Ritmo auricular probablemente sinusal, irregular, 70 cpm, hay una "P" no conducida en ala tira de ritmo. Probable auriculomegalia izquierda, PR 180-200 ms, hay dos PR de 280 ms. QRS fino, EEM normal. Probable HVI (Rotación antihoraria del eje). ST y onda T sin alteraciones. QT 360 ms, QTc 402 ms.
En suma: Ritmo auricular probablemente sinusal, 70 cpm, PR variable, 1 extrasístole auricular bloqueada, QRS y repolarización sin alteraciones.
Interpretación: En este contexto y con el ECG descripto, pienso que pueda se portador de una alteración en la generación del impulso eléctrico desde el nodo sinusal, teniendo un ritmo de escape auricular. Las palpitaciones podrían deberse a episodios de taquicardia auricular.
Saludos!7 años atrás
antonio castellanos rodríguezHola a todos los compañeros. Parece un ritmo auricular de diferentes zonas de la auricula pero probablemente cercanos a NS, con PR diferentes, oscilando entre 180 y 280 msg y RR de diferentes duraciones, con una frecuencia media aproximada de 75 lxm, eje normal. QRS estrechos, repolarización normal, con la salvedad que de V2 a V4 parece tener una discreta elevación convexa, incluyendo la T es su elevación, siendo normales en V5-V6. Los voltajes de los miembros son bajos, la progresión de R en precordiales me parece normal, con R=S en V2. QTc normal. La 5ª P que no se conduce en la tira de ritmo creo que se trataría de una pausa sinusal sin QRS posterior y la siguiente P está incrustada en la rama ascendente de la R que es el único complejo que está ensanchado. Dada la edad y sintomatología del paciente podría tratarse de una enfermedad del seno. Quizás sería conveniente la realización de un Holter que nos permitiera una visión más extensa de su actividad eléctrica cardíaca y...Hola a todos los compañeros. Parece un ritmo auricular de diferentes zonas de la auricula pero probablemente cercanos a NS, con PR diferentes, oscilando entre 180 y 280 msg y RR de diferentes duraciones, con una frecuencia media aproximada de 75 lxm, eje normal. QRS estrechos, repolarización normal, con la salvedad que de V2 a V4 parece tener una discreta elevación convexa, incluyendo la T es su elevación, siendo normales en V5-V6. Los voltajes de los miembros son bajos, la progresión de R en precordiales me parece normal, con R=S en V2. QTc normal. La 5ª P que no se conduce en la tira de ritmo creo que se trataría de una pausa sinusal sin QRS posterior y la siguiente P está incrustada en la rama ascendente de la R que es el único complejo que está ensanchado. Dada la edad y sintomatología del paciente podría tratarse de una enfermedad del seno. Quizás sería conveniente la realización de un Holter que nos permitiera una visión más extensa de su actividad eléctrica cardíaca y confirmar o descartar el diagnóstico. Muchas gracias.Mostrar más7 años atrás
Cristina Hola… Ritmo auricular sinusal irregular a 72lpm, eje normal, QRS estrecho y bajos voltajes frontales, QTc en rango. -llama la atención que las intervalos p-p no son estrictamente regulares y se anticipan respecto al p-p basal. -extrasístoles auriculares en el 3er y 12º complejo ( ondas p'adelantadas) y extrasístole auricular bloqueada posterior al 4º complejo , con la aparición de un ritmo de escape de la unión. -yo también pienso que un holter sería la forma de identificar arritmias asociadas que le provocaran la sintomatologia.7 años atrás
Ritmo sinusal a 72 lpm, eje normal, ritmo irregular. los intervalos P-P no son regulares, si que hay una distancia de 900 ms como el que hay entre el 1 y 2 segundo que es lo que más se repite, la distancia es más corta entre 2-3; 4 y la P no conducida; entre la P que hay dentro del 5 QRS y la 6 p; entre el 11-12, este intervalo más pequeño es de unos 600 ms.
PR normal salvo antes del 3 y 12 QRS que es más prolongado, la P que hay detrás del 4 QRS no conduce (aunque no se porque el siguiente QRS es estrecho y la P que tiene el siguiente está dentro del 5 QRS, con lo cual no se cual de las 2 se ha conducido, si la primera lenta o la otra muy rapida, o quizás es una estrasístole ventricular cerca del sistema de conducción para ser QRS estrecho?)
QRS estrecho, voltajes conservados, sin ondas Qs patológicas, sin alteración en el segmento ST ni ondas T, QTc de 360.
yo creo que las p 3, 5 (no conducida) y la 13 (la del final) son extrasístoles auriculares, que pueden explicar la...Hola
Ritmo sinusal a 72 lpm, eje normal, ritmo irregular. los intervalos P-P no son regulares, si que hay una distancia de 900 ms como el que hay entre el 1 y 2 segundo que es lo que más se repite, la distancia es más corta entre 2-3; 4 y la P no conducida; entre la P que hay dentro del 5 QRS y la 6 p; entre el 11-12, este intervalo más pequeño es de unos 600 ms.
PR normal salvo antes del 3 y 12 QRS que es más prolongado, la P que hay detrás del 4 QRS no conduce (aunque no se porque el siguiente QRS es estrecho y la P que tiene el siguiente está dentro del 5 QRS, con lo cual no se cual de las 2 se ha conducido, si la primera lenta o la otra muy rapida, o quizás es una estrasístole ventricular cerca del sistema de conducción para ser QRS estrecho?)
QRS estrecho, voltajes conservados, sin ondas Qs patológicas, sin alteración en el segmento ST ni ondas T, QTc de 360.
yo creo que las p 3, 5 (no conducida) y la 13 (la del final) son extrasístoles auriculares, que pueden explicar la clínica de palpitaciones.
Tomás Rodriguez CayazzoHola a todos: Difícil ECG. Ritmo auricular a unos 72x´.Bajo voltaje(enfisema?) Eje normal. Tira de ritmo: 1º y 2º latidos sinusales .Pan ticipada PR largo y 4º latido acoplado con la última P. P bloqueada y pausa .5º escape nodal. 6º y 7º latidos sinusales con intervalo P-P de similar duración a los dos primeros .8º Extrasístole auricular interpolado( sin pausa compensadora) latidos 9 ,10 y 11 latidos sinusales con intervalo de acoplamiento similar a los inicialesy el último latido repite la secuencia. Resumiendo ritmo sinusal con intervalo de acoplamiento variable , extrasístoles auriculares y bloqueo AV 2:1 aislado Probable enfermedad del seno./ episodios de taquicardia auricular en paciente mayor con sospecha de EPOC. Bueno hasta mañana a todos7 años atrás
AnaDiría ritmo sinusal a 75 lpm. En el tercer latido la p se adelanta, como si se tratará de una extrasistole, sin embargo el pr se alarga, como un bloqueo AV, sin embargo en el cuarto latido el pr vuelve a mantener una distancia de 180 s. De nuevo parece una extrasistole auricular, pero esta vez no conduce, y hay una pausa y luego un QRS de la misma morfología que los previos, no parece un escape infrahisiano. El resto de latidos son sinusales, rítmicos como los dos primeros. Eje normal. QRS estrecho. R igual q S en V1, y R mayor que S en V2, criterios de crecimiento de ventrículo derecho. T negativa en aVR y aVL. Pensaría en extrasistoles auriculares.7 años atrás
EzzoHola a todos de nuevo. Me genera muchas dudas este ECG, pero vamos a ver: -Arrítmico a 72 lpm. -Onda P de características sinusales (negativa en aVR y positiva en II). No alteraciones en voltaje ni anchura de la onda P. Intervalo P-P variable, sin un claro patrón. El 3º latido sinusal se adelanta (y es conducido), pero el 5º latido cuando intenta imitarle no consigue ser conducido. -PR variable sin un patrón claro. El 5º latido auricular no se conduce como ya hemos comentado. -QRS. Eje sin alteraciones, voltajes no llamativos, no bloqueos ni trastornos de la conducción. Signos de levorrotación en precordiales (fase isoeléctrica en V2) -Llamativo el aplanamiento de las ondas T en precordiales. No otras alteraciones en la repolarización.
CONCLUSIÓN. Es un ECG que no me queda claro: -Las alteraciones variables en los intervalos P-P acompañados de alteraciones en la conducción A-V (variaciones PR) me sugieren que lo más probable sea un síndrome de bradicardia-taquicardia/enfermedad del...Hola a todos de nuevo. Me genera muchas dudas este ECG, pero vamos a ver: -Arrítmico a 72 lpm. -Onda P de características sinusales (negativa en aVR y positiva en II). No alteraciones en voltaje ni anchura de la onda P. Intervalo P-P variable, sin un claro patrón. El 3º latido sinusal se adelanta (y es conducido), pero el 5º latido cuando intenta imitarle no consigue ser conducido. -PR variable sin un patrón claro. El 5º latido auricular no se conduce como ya hemos comentado. -QRS. Eje sin alteraciones, voltajes no llamativos, no bloqueos ni trastornos de la conducción. Signos de levorrotación en precordiales (fase isoeléctrica en V2) -Llamativo el aplanamiento de las ondas T en precordiales. No otras alteraciones en la repolarización.
CONCLUSIÓN. Es un ECG que no me queda claro: -Las alteraciones variables en los intervalos P-P acompañados de alteraciones en la conducción A-V (variaciones PR) me sugieren que lo más probable sea un síndrome de bradicardia-taquicardia/enfermedad del seno (que concordaría con las palpitaciones que comenta). -No me he decantado por la presencia de foco auricular ectópico porque la morfología de las Ps me parecen bastante similares entre sí y "parecen" sinusales (en caso de ser un foco ectópico se encontraría cerca del nodo sinusal). No obstante lo incluiría en el diferencial.
Saludos. Espero ansioso la solución!Mostrar más7 años atrás
EzzoPor cierto, el 5º latido ventricular aparece fusionado con lo que parece una onda P. Debe ser un escape del nodo AV por ser estrecho...7 años atrás
SheeanaRitmo sinusal a 72 lpm con ondas P positivas en DI, DII, aVF y negativas en aVR. Intervalo PR: 200 mseg, descendido con respecto a la línea isoeléctrica 0,5 mm en cara inferior. Después del segundo latido presenta un extrasístole auricular conducido con un PR de 300 mseg y tras el 4º latido presenta un extrasístole auricular bloqueado seguido de una pausa no compensadora y escape probablemente nodal con un QRS estrecho muy similar al QRS basal del paciente, presenta una muesca al inicio de dicho QRS que parece corresponderse con una P no conducida. QRS estrecho con eje normal. Deflexión mayor del QRS en las derivaciones de miembros < 5 mm y menor de 10 mm en todas las derivaciones precordiales cumpliendo criterios de bajo voltaje del QRS. Llama la atención el voltaje de la onda R en precordiales derechas comparado con el voltaje en V4-V5 siendo en ambos casos de una amplitud muy similar lo que puede indicar cierto grado de crecimiento del VD. El ST presenta morfología cóncava hacia...Ritmo sinusal a 72 lpm con ondas P positivas en DI, DII, aVF y negativas en aVR. Intervalo PR: 200 mseg, descendido con respecto a la línea isoeléctrica 0,5 mm en cara inferior. Después del segundo latido presenta un extrasístole auricular conducido con un PR de 300 mseg y tras el 4º latido presenta un extrasístole auricular bloqueado seguido de una pausa no compensadora y escape probablemente nodal con un QRS estrecho muy similar al QRS basal del paciente, presenta una muesca al inicio de dicho QRS que parece corresponderse con una P no conducida. QRS estrecho con eje normal. Deflexión mayor del QRS en las derivaciones de miembros < 5 mm y menor de 10 mm en todas las derivaciones precordiales cumpliendo criterios de bajo voltaje del QRS. Llama la atención el voltaje de la onda R en precordiales derechas comparado con el voltaje en V4-V5 siendo en ambos casos de una amplitud muy similar lo que puede indicar cierto grado de crecimiento del VD. El ST presenta morfología cóncava hacia arriba en cara inferior que si se compara con la línea de base y no con el intervalo PR no presenta ascenso significativo. Dada la clínica de palpitaciones y la presencia de extrasistolia auricular es probable que en algún momento el paciente presente rachas de taquicardia auricular/fibrilación auricular como causante de los síntomas. Le pondría un Holter y le haría un ecocardiograma transtorácico para valorar tamaño auricular ( aunque no presenta signos de crecimiento de la AI en el ECG) y valorar la presencia de derrame pericárdico por los bajos voltajes del ECG aunque primero descartaría otras causas como obesidad o enfisema por la historia clínica.Mostrar más7 años atrás
Jose Florit MartinRitmo sinusal de base con conducción AV normal. Eje eléctrico normal. Conducción intraventricular sin alteraciones significativas. Repolarización normal. Extrasístoles auriculares con PR largo porque se originan lejos del nodo AV, un extrasístole auricular bloqueado con una pausa seguida de una latido del nodo AV (a Franco no se le escapa un detalle!!!)7 años atrás
1) Ritmo. Aquí está el lío Paso palabra y luego lo retomo. 2) Eje normal. QRS estrechos, con voltajes normales, y repolarización anodina.
Así que volvemos al ritmo. Las ondas P son positivas en DI, DII y negativa en aVR, luego sinusales. Pero son un poco caóticas, PR distintos... Un compañero mío, arritmólogo, me solía decir que cuando un ECG es raro hay que dividirlo por partes y buscar patrones comunes. Fijaros en el que yo os muestro como solución. Si nos fijamos en la tira de ritmo, los primeros latidos son confusos, arrítmicos, con segmentos PR distintos... Muy confusos. Sin embargo después de las letras de "cardioteca.com" el patrón se hace más claro.
Marcada con un corchete rojo están los PR constantes de los latidos sinusales. Se puede apreciar que estos latidos tienen un R-R también constante (corchete azul). Hay que fijarse bien pues estos son los latidos "normales".
Las flechas azules muestran las ondas P de diferente morfología, tienen un...Hola compañeros, ya es jueves. Allá vamos.
1) Ritmo. Aquí está el lío Paso palabra y luego lo retomo. 2) Eje normal. QRS estrechos, con voltajes normales, y repolarización anodina.
Así que volvemos al ritmo. Las ondas P son positivas en DI, DII y negativa en aVR, luego sinusales. Pero son un poco caóticas, PR distintos... Un compañero mío, arritmólogo, me solía decir que cuando un ECG es raro hay que dividirlo por partes y buscar patrones comunes. Fijaros en el que yo os muestro como solución. Si nos fijamos en la tira de ritmo, los primeros latidos son confusos, arrítmicos, con segmentos PR distintos... Muy confusos. Sin embargo después de las letras de "cardioteca.com" el patrón se hace más claro.
Marcada con un corchete rojo están los PR constantes de los latidos sinusales. Se puede apreciar que estos latidos tienen un R-R también constante (corchete azul). Hay que fijarse bien pues estos son los latidos "normales".
Las flechas azules muestran las ondas P de diferente morfología, tienen un PR distinto (corchete amarillo) que se adelantan por lo que su R-R anterior es menor (corchete verde). ¿Y como llamamos a cualquier cosa que se adelanta? Extrasístole. Y si los QRS tienen la misma morfología que los QRS sinusales (y más si ven unas ondas P así de gordas) son extras auriculares. Y de repente hay una onda P que no se conduce marcada con una flecha roja. Ésta muestra una onda P que se ha adelantado aún más y no se conduce. Se ha encontrado el tejido ventricular en refractario y no se ha podido conducir. Luego tiene su pausa compensadora y se inicia un nuevo latido sinusal.
Javier HiguerasDiagnóstico diferencial: Cuando tenemos una onda P que no se conduce tenemos las siguientes posibilidades:
- BAV 2º grado tipo Wenckebach. El PR se va alargando hasta que una P no se conduce. El período P-P es siempre constante. Aquí está la clave para diferenciarlo de los extras bloqueados tan caprichosos como estos que se conducen con un PR distinto. - - BAV 2º grado tipo Mobitz 2 (Mobitz). El PR es constante hasta que una onda P no se conduce. El período PP es constante también - BAV 2º tipo 2:1. El PR no sabemos si se alarga o no, porque no hay dos ondas P conducidas consecutivas. El período PP es constante. - Extrasístoles bloqueados. La P bloqueada no guarda el P-P normal, sino que se adelanta, como buena extrasístole que es. Lo que pasa es que se adelanta tanto que hace que el estímulo no pueda propagarse a los ventrículos pues los encuentra en refractario. Por ello, estas ondas P a veces pasan desapercibidas porque a menudo están dentro de la onda T y son meras muescas sobre...Diagnóstico diferencial: Cuando tenemos una onda P que no se conduce tenemos las siguientes posibilidades:
- BAV 2º grado tipo Wenckebach. El PR se va alargando hasta que una P no se conduce. El período P-P es siempre constante. Aquí está la clave para diferenciarlo de los extras bloqueados tan caprichosos como estos que se conducen con un PR distinto. - - BAV 2º grado tipo Mobitz 2 (Mobitz). El PR es constante hasta que una onda P no se conduce. El período PP es constante también - BAV 2º tipo 2:1. El PR no sabemos si se alarga o no, porque no hay dos ondas P conducidas consecutivas. El período PP es constante. - Extrasístoles bloqueados. La P bloqueada no guarda el P-P normal, sino que se adelanta, como buena extrasístole que es. Lo que pasa es que se adelanta tanto que hace que el estímulo no pueda propagarse a los ventrículos pues los encuentra en refractario. Por ello, estas ondas P a veces pasan desapercibidas porque a menudo están dentro de la onda T y son meras muescas sobre dicha onda.
Nuestro ECG muestra extras auriculares conducidas visibles porque se adelantan y tienen, en este caso un PR mayor, y la que no se conduce, que es la onda P no conducida, problema.
Diferenciar entre un BAV tipo Mobitz II y una extrasístole auricular tiene mucha trascendencia pues ésta tiene la misma trascendencia que una extrasístole conducida, a menudo ninguna. Si acaso se puede tratar de un marcador de riesgo de desarrollar taquiarritmias supraventriculares, o si fueran muy muy frecuentes podría dar bradicardia, porque le "faltarían muchos latidos". Además de lo ya explicado, para diferenciarlos a menudo ayuda el hecho de que el Mobitz II acostumbra a acompañarse de otros trastornos de la conducción tales como bloqueos de rama, hemibloqueos, etc y las extrasístoles auriculares no tiene por qué, como es el caso que nos ocupa.
Y por supuesto es la explicación a las palpitaciones que narra nuestra paciente. . En cuanto al tratamiento ni que decir tiene que el BAV tipo Mobitz II lleva casi siempre al implante de marcapasos, mientras que las extras auriculares o no requieren tratamiento si no son sintomáticos o se pueden tratar con fármacos antiarrítmicos (aunque sean extras bloqueadas) o incluso con ablación con radiofrecuencia.
Respiro y "me meto con vosotros" ;-)Mostrar más7 años atrás
Javier HiguerasY por último mi contribución a aclarar alguna de las cosas que me han llamado la atención, ya sabéis, sin ánimo de ofender.
-"Rítmo auricular multifocal" No es exacto. Ritmo sinusal y extrasístoles auriculares. Las ondas P de los extras tienen la misma morfología. -"El 4to latido conduce normal, el 5to latido aparece nuevamente una onda p antes de tiempo y que no se sigue de complejo QRS, por lo tanto esta es la extrasistole auricular bloqueada o no conducida y en este caso encontró al nodo AV en periodo refractario absoluto (bloqueo funcional).. " Correcto, no me había fijado que el 4º latido no tiene onda P. Es tal cual lo explicas. -"Posteriormente aparece un latido de escape de origen en la Unión AV, sería el sexto latido (o nodal, prefiero usar el término de la Unión AV, cual es la forma correcta Javier? , he oído alguna controversia sobre el término nodal )" A mí me gusta escape de la unión, pero como es muy largo a veces digo extra "yuncional". -"PR variable sin un patrón...Y por último mi contribución a aclarar alguna de las cosas que me han llamado la atención, ya sabéis, sin ánimo de ofender.
-"Rítmo auricular multifocal" No es exacto. Ritmo sinusal y extrasístoles auriculares. Las ondas P de los extras tienen la misma morfología. -"El 4to latido conduce normal, el 5to latido aparece nuevamente una onda p antes de tiempo y que no se sigue de complejo QRS, por lo tanto esta es la extrasistole auricular bloqueada o no conducida y en este caso encontró al nodo AV en periodo refractario absoluto (bloqueo funcional).. " Correcto, no me había fijado que el 4º latido no tiene onda P. Es tal cual lo explicas. -"Posteriormente aparece un latido de escape de origen en la Unión AV, sería el sexto latido (o nodal, prefiero usar el término de la Unión AV, cual es la forma correcta Javier? , he oído alguna controversia sobre el término nodal )" A mí me gusta escape de la unión, pero como es muy largo a veces digo extra "yuncional". -"PR variable sin un patrón claro." Espero que ahora te quede claro el patrón. -"Parece un ritmo auricular de diferentes zonas de la auricula pero probablemente cercanos a NS, con PR diferentes, oscilando entre 180 y 280 msg y RR de diferentes duraciones" Espero que ahora te quede claro que es un ritmo sinusal con extrasístoles auriculares. -"yo también pienso que un holter sería la forma de identificar arritmias asociadas que le provocaran la sintomatologia." Esto es un error muy frecuente. Donde el paciente dice "palpitaciones" el cerebro médico traduce "taquicardia". Y no es así. La mayoría de las veces el paciente cuando dice "palpitaciones" se refiere a extrasístoles. Hay que preguntarle "¿pero las palpitaciones son rápidas o lentas y fuertes? E incluso dar golpes en la mesa para simular extrasístoles o una taquicardia. A este paciente, que contaba exactamente lo que pone, palpitaciones frecuentes y molestas, pero no rápidas, no hay que hacerle más pruebas diagnósticas. El viejo ECG lo ha diagnosticado. Alta resolución. El gerente contentísimo con nosotros. ;-) -" bloqueo AV 2:1 aislado" Nooooo. Extras bloqueadas. Cuando leo en un holter o veo que un compañero me manda un paciente asintomático con un posible BAV 2:1, lo que me suelo encontrar son extras bloqueadas (a veces también Bloqueo tipo W) -" R igual q S en V1, y R mayor que S en V2, criterios de crecimiento de ventrículo derecho" Muy bueno, se me había olvidado comentarlo. -"No me he decantado por la presencia de foco auricular ectópico porque la morfología de las Ps me parecen bastante similares entre sí y "parecen" sinusales (en caso de ser un foco ectópico se encontraría cerca del nodo sinusal)" Tal cual.
Y creo que hasta aquí llegan mis comentarios. ¿Alguna duda compañeros?
FacundoMuy interesante. En este ECG aprendo lo meticuloso que hay que ser para definir el ritmo a veces. Gracias por las explicaciones. Saludos!
pd: Yo soy de esos que traduce "palpitaciones" como taquicardia, jeje.7 años atrás
Cristina Buenas noches…la verdad es que haces sencillo lo que nosotros mismos " complicamos", y para leer bien un ecg hace falta un folio , un lápiz e ir marcando .. ¿SI este abuelito se quejara mucho de las palpitaciones….que antiarrítmico usarías?7 años atrás
Franco ParolaClarisimos todos los conceptos! Me quedo principalmente con el "dar golpes en la mesa para simular..." Super interesante esa estrategia! GRACIAS!!!7 años atrás
Tomás Rodriguez CayazzoL a onda P no conducida se cuenta como latido? Gracias Javier excelente caso.7 años atrás
Maria H.G.Hola a todos! Me queda una duda, después de la pausa compensatoria no tendría que empezar el latido sinusal desde arriba con una p..?? un saludo! 7 años atrás
Javier Higueras-"L a onda P no conducida se cuenta como latido? " No. Al no contraerse los ventrículos, no habrá onda de pulso. -"Me queda una duda, después de la pausa compensatoria no tendría que empezar el latido sinusal desde arriba con una p..." Sí, sería lo más normal, pero el caso es que aquí ha saltado antes un escape nodal. - ¿SI este abuelito se quejara mucho de las palpitaciones….que antiarrítmico usarías? Ninguno. Abuelito + antiarrítmico=complicaciones. Y más si es por una chorrada como extrasístoles. Otra cosa es que haya que ponérselo por TVs o cosa similar. Para los abuelos los fármacos IC, en mi experiencia son peligrosos. Así que solo quedaría la amiodarona. No tengo mucha experiencia en tratar extrasístoles con dronedarona. -"la verdad es que haces sencillo lo que nosotros mismos " complicamos", y para leer bien un ecg hace falta un folio , un lápiz e ir marcando" Gracias, ese es el objetivo. Hacer fácil lo que creéis que es difícil. Y sí, es mucho más eficaz un folio y un boli...-"L a onda P no conducida se cuenta como latido? " No. Al no contraerse los ventrículos, no habrá onda de pulso. -"Me queda una duda, después de la pausa compensatoria no tendría que empezar el latido sinusal desde arriba con una p..." Sí, sería lo más normal, pero el caso es que aquí ha saltado antes un escape nodal. - ¿SI este abuelito se quejara mucho de las palpitaciones….que antiarrítmico usarías? Ninguno. Abuelito + antiarrítmico=complicaciones. Y más si es por una chorrada como extrasístoles. Otra cosa es que haya que ponérselo por TVs o cosa similar. Para los abuelos los fármacos IC, en mi experiencia son peligrosos. Así que solo quedaría la amiodarona. No tengo mucha experiencia en tratar extrasístoles con dronedarona. -"la verdad es que haces sencillo lo que nosotros mismos " complicamos", y para leer bien un ecg hace falta un folio , un lápiz e ir marcando" Gracias, ese es el objetivo. Hacer fácil lo que creéis que es difícil. Y sí, es mucho más eficaz un folio y un boli (que además siempre están disponibles) que un compás que además de que hay que tener cierta pericia para que no se te abra o se te cierre en el momento clave, produce una de pinchazos mamarios al final de una guardia... ;-)
Me alegro de que os haya gustado. Este ECG es frecuentísimo y confundir extras bloqueadas con bloqueo AV de 2º grado me atrevería a decir que es el error más frecuente en arritmias (sin datos de literatura, que no me apetece buscar...)Mostrar más7 años atrás
Paciente de 87 años que acude por palpitaciones molestas y frecuentes. Niega síncope.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador