en casa tranquilos) y llamas al cardiólogo." El problema es que a un paciente que está haciendo TVNS, aunque sean 30-40 latidos de TV y luego 2-3 sinusales y luego otros 30-40 de TV no puedes cardiovertilo eléctricamente. ¡Sí ya lo hace su corazón, que le saca constatemente de su TV! No es un problema de no conseguir el ritmo sinusal, es un problema de no mantenimiento. Con un diagnóstico adecuado (TV del TSVD) se puede intentar betabloqueantes y antangonistas del calcio y a veces se "tranquiliza" la arritmia"
-"Si este tipo de taquicardias puede terminar con adenosina ¿cómo hago distinción con una TSV con aberrancia?" Por conocimiento. Este es un patrón que te tienes que saber de memoria. Paciente joven con TV generalmente no sostenida y negativo en V1 y positivo en cara inferior, y claramente distinto a su QRS basal sin cardiopatía conocida... Es TV del tracto de salida del VD hasta que no se demuestre lo contrario.
-"la buena tolerancia me hace pensar que es una TSVP con BCRIHH", ""Dada la estabilidad y buena tolerancia de la paciente, me decantaría por TSV con conducción aberrante, supongo que frecuencia dependiente" NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO. Esto es un error grave y muy frecuente. En ningún algoritmo diagnóstico de Taquicardias de QRS ancho (al menos que sea lo suficientemente famoso para que lo conozcamos los cardiólogos clínicos) aparece nunca como criterio lo bien o lo mal que se tolera una taquicardia para apostar por TV o TSV. Por dos motivos. Las TVs de los pacientes con cardiopatía estructural a menudo son lentas porque el paciente está muy medicado (amiodarona, betabloqueantes, etc) y tiene mucha fibrosis ¡y ni siquiera la TV puede correr por esos cables tan estropeados! En las TV sin cardiopatía estructural, como es este caso, el paciente es joven, la TV no es rápida ni sostendia y a menudo no producen síntomas graves, tanto que a veces se cabrean contigo por querer ingresarlos. La TV no mata por su nombre, sino por la frecuencia cardiaca que alcanza y la FSVI que tenga el paciente de base (en este caso la disfunción del VI).
-"1. Taquicardia por reentrada AV antidromica o 2. Menos probable una FA preexitada por WPW de base." Bueno, en esto te falla un par de cosas. Lo primero. Lo más probable es lo más probable. Taquicardia regular de QRS ancho es TV hasta que no se demuestre lo contrario... y si la trato como tal y luego era TSV no ocurre nada malo (al revés sí). El segundo caso, para que fuera FA tendría que ser arrítmica (caótica, como cualquier FA) y aquí parece regular. Y podría ser que en los latidos estrechos viéramos la onda delta... En cuanto a la primera... la reentrada antidrómica es más rara que un perro verde. Si no te dedicas a la electrofisiología es posible que te jubiles sin ver ninguna, luego si estás poniendo en un informe en la urgencia que puede ser una reentrada antidrómica casi seguro que te estás equivocando"
-"Leo en varios comentarios que se asume que la paciente no tiene cardiopatía de base." Correcto. Muy acertado este comentario. A todos estos pacientes, hay que hacerles un eco y si se controla la arritmia (para que no esté muy arrítmico) una Resonancia magnética
-"A que se debe la Taquicardia ventricular? No se.... será un síndrome de Brugada? la verdad no se. " No está mal tirada. Producen a menudo TV con morfología de BRI, como esta. Sólo que en los latidos que son sinusales, no vemos la morfología típica del Brugada. Échale un vistazo a la revisión que os he dejado.
Y creo que nada más. ¿Alguna duda, compañeros?
@HiguerasJavier Mostrar más 7 años atrás




Duda :
-un deportista que se sincopa al final de la carrera ( no en pleno esfuerzo)..en teoría es un síncope con un componente vasovagal si no me equivoco , ahora con el mundo de las arritmias ya no queda tan claro ( según he leído en el documento que aportas ), puesto que muchas de estas pueden tener ECG normales cuando el paciente se ha recuperado , nos puedes dar una pauta de qué hacer en estos casos.
Gracias . 7 años atrás


Ya sabes que no me gustan mucho las "recetas" que uno se pueda aprender de memoria. En principio lo que uno tiene que recordar es que un joven que pierde el conocimiento, en principio es una cosa grave, porque un organismo sano no debe "fracasar" tanto como para perder el conocimiento.
Me atrevería a decir que el síncope hoy en día es uno de los asuntos que peor se maneja en los servicios de urgencias de todos los hospitales. ¿Sabes por qué? En mi opinión, ¡¡¡porque necesita médicos!!! El 80% del diagnóstico de un síncope lo da la historia clínica. Y eso en la medicina actual que está basada en números (Troponina, fracción de eyección, PCR, lactato, dímero D, etc, etc) no se lleva. Y como no tenemos nada, nada más que una buena historia clínica, que nos oriente el diagnóstico del síncope... pues creo que en general lo hacemos bastante mal.
En concreto, el tema que tú comentas, la verdad requiere:
- Historia del síncope. ¿nunca se ha sincopado durante el...Vamos a ver Cristina,
Ya sabes que no me gustan mucho las "recetas" que uno se pueda aprender de memoria. En principio lo que uno tiene que recordar es que un joven que pierde el conocimiento, en principio es una cosa grave, porque un organismo sano no debe "fracasar" tanto como para perder el conocimiento.
Me atrevería a decir que el síncope hoy en día es uno de los asuntos que peor se maneja en los servicios de urgencias de todos los hospitales. ¿Sabes por qué? En mi opinión, ¡¡¡porque necesita médicos!!! El 80% del diagnóstico de un síncope lo da la historia clínica. Y eso en la medicina actual que está basada en números (Troponina, fracción de eyección, PCR, lactato, dímero D, etc, etc) no se lleva. Y como no tenemos nada, nada más que una buena historia clínica, que nos oriente el diagnóstico del síncope... pues creo que en general lo hacemos bastante mal.
En concreto, el tema que tú comentas, la verdad requiere:
- Historia del síncope. ¿nunca se ha sincopado durante el esfuerzo? ¿Sólo al final, al cruzar la meta? ¿se ha hidratado bien durante la prueba? ¿había comido bien los días previos o estaba perdiendo peso para la competición? ¿temperaturas extremas? ¿distancia extrema? ¿le ha pasado otra vez? ¿siempre en las mismas circunstancias? ¿como se recuperó? ¿lentamente o rápidamente -esto último es más típico de las arritmias? ¿necesitó ayuda o se pasó espontáneamente?
- ¿Orientación hacia lo cardiólogico? ¿Súbito sin pródromos o me estaba mareando desde hacía rato -pero la gente me decía "aguanta Manolo"-? ¿Palpitaciones previas? ¿Historia familiar de muerte súbita? (¿conoce a sus 4 abuelos? ¿Murieron jóvenes -y no vale responder que sí pero en la guerra de un balazo?) ¿soplo en la infancia? ¿fiebre en la infancia?
- Otros factores de confusión: diabético, otras enfermedades neurológicas, anticoncepción oral + tabaco, ...
Después de todo eso queda auscultar buscando soplos y extratonos. Ver las venas del cuello y palpar el hígado y ver que todo esto es normal (por lo menos).
Y ahora viene el ECG. ¿Es rigurosamente normal? Pero normal, normal. Ritmo sinusal, eje normal (derecho puede significar cardiopatía en un atleta joven), QRS estrecho, conducción normal, QT normal, repolarización normal (con especial atención a V1-3: donde se puede diagnosticar la displasia de VD, el brugada), los voltajes (descartar HVI),...
Y con eso suele estar el diagnóstico. En efecto, si todo es normal, y el síncope es sólo al final de la prueba casi siempre es un síncope neuromediado. El atleta estaba muy cansado y mientras tenía adrenalina por acabar la prueba se ha mantenido en pie, pero al llegar a la meta... la adrenalina se acaba... y te caes al suelo...
Como ves, se necesita un médico. ¿Y el eco y el holter y los análisis? Pues depende de cada caso, me niego a dar una receta.... Mostrar más 7 años atrás




Y quiero hacer un comentario sobre los "ECG telegraph" que nunca se habla de ellos y son unos resúmenes perfectos para llevar en el bolsillo...a mi me ayudan mucho y creo que son una gran idea. 7 años atrás




Por cierto, donde están esos ECG telegraph? 7 años atrás




Patricia, como te ha dicho Cristina todas las semanas, el jueves, soltamos un telegrama (sí ya lo sé, tendríamos que haberlo llamado ECG telegram... pero es que así molaba más) sobre una "verdad" electrocardiográfica que uno debe saber ... así en cómodas píldoras... www.cardioteca.com/blogs/ecg-electrocardiograma.ht… />
Y en la sección de ebooks, tenemos la recolección de los primeros 50 ECG telegraph (en español y en inglés). Cuando lleguemos a 100... publicaremos el segundo tomo. www.cardioteca.com/e-books/e-books-de-electrocardi… />
Espero que te guste

ECG - Los Blogs de CardioTeca
ECG, ECG y más ECG. Trucos, consejos, reglas... para que no le tengas miedo y llegues a ser un ECG Jedi!


Actualidad en CardioTeca
Actualidad
Formación
CardioTeca
Legal
La información que figura en CardioTeca.com está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. El acceso a algunas secciones se realiza mediante contraseña, y sólo está disponible para profesionales sanitarios. Aunque el sitio web CardioTeca.com está dirigido a profesionales de la salud, la información médica visible en su área pública es de libre acceso. Por ello, queremos aclarar que el uso de estos contenidos por parte de la población no reemplaza en ningún momento la relación entre el médico y el paciente. Para obtener información específica sobre un caso concreto consulte siempre a su médico.
Mujer de 39 años con historia previa de múltiples episodios de palpitaciones cortos, sin síncope para los que incluso toma benzodiacepinas por sospecha de crisis de ansiedad de repetición. En el enésimo episodio, hoy más prolongado, bien tolerado hemodinámicamente le han practicado este ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador