Paciente de 91 años. HTA. Deterioro cognitivo ligero-moderado, aunque camina a diario con su familia. En la historia existe un antecedente descrito de que tuvo un infarto posterior hace 12 años. Toma atenolol. No hay referencias de ecocardiogramas ni cateterismos previos. Sí consta un bloqueo de rama derecha. Acude a la consulta cansado y con palpitaciones. Tiene este ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Javier Higueras¡¡Guau!!! ¡Qué cantidad de comentarios! Ánimo, ya queda poco para el jueves.
"PD: Muchíiisimas gracias javier por la nueva aplicación, es perfecta. Mil gracias." De nada, nos encanta que os guste. Según la vayáis probando nos vais diciendo... Para perfeccionar cosillas para la recopilación de 2014...7 años atrás
Cristina ah¡ perdón puse pendiente descendente la S y es R en avF. Me he revisado si hay criterios de onda Q en el infarto posterior y según Bayés et al , requieren más investigación.7 años atrás
Tomás Rodriguez CayazzoTaqicardia auricular con bloqueo 2:1 a 150x´.( eso podría explicar la alternancia de los RR en la tira de ritmo) +Hemibloqueo posterior y Bloqueo completo de RD previo. en paciente añoso con deterioro del SEC y antecedentes de IAM. Me columpié. A ver que pasa el jueves colegas7 años atrás
- Historia clínica del paciente: Edad del paciente, antecedente de IAM antiguo y BRD, además, actualmente manifiesta cansancio y palpitaciones.
- Y los siguientes hallazgos electrocardiográficos:
- Ritmo rápido, ligeramente irregular. No obstante, dentro de ese ritmo irregular, hay un patrón de regularidad (se observan intervalos RR variables intercalados en una secuencia constante: intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - Intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg…)
- FC de 150 lpm.
- Eje desviado a la derecha (+120°).
- QRS ancho (120 mseg.) con morfología de BCRD (Patrón monofásico positivo –activación ventricular tipo RR’ - con escotadura > de 0.04 seg- en V1-V3, lo cual sugiere conducción intraventricular lenta a través de un miocardio enfermo. Algunos autores consideran que referirse a una TV como “con imagen de bloqueo de rama derecha o izquierda” es un error en sí...Me voy a arriesgar:
Considerando:
- Historia clínica del paciente: Edad del paciente, antecedente de IAM antiguo y BRD, además, actualmente manifiesta cansancio y palpitaciones.
- Y los siguientes hallazgos electrocardiográficos:
- Ritmo rápido, ligeramente irregular. No obstante, dentro de ese ritmo irregular, hay un patrón de regularidad (se observan intervalos RR variables intercalados en una secuencia constante: intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - Intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg…)
- FC de 150 lpm.
- Eje desviado a la derecha (+120°).
- QRS ancho (120 mseg.) con morfología de BCRD (Patrón monofásico positivo –activación ventricular tipo RR’ - con escotadura > de 0.04 seg- en V1-V3, lo cual sugiere conducción intraventricular lenta a través de un miocardio enfermo. Algunos autores consideran que referirse a una TV como “con imagen de bloqueo de rama derecha o izquierda” es un error en sí mismo, ya que una TV es ectopia ventricular y no aberrancia en la conducción por bloqueo en una rama; por lo que las características típicas del bloqueo de rama no se ven durante una TV con todas las características típicas de ella.
- Disociación aurículo-ventricular (presencia de algunas ondas P -anterógradas- y de localización variable, es decir la relación P anterógrada y QRS varía).
- Ausencia de intervalos RS en las precordiales. Normalmente en V3-V4 los complejos ventriculares tienen configuración RS, en parte por el equilibrio entre las fuerzas del VD y el VI; durante una TV este equilibrio puede perderse, resultando en la falta de complejos RS en todas las precordiales, la sensibilidad del hallazgo es del 15-30% y su especificidad es >95% para el diagnóstico de TV.
- Concordancia positiva en todas las precordiales (Complejos QRS de polaridad positiva de V1 hasta V6). Tiene una sensibilidad del 18% y una especificidad del 95% para el diagnóstico de TV.
- Relación R/S es > que 1 en V5-6 (debido al ÂQRS desviado a la derecha). Este hallazgo tiene una sensibilidad del 70%, una especificidad del 79% y un valor predictivo positivo del 90% para el diagnóstico de TV.
- Alternancia eléctrica de los complejos QRS evidentes en derivaciones precordiales, se repite en episodios consecutivos. Creo que las razones para esta manifestación no se conocen. Se observa en el 5% de los casos de TV.
- Patrón QR en AVR, podría corresponder a zona de infarto o fibrosis miocárdica. Su hallazgo en este caso (taquicardia con QRS ancho) sugiere TV.
- El patrón monofásico es positivo en V1. El ecg siempre dibuja una onda positiva cuando se aleja de un sitio. V1 está a la derecha, luego se acerca a la derecha, por tanto sugiere que la TV está en VI.
Diagnóstico electrocardiográfico más probable: Taquicardia ventricular.
Diagnóstico diferencial: Taquicardia con bloqueo de rama preexistente,Taquicardia con bloqueo de rama funcional, Taquicardia que conduce por vía accesoria anterógradamente.
Ahora bien, lo más probable es que me equivoque en el diagnóstico electrocardiográfico (”sólo sé que nada sé”) pero en aras de preservar la integridad física y sobrevida del paciente -y de paso, la tranquilidad mía-, es preferible catalogar una taquicardia con QRS ancho como TV (y tratarla como tal). En ocasiones, mientras se analiza el ecg con una “arritmia dudosa”, el paciente cambia su ritmo cardíaco a fibrilación ventricular, y sus posibilidades de vida disminuyen del 30% al 35%. Así mismo, medicamentos como el verapamilo -y algunos dicen que la adenosina-, no deberían usarse como herramientas para diferenciar las taquicardias, a menos que se esté casi seguro de que se trate de una TSV, porque podría ocasionar colapso hemodinámico en caso de TV.
Al exámen físico, habría que buscar evidencia de disociación aurículo-ventricular: veremos en el cuello, ondas A en cañón, de manera arrítmica.
Igualmente si el paciente está estable podríamos realizar masaje al seno carotídeo para establecer el origen de la taquicardia, como alguien ha mencionado.
Faltaron muchas más cosas por aprender y decir (Ya el Gran Maestro –léase Javier Higueras- y los compañeros del aula me las enseñarán)
¡Apasionante caso!¡Bienvenidas las correcciones!Mostrar más7 años atrás
FacundoCristina: En realidad tomé la repolarización como la onda S, mi error. Es dificil definir el ritmo, yo lo interpretaría como una TV pero tengo mis dudas... Saludos.7 años atrás
- Historia clínica del paciente: Edad del paciente, antecedente de IAM antiguo y BRD, además, actualmente manifiesta cansancio y palpitaciones.
- Y los siguientes hallazgos electrocardiográficos:
- Ritmo rápido, ligeramente irregular. No obstante, dentro de ese ritmo irregular, hay un patrón de regularidad (se observan intervalos RR variables intercalados en una secuencia constante: intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - Intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg…)
- FC de 150 lpm.
- Eje desviado a la derecha (+120°).
- QRS ancho (120 mseg.) con morfología de BCRD (Patrón monofásico positivo –activación ventricular tipo RR’ - con escotadura > de 0.04 seg- en V1-V3, lo cual sugiere conducción intraventricular lenta a través de un miocardio enfermo. Algunos autores consideran que referirse a una TV como “con imagen de bloqueo de rama derecha o izquierda” es un error en sí...Me voy a arriesgar:
Considerando:
- Historia clínica del paciente: Edad del paciente, antecedente de IAM antiguo y BRD, además, actualmente manifiesta cansancio y palpitaciones.
- Y los siguientes hallazgos electrocardiográficos:
- Ritmo rápido, ligeramente irregular. No obstante, dentro de ese ritmo irregular, hay un patrón de regularidad (se observan intervalos RR variables intercalados en una secuencia constante: intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - Intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg…)
- FC de 150 lpm.
- Eje desviado a la derecha (+120°).
- QRS ancho (120 mseg.) con morfología de BCRD (Patrón monofásico positivo –activación ventricular tipo RR’ - con escotadura > de 0.04 seg- en V1-V3, lo cual sugiere conducción intraventricular lenta a través de un miocardio enfermo. Algunos autores consideran que referirse a una TV como “con imagen de bloqueo de rama derecha o izquierda” es un error en sí mismo, ya que una TV es ectopia ventricular y no aberrancia en la conducción por bloqueo en una rama; por lo que las características típicas del bloqueo de rama no se ven durante una TV con todas las características típicas de ella.
- Disociación aurículo-ventricular (presencia de algunas ondas P -anterógradas- y de localización variable, es decir la relación P anterógrada y QRS varía).
- Ausencia de intervalos RS en las precordiales. Normalmente en V3-V4 los complejos ventriculares tienen configuración RS, en parte por el equilibrio entre las fuerzas del VD y el VI; durante una TV este equilibrio puede perderse, resultando en la falta de complejos RS en todas las precordiales, la sensibilidad del hallazgo es del 15-30% y su especificidad es >95% para el diagnóstico de TV.
- Concordancia positiva en todas las precordiales (Complejos QRS de polaridad positiva de V1 hasta V6). Tiene una sensibilidad del 18% y una especificidad del 95% para el diagnóstico de TV.
- Relación R/S es > que 1 en V5-6 (debido al ÂQRS desviado a la derecha). Este hallazgo tiene una sensibilidad del 70%, una especificidad del 79% y un valor predictivo positivo del 90% para el diagnóstico de TV.
- Alternancia eléctrica de los complejos QRS evidentes en derivaciones precordiales, se repite en episodios consecutivos. Creo que las razones para esta manifestación no se conocen. Se observa en el 5% de los casos de TV.
- Patrón QR en AVR, podría corresponder a zona de infarto o fibrosis miocárdica. Su hallazgo en este caso (taquicardia con QRS ancho) sugiere TV.
- El patrón monofásico es positivo en V1. El ecg siempre dibuja una onda positiva cuando se aleja de un sitio. V1 está a la derecha, luego se acerca a la derecha, por tanto sugiere que la TV está en VI.
Diagnóstico electrocardiográfico más probable: Taquicardia ventricular -presumiblemente sostenida-.
Diagnóstico diferencial: Taquicardia con bloqueo de rama preexistente Taquicardia con bloqueo de rama funcional Taquicardia que conduce por vía accesoria anterógradamente.
Ahora bien, lo más probable es que me equivoque en el diagnóstico (”sólo sé que nada sé”) pero en aras de preservar la integridad física y sobrevida del paciente -y de paso, la tranquilidad mía-, es preferible catalogar una taquicardia con QRS ancho como TV (y tratarla como tal). En ocasiones, mientras se analiza el ecg con una “arritmia dudosa”, el paciente cambia su ritmo cardíaco a fibrilación ventricular, y sus posibilidades de vida disminuyen del 30% al 35%. Así mismo, medicamentos como el verapamilo -y algunos dicen que la adenosina-, no deberían usarse como herramientas para diferenciar las taquicardias, a menos que se esté casi seguro de que se trate de una TSV, porque podría ocasionar colapso hemodinámico en caso de TV.
Al exámen físico, habría que buscar evidencia de disociación aurículo-ventricular: veremos en el cuello, ondas A en cañón, de manera arrítmica.
Igualmente si el paciente está estable podríamos realizar masaje al seno carotídeo para establecer el origen de la taquicardia, como alguien ha mencionado.
Faltan muchas cosas por aprender y decir (Ya el Gran Maestro –léase Javier Higueras-, los compañeros del aula virtual, el estudio y los pacientes nos las enseñarán)
Disculpen, quisiera tener la capacidad de síntesis. Hago el esfuerzo. ¡Apasionante caso!¡Bienvenidas las correcciones!Mostrar más7 años atrás
- Historia clínica del paciente: Edad del paciente, antecedente de IAM antiguo y BRD, además, actualmente manifiesta cansancio y palpitaciones.
- Y los siguientes hallazgos electrocardiográficos:
- Ritmo rápido, ligeramente irregular. No obstante, dentro de ese ritmo irregular, hay un patrón de regularidad (se observan intervalos RR variables intercalados en una secuencia constante: intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - Intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg…)
- FC de 150 lpm.
- Eje desviado a la derecha (+120°).
- QRS ancho (120 mseg.) con morfología de BCRD (Patrón monofásico positivo –activación ventricular tipo RR’ - con escotadura > de 0.04 seg- en V1-V3, lo cual sugiere conducción intraventricular lenta a través de un miocardio enfermo. Algunos autores consideran que referirse a una TV como “con imagen de bloqueo de rama derecha o izquierda” es un error en sí mismo,...Me voy a arriesgar:
Considerando:
- Historia clínica del paciente: Edad del paciente, antecedente de IAM antiguo y BRD, además, actualmente manifiesta cansancio y palpitaciones.
- Y los siguientes hallazgos electrocardiográficos:
- Ritmo rápido, ligeramente irregular. No obstante, dentro de ese ritmo irregular, hay un patrón de regularidad (se observan intervalos RR variables intercalados en una secuencia constante: intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg - Intervalo RR de 360 mseg - intervalo RR de 440 mseg…)
- FC de 150 lpm.
- Eje desviado a la derecha (+120°).
- QRS ancho (120 mseg.) con morfología de BCRD (Patrón monofásico positivo –activación ventricular tipo RR’ - con escotadura > de 0.04 seg- en V1-V3, lo cual sugiere conducción intraventricular lenta a través de un miocardio enfermo. Algunos autores consideran que referirse a una TV como “con imagen de bloqueo de rama derecha o izquierda” es un error en sí mismo, ya que una TV es ectopia ventricular y no aberrancia en la conducción por bloqueo en una rama; por lo que las características típicas del bloqueo de rama no se ven durante una TV con todas las características típicas de ella.
- Disociación aurículo-ventricular (presencia de algunas ondas P -anterógradas- y de localización variable, es decir la relación P anterógrada y QRS varía).
- Ausencia de intervalos RS en las precordiales. Normalmente en V3-V4 los complejos ventriculares tienen configuración RS, en parte por el equilibrio entre las fuerzas del VD y el VI; durante una TV este equilibrio puede perderse, resultando en la falta de complejos RS en todas las precordiales, la sensibilidad del hallazgo es del 15-30% y su especificidad es >95% para el diagnóstico de TV.
- Concordancia positiva en todas las precordiales (Complejos QRS de polaridad positiva de V1 hasta V6). Tiene una sensibilidad del 18% y una especificidad del 95% para el diagnóstico de TV.
- Relación R/S es > que 1 en V5-6 (debido al ÂQRS desviado a la derecha). Este hallazgo tiene una sensibilidad del 70%, una especificidad del 79% y un valor predictivo positivo del 90% para el diagnóstico de TV.
- Alternancia eléctrica de los complejos QRS evidentes en derivaciones precordiales, se repite en episodios consecutivos. Creo que las razones para esta manifestación no se conocen. Se observa en el 5% de los casos de TV.
- Patrón QR en AVR, podría corresponder a zona de infarto o fibrosis miocárdica. Su hallazgo en este caso (taquicardia con QRS ancho) sugiere TV.
- El patrón monofásico es positivo en V1. El ecg siempre dibuja una onda positiva cuando se aleja de un sitio. V1 está a la derecha, luego se acerca a la derecha, por tanto sugiere que la TV está en VI.
Diagnóstico electrocardiográfico más probable: Taquicardia ventricular -presumiblemente sostenida-.
Diagnóstico diferencial: Taquicardia con bloqueo de rama preexistente Taquicardia con bloqueo de rama funcional Taquicardia que conduce por vía accesoria anterógradamente.
Ahora bien, lo más probable es que me equivoque en el diagnóstico (”sólo sé que nada sé”) pero en aras de preservar la integridad física y sobrevida del paciente -y de paso, la tranquilidad mía-, es preferible catalogar una taquicardia con QRS ancho como TV (y tratarla como tal). En ocasiones, mientras se analiza el ecg con una “arritmia dudosa”, el paciente cambia su ritmo cardíaco a fibrilación ventricular, y sus posibilidades de vida disminuyen del 30% al 35%. Así mismo, medicamentos como el verapamilo -y algunos dicen que la adenosina-, no deberían usarse como herramientas para diferenciar las taquicardias, a menos que se esté casi seguro de que se trate de una TSV, porque podría ocasionar colapso hemodinámico en caso de TV.
Al exámen físico, habría que buscar evidencia de disociación aurículo-ventricular: veremos en el cuello, ondas A en cañón, de manera arrítmica.
Igualmente si el paciente está estable podríamos realizar masaje al seno carotídeo para establecer el origen de la taquicardia, como alguien ha mencionado.
Faltan muchas cosas por aprender y decir (Ya el Gran Maestro –léase Javier Higueras-, los compañeros del aula virtual, el estudio y los pacientes nos las enseñarán)
Disculpen, quisiera tener la capacidad de síntesis. Hago el esfuerzo. ¡Apasionante caso!¡Bienvenidas las correcciones!
Mil gracias, Javier Higueras, por la nueva herramienta. ¡Felicitaciones!
Igualmente disculpen la repetición del comentario. ¿O el PC me está jugando una mala pasada o a mí me atropella la tecnología?Mostrar más7 años atrás
Franco ParolaBuenas compañeros! A pocas horas de conocer la resolución de Javier, les dejo mi opinión sobre este trazado:
Taquicardia de complejos QRS anchos con una particular regularidad (R-R cortos intercalados con R-R mas largos). Y a pesar de no ser estrictamente regular, la voy a considerar como tal (ya que el trazado no es compatible con la irregularidad de una fibrilación auricular). Además, esta particular regularidad se acompaña de unos complejos QRS alternantes en morfología (en la tira de ritmo DII puede evidenciarse la alternancia entre complejos con R pura y complejos Rs; en algunas precordiales también se observa una alternancia morfológica).
En base a esa primera aproximación pienso en dos grandes posibilidades:1) TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV), ó 2) TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR (TSV) CON CONDUCCIÓN ABERRANTE. Y a fines de tratar de encontrar un diagnóstico preciso, los datos aportados por la historia clínica nos juegan una "mala pasada". Digo esto porque por un lado nos orientan a...Buenas compañeros! A pocas horas de conocer la resolución de Javier, les dejo mi opinión sobre este trazado:
Taquicardia de complejos QRS anchos con una particular regularidad (R-R cortos intercalados con R-R mas largos). Y a pesar de no ser estrictamente regular, la voy a considerar como tal (ya que el trazado no es compatible con la irregularidad de una fibrilación auricular). Además, esta particular regularidad se acompaña de unos complejos QRS alternantes en morfología (en la tira de ritmo DII puede evidenciarse la alternancia entre complejos con R pura y complejos Rs; en algunas precordiales también se observa una alternancia morfológica).
En base a esa primera aproximación pienso en dos grandes posibilidades:1) TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV), ó 2) TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR (TSV) CON CONDUCCIÓN ABERRANTE. Y a fines de tratar de encontrar un diagnóstico preciso, los datos aportados por la historia clínica nos juegan una "mala pasada". Digo esto porque por un lado nos orientan a pensar en una TV (antecedente de infarto) y por otro nos llevan a pensar en una TSV (bloqueo de rama previo). Pero más allá de esto, creo que el antecedente de cardiopatía estructural debe prevalecer y por lo tanto apuesto más por una TV. De todos modos, busco si hay otros datos que me orienten (y para esto sigo los criterios que aprendí de Javier en este foro):
1) Tiene cardiopatía estructural? SI (por lo que, como ya lo he comentado, orienta a una TV). 2) Hay disociación AV? Creo que hay algunas ondas P disociadas de los QRS, pero no estoy seguro. 3) Hay capturas o fusiones? He aquí donde voy a hacer un uso más intensivo de la imaginación, atreviéndome a decir que la alternancia en las morfologías de los QRS (que se ve en la tira de ritmo DII y en algunas precordiales) y la alternancia en los intervalos R-R podrían indicar la presencia alternante de latidos de captura (que también son anchos por el bloqueo de rama preexistente). Así que según este “razonamiento”, este criterio también apunta a una TV. 4) Hay QRS con R inicial en aVR (1º criterio de Vereckei)? NO 5) Hay concordancia en precordiales (1º criterio de Brugada)? NO 6) Por último, y si el paciente está estable, podríamos hacer una prueba con adenosina. Y si con esta la taquicardia no se modifica me decanto finalmente por una TV
Así que resumiendo, mi diagnostico sería: TAQUICARDIA VENTRICULAR.
Espero ansioso la resolución! Saludos a todos!
PD: Excelente el PDF con los casos del 2013!Mostrar más7 años atrás
Cristina Antes de que empieces a repartir correcciones Magnífico el libro de ecg, lo he estado ojeando ahora que libro una guardia y es "brutal"…me dejas decirte cosas bonitas? sin que se nos ablande el espíritu. ERES EL MEJOR Y MAS DOCENTE CARDIÓLOGO QUE CONOZCO PD. se nota que de casta viene el galgo ( lo digo por tus antecedentes paternos).7 años atrás
José Silverio Ochoa RojasHola: Tuve un lapsus. En mi comentario donde dice "El patrón monofásico es positivo en V1. El ecg siempre dibuja una onda positiva cuando se aleja de un sitio. V1 está a la derecha, luego se acerca a la derecha, por tanto sugiere que la TV está en VI", por favor, léase "El patrón monofásico es positivo en V1. El ecg siempre dibuja una onda positiva cuando se ACERCA a un sitio. V1 está a la derecha, luego se acerca a la derecha, por tanto sugiere que la TV está en VI".
Mil disculpas.7 años atrás
José Silverio Ochoa RojasTuve un lapsus en mi comentario del ecg. Donde dice "El patrón monofásico es positivo en V1. El ecg siempre dibuja una onda positiva cuando se aleja de un sitio. V1 está a la derecha, luego se acerca a la derecha, por tanto sugiere que la TV está en VI", por favor, léase "El patrón monofásico es positivo en V1. El ecg siempre dibuja una onda positiva cuando se ACERCA a un sitio. V1 está a la derecha, luego se acerca a la derecha, por tanto sugiere que la TV está en VI".
- Taquicardia irregular QRS (aunque no caótica) de QRS ancho, con patrón de BRD (QRS positivo en V1), con eje derecho. Los QRS son muy mellados, de gran voltaje, aunque no especialmente ancho (en V1-3 que es donde son más anchos tiene QRS 120-140 ms) en las otras derivaciones es hasta estrecho. La repolarización es normal, quitando las derivaciones V1-3 en los que se ve una onda negativa importante que pega con su BRD.
DD: - Por ser arrítmica, sobre todo y luego tener un BRD que ya conocíamos (esto apoya ligeramente, pero tendríamos que tener un ECG absolutamente igual, no sólo saber que tenía un BRD previo), me inclino a pensar en una supraventricular. - TV. Toda taquicardia de QRS se me tiene que enceder la posibilidad de que sea una TV, si bien es cierto que si es arrítmica, esta posibilidad baja.
Respiro y seguimos7 años atrás
Javier Higueras¿Y qué hago cuando tengo dudas entre TSV y TV y el paciente está lo sufiencientemente estable para ponerme a jugar?
- Busco actividad auricular como habéis dicho muchos, cuando se abre más la taquicardia (en el último QRS en el tira de ritmo se ve) hay dos ondas P visibles, una antes y otra después de la onda T a una frecuencia auricular de algo menos de 300 latidos por minuto. No hay ritmo sinusal que llegue a esa frecuencia cardiaca, por lo que decir que esas ondas P son disociación auriculo ventricular es muy complicado. Si veo actividad auricular a 300 lpm pienso que tengo una taquicardia/flutter auricular - Ahora van cosas menores, que las comento, pero que no tomo decisiones guiadas por ello. Cuando tengo Taquicardia regular (que no es el caso) QRS ancho con BRD, apoya más que sea TV que tenga eje izquierdo. Y viceversa (si es BRI que tenga eje derecho). Cuando la taquicardia es BRD apoya que sea TV que del complejo RR' en V1, la primera R sea más grande que la segunda (aquí es...¿Y qué hago cuando tengo dudas entre TSV y TV y el paciente está lo sufiencientemente estable para ponerme a jugar?
- Busco actividad auricular como habéis dicho muchos, cuando se abre más la taquicardia (en el último QRS en el tira de ritmo se ve) hay dos ondas P visibles, una antes y otra después de la onda T a una frecuencia auricular de algo menos de 300 latidos por minuto. No hay ritmo sinusal que llegue a esa frecuencia cardiaca, por lo que decir que esas ondas P son disociación auriculo ventricular es muy complicado. Si veo actividad auricular a 300 lpm pienso que tengo una taquicardia/flutter auricular - Ahora van cosas menores, que las comento, pero que no tomo decisiones guiadas por ello. Cuando tengo Taquicardia regular (que no es el caso) QRS ancho con BRD, apoya más que sea TV que tenga eje izquierdo. Y viceversa (si es BRI que tenga eje derecho). Cuando la taquicardia es BRD apoya que sea TV que del complejo RR' en V1, la primera R sea más grande que la segunda (aquí es al revés) - La madre del cordero. Si el paciente está para jugar con él le freno (masaje del seno, adenosina) y si se abre me permite ver la taquicardia (os la adjunto). Ahí se ve que se abre, luego es supra y además nos permite ver la actividad auricular en V1 (también en aVF), que va a 300 lpm
Así que con todo digo: DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO ARRÍTMICO: Taquicardia irregular de QRS ancho tipo BRD que sigue un patrón de conducción cambiante a veces con conducción 2:1, y a veces 3:1, con un eje derecho. DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO CLÍNICO: Este patrón (BRD+eje derecho) sugiere cor pulmonale, que será agudo o no si ya lo conocíamos. Si se desconocía el eje derecho se puede buscar causas agudas, como el TEP. En este caso, era un cor pulmonale crónico (EPOC pasado)Mostrar más
7 años atrás
Javier HiguerasAhora, como siempre, mis opiniones sobre las vuestras, sin ánimo de ofender, sino de mejorar vuestras apreciaciones:
-"Taquicardia regular de QRS ancho" Lo habéis dicho varios. Hacéroslo mirar. Eso no es rítmico. No es caótico, pero no es rítmico. Un simple boli (si imprimis el ECG) y un papel os dará la prueba de que los RR son distintos. -"no hay ondas F de flutter, que serian las otras dos opciones mas probables" Si las había, pero estaban escondidas... -"Otra cosa que no entiendo es por qué hay diferencias en la anchura del QRS, veo 1 mas ancho, 1 mas estrecho, 1 mas ancho, 1 mas estrecho" Esto es otra cosa que habéis preguntado varios. Fijaos que el QRS es más ancho cuando el QRS se adelanta. Es decir cuando va más rápido tiene más BRD. Se bloquea más la rama derecha cuando se estresa más. -"TRNAV CON EXTRASISTOLES NODALES" Procurad escribir con pocas siglas. No sé lo que es esto. Ni esto "BCRD + TPSV" -"Hemibloqueo posterior" Acordaos que para diagnosticar HPI que este paciente...Ahora, como siempre, mis opiniones sobre las vuestras, sin ánimo de ofender, sino de mejorar vuestras apreciaciones:
-"Taquicardia regular de QRS ancho" Lo habéis dicho varios. Hacéroslo mirar. Eso no es rítmico. No es caótico, pero no es rítmico. Un simple boli (si imprimis el ECG) y un papel os dará la prueba de que los RR son distintos. -"no hay ondas F de flutter, que serian las otras dos opciones mas probables" Si las había, pero estaban escondidas... -"Otra cosa que no entiendo es por qué hay diferencias en la anchura del QRS, veo 1 mas ancho, 1 mas estrecho, 1 mas ancho, 1 mas estrecho" Esto es otra cosa que habéis preguntado varios. Fijaos que el QRS es más ancho cuando el QRS se adelanta. Es decir cuando va más rápido tiene más BRD. Se bloquea más la rama derecha cuando se estresa más. -"TRNAV CON EXTRASISTOLES NODALES" Procurad escribir con pocas siglas. No sé lo que es esto. Ni esto "BCRD + TPSV" -"Hemibloqueo posterior" Acordaos que para diagnosticar HPI que este paciente cumple criterios electrocardiográficos hay que descartar antes sobrecarga de cavidades derechas. -"Taqicardia auricular con bloqueo 2:1 a 150x´.( eso podría explicar la alternancia de los RR en la tira de ritmo) +Hemibloqueo posterior y Bloqueo completo de RD previo. en paciente añoso con deterioro del SEC y antecedentes de IAM. Me columpié. A ver que pasa el jueves colegas" Bingo, Tomás. -"pero en aras de preservar la integridad física y sobrevida del paciente -y de paso, la tranquilidad mía-, es preferible catalogar una taquicardia con QRS ancho como TV (y tratarla como tal). " Totalmente de acuerdo. Ante una taquicardia regular QRS ancho, hay que tratarla como si fuera una TV. 80% de acertar sin mirar más del ECG. El problema de esta taquicardia es que es irregular. Irregularmente regular, pero irregular. Luego no es una TV. De todas formas, si alguien se "equivoca" y lo da por TV e intenta la cardioversión eléctrica, lo más probable es que... no le haga ningún daño al paciente, y con algo de suerte le lleve a sinusal y se acabe su problema. Si uno no tiene suerte (FA crónica, desaturación importante, etc) no va a pasarle a ritmo sinusal, porque va a seguir con su TSV incesante... pero quizá pueda ver las ondas auriculares en el espacio en que se recupera el ventrículo tras la descarga. -Magnífico el libro de ecg, lo he estado ojeando ahora que libro una guardia y es "brutal"…me dejas decirte cosas bonitas? sin que se nos ablande el espíritu. ERES EL MEJOR Y MAS DOCENTE CARDIÓLOGO QUE CONOZCO PD. se nota que de casta viene el galgo ( lo digo por tus antecedentes paternos)." No sé qué decir: Gracias
Nos encanta que os guste la herramienta de PDF que os hemos brindado. Por favor, si se os ocurren ideas para mejorarla decirnosla... Estamos preparando la del año 2014. Cualquier comentario es bienvenido. Y dadle publicidad...
Venga, chicos, vuestras dudas @HiguerasJavierMostrar más7 años atrás
Juan Pablo Vázquez RamosEl libro pdf que han comentado varias personas, dónde puedo encontrarlo? gracias. Magníficas apreciaciones Javier. Soy nuevo y creo que me enganché a intentar cada electro que se suba.7 años atrás
Franco ParolaExcelente caso del cual aprendí cosas nuevas! GRACIAS! Con respecto al PDF, me parecio magnifica la idea de recopilar los ECGs por temática! Poco a poco iré viendo cada trazado para seguir aprendiendo... Por otra parte Javier, a continuación te comento algunas ideas para una futura recopilación de ECGs: 1) se podría colocar el extracto de la historia clinica que aparece al comienzo de los debates; 2) en cada trazado, se podrían colocar una serie de respuestas posibles (que podrían sacarse de los errores mas comunes que cometemos), como una especie de multiple choise; 3) y por ultimo, podrian agregar tus resoluciones semanales a cada ECG. Son cosas que se me ocurrieron comentarte aceptando tu permiso para hacerlo, pero de todas formas, asi como está la versión del 2013 el PDF es fenomenal!!! GRACIAS POR COMPARTIRLO Y POR COLABORAR EN NUESTRA FORMACIÓN!!! Saludos!7 años atrás
Cristina Si contigo el que no aprende es porque no quiere, pero claro hay que estudiar. Nos metimos lo de TV si antecedente de IMA y claro salvo alguna excepción todos lo hemos puesto como primer diagnóstico, ltaquicardia irregular y es que no cumplía ningún criterio de TV . Me olvidé del concepto " dinámico " de bloqueo de rama. A por el siguiente …con más ganas. Gracias. Duda: a mi que especialmente me interesa el tratamiento. -¿que le pusísteis tras abrirla con adenosina?.7 años atrás
Tomás Rodriguez CayazzoJavier, excelente caso! .Pero para que me quede claro, antes diagnosticar HPI por desviación del eje a la derecha , debo descartar antes sobrecarga de cavidades derechas?. Salvando las distancias del caso, éste podría ser el ECG de una cardiopatía congénita con sobrecarga de cavidades derechas? Muchas gracias Javier por esta magnífica labor docente y tan interactiva. Hasta el lunes colegas!!7 años atrás
Javier Higueras-"HPI por desviación del eje a la derecha , debo descartar antes sobrecarga de cavidades derechas" Sí. Está dentro de los criterios de HPI -"¿que le pusísteis tras abrirla con adenosina?" Nosotros teníamos claro que era una supra y como era un EPOC importante le pusimos un chute de digoxina iv. -"Una cosa que no entiendo de lo que explicaste Javier es eso de los bloqueos de rama y la direccion del eje para diagnosticar TV" Ni falta que hace. Taquicardia regular de QRS ancho es igual a TV hasta que no se demuestre lo contrario (cosa que no era este caso). Eso es lo único que tienes que recordar. -"El libro pdf que han comentado varias personas, dónde puedo encontrarlo?" Aquí: www.cardioteca.com/e-books-de-ecg-electrocardiogra… />-"Magníficas apreciaciones Javier. Soy nuevo y creo que me enganché a intentar cada electro que se suba." Nos encanta tener participantes nuevos. Bienvenido, Juan Pablo -El consejo de esta semana. ¿Qué es la memoria eléctrica?...-"HPI por desviación del eje a la derecha , debo descartar antes sobrecarga de cavidades derechas" Sí. Está dentro de los criterios de HPI -"¿que le pusísteis tras abrirla con adenosina?" Nosotros teníamos claro que era una supra y como era un EPOC importante le pusimos un chute de digoxina iv. -"Una cosa que no entiendo de lo que explicaste Javier es eso de los bloqueos de rama y la direccion del eje para diagnosticar TV" Ni falta que hace. Taquicardia regular de QRS ancho es igual a TV hasta que no se demuestre lo contrario (cosa que no era este caso). Eso es lo único que tienes que recordar. -"El libro pdf que han comentado varias personas, dónde puedo encontrarlo?" Aquí: www.cardioteca.com/e-books-de-ecg-electrocardiogra… />-"Magníficas apreciaciones Javier. Soy nuevo y creo que me enganché a intentar cada electro que se suba." Nos encanta tener participantes nuevos. Bienvenido, Juan Pablo -El consejo de esta semana. ¿Qué es la memoria eléctrica? www.cardioteca.com/blogs/ecg-electrocardiograma.ht…Mostrar más
Paciente de 91 años. HTA. Deterioro cognitivo ligero-moderado, aunque camina a diario con su familia. En la historia existe un antecedente descrito de que tuvo un infarto posterior hace 12 años. Toma atenolol. No hay referencias de ecocardiogramas ni cateterismos previos. Sí consta un bloqueo de rama derecha. Acude a la consulta cansado y con palpitaciones. Tiene este ECG.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador