Julio González SánchezAl primer vistazo, me ha parecido una TV. Y con el antecedente de IAM previo, más. Yo soy médico de familia y si veo este ECG en una guardia de SUAP, llamo inmediatamente al 112 y solicitó una UME para traslado del paciente al hospital.7 años atrás
Ezzo¿El criterio de RS >100 ms, es desde el inicio de la R hasta el punto más profundo de la S? Gracias7 años atrás
FacundoMuy buenas las explicaciones como siempre Javier!
Solo quería recomedarles una herramienta que les podría ser útil y que yo uso a menudo en la emergencia. Se llama "EP mobile", es una aplicación gratuita para smartphones en donde están los algoritmos de Brugada y Vreckei para TV, además de muchas otras herramientas útiles en cardiología. Saludos!7 años atrás
JOSE ANGEL VALDES GARCIANo sé que pasó , estabilidad hemodinámica sin latidos ventriculares útiles, por qué tiempo, si se mantiene entonces , todas van hacia la inestabilidad hemodinámica , por eso dije que pensaba mas en la TSV CON QRS ancho, y yo también las he visto, muchísimo, si el paciente viene caminado, hablando, estable entonces para mantenerse así, hay que tener latidos útiles, tiene que haber flujo y eso no sucede con las TV mas de tres minutos, sin flujo no hay ni movimiento ni vida.7 años atrás
JOSE ANGEL VALDES GARCIATodas colapsan, en un tiempo mas o menos muy corto, minutos, la hemodinamia , son latidos útiles, gasto cardíaco eficaz, y eso no es lo que debe esperarse de una TV SOSTENIDA, si se mantiene durante dígamos 3, 5 minutos, no mucho mas, sobretodo si el paciente está de pie y caminando, como al parecer dan a entender en este caso. También pienso que es mejor asumir que es una TV y no perder tiempo, pues puede ser la diferencia entre mantener la vida, o no. Eso de verlas, si un ratico, si son ventriculares de verdad, no duran mucho tiempo estables, pues sin flujo, no hay ni vida ni hemodinamia, ni estabilidad, ni nada7 años atrás
JOSE ANGEL VALDES GARCIAPensé que ponían este caso como hacen los americanos para dar valor a la clínica, pues con aberrancia si hay latidos útiles, si hay gasto efectivo, si hay estabilidad hemodinámica, vida y todo lo demás.7 años atrás
Franco ParolaJOSE ANGEL: creo que taquicardia ventricular NO es sinónimo de ausencia de "latidos ventriculares útiles". La TV SIN PULSO es la situación que creo que estas haciendo referencia... y la misma se trata igual que una fibrilación ventricular (es una paro cardiaco). En los demás casos (TV CON PULSO), el paciente puede estar estable o inestable, ya que la estabilidad hemodinamica depende mas del estado del miocardio (afectado por fibrosis por ejemplo) y de la frecuencia cardiaca (una alta frecuencia impide una buena función de bomba) que del tipo específico de tquicardia.7 años atrás
JOSE ANGEL VALDES GARCIAY por cuanto tiempo, una taquicardia ventricular mantiene la estabilidad hemodinámica, yo creo que sin flujo útil no hay vida, hemodinamia es flujo útil o no ? estamos hablando de lo que el corazón bombea , por minuto para mantener un GC eficaz, ES MAS UN CORAZÓN SANO , TAMBIÉN SI LA TV SE MANTIENE MINUTOS, PUES LLEVA AL COLAPSO HEMODINÁMICO, NO TIENE NECESARIAMENTE QUE SER UN CORAZÓN ENFERMO EH?7 años atrás
JOSE ANGEL VALDES GARCIANo claro que no es sinónimo, el colapso hemodinámico es producto de la ausencia continua y sostenida de latidos útiles, lo cual aparece en pocos minutos de cualquier tipo de taquicardia ventricular , entonces tu crees posible que un paciente con una TV , puede caminar, ir al baño, subir escaleras , llegar a urgencias, hablar con doctor , y acostarse tranquilo sin problemas, minutos mas minutos menos, y no pasar nada , por favor ?7 años atrás
JOSE ANGEL VALDES GARCIAAdemás la TV sin pulso, no caminan, o si? casi siempre están en el suelo , o caen muy rápido a él, en la calle , sonando las alarmas de las terapias y las urgencias, por qué ? SIN FLUJO, NO HAY HEMODINAMIA MI AMIGO, NI ESTABLE NI INESTABLE , CASI NO HAY VIDA7 años atrás
Cristina Buenos días compis, como siempre Javier creo que consigues lo que pretendes en este foro , que los electros no sean ese monstruo verde y feo con los que inicialmente los comparamos y más nosotros los Médicos de familia ( tanto los que trabajamos en urgencias como en primaria) que tantas cosas tenemos que saber y en tan poco tiempo se nos enseñan para "lidiar" con el día a día. Y respecto a las críticas , creo que es la forma de aprender además de estudiando , adquirir habilidades es eso es hacer una cosa y si no te sale bien repetirla y que alguien a tu lado te diga " ahora hazlo de esta otra forma y te saldrá bien", hay que perder el miedo a las correcciones … Bueno creo que somos un gran grupo-foro y yo también estoy orgullosa de pertenecer a el ( como Guillermo) y sin conocernos yo se os coge cariño. 7 años atrás
Tomás Rodriguez CayazzoJavier , en ocasiones no tenemos oportunidad de obtener un ECG de 12 derivaciones, y en una emergencia arrancas don el Desfibr . Podemos diagnostivcar con seguridad, TV con la monitorización a través de las palas o 3 electrodos? No sé si es de perogrullo pero se me acaba de ocurrir. Gracias7 años atrás
Javier HiguerasQuiero que quede una cosa clara, porque después lo que vais a leer quizá os pueda inducir a error: Una TV es una urgencia médica. Una vez diagnosticada no me separo de mi paciente hasta que está curado o muerto. Dicho esto, sí, Jose Ángel, como te ha dicho Franco, yo también creo que tienes un concepto muy negativo de la TV. Te estás refiriendo a una FV o TV sin pulso. Una TV puede mantener durante horas y días una TA de 100 mmHg, que no mata a nadie. No digo que estén asintomáticos, pero sí, hemodinámicamente estable. Os recuerdo que la TV mata no por su nombre sino por la FC que alcanza y por la DSVI previa que tenga. La primera observación que te hago es que si fuera como tu dices, los señores Brugada, Vereckeii y cia no se calentarían tanto la cabeza. Dirían "Punto 1 en DD de una Taquicardia regular de QRS ancho: Si pasa más de 5 min (ó 10 o los que tú quieras) y no está chocado es una TSV... Y no hay ningún sólo algoritmo que mencione algo así.
Yo he discutido con un paciente en plena...Quiero que quede una cosa clara, porque después lo que vais a leer quizá os pueda inducir a error: Una TV es una urgencia médica. Una vez diagnosticada no me separo de mi paciente hasta que está curado o muerto. Dicho esto, sí, Jose Ángel, como te ha dicho Franco, yo también creo que tienes un concepto muy negativo de la TV. Te estás refiriendo a una FV o TV sin pulso. Una TV puede mantener durante horas y días una TA de 100 mmHg, que no mata a nadie. No digo que estén asintomáticos, pero sí, hemodinámicamente estable. Os recuerdo que la TV mata no por su nombre sino por la FC que alcanza y por la DSVI previa que tenga. La primera observación que te hago es que si fuera como tu dices, los señores Brugada, Vereckeii y cia no se calentarían tanto la cabeza. Dirían "Punto 1 en DD de una Taquicardia regular de QRS ancho: Si pasa más de 5 min (ó 10 o los que tú quieras) y no está chocado es una TSV... Y no hay ningún sólo algoritmo que mencione algo así.
Yo he discutido con un paciente en plena TV que no quería ingresar y luego de razonar con él 15 min, y pasar otros 15 a su familia para que le convencieran, conseguimos subirle a la coro, donde se le trató con proca y en una hora aprox pasó a sinusal. Y otro hace bien poquito al que la proca y la CVE- no fue efectiva y pasó toda la noche en la coro esperando a la ablación de TV del día siguiente en TV... Y mis compañeros de arritmias me dijeron que si no tenían hueco esa mañana lo harían a la siguiente (lo que suponía dejarle en TV 24 h más). En el Estudio se decumentó la TV (por si alguien tenía dudas). Y un compañero nuestro que llegó por su propio pie desde su casa porque tenía palipaciones directamente a buscarnos a nosotros a la coro y le hicimos un ECG y tenía una TV... Y todos los años veo en mi hospital 2-3 casos de pacientes diagnosticados de TSV de QRS ancho en la urgencia y en las plantas, que gracias a Dios mueven algo de troponina y nos llaman luego de una noche entera generalmente sin monitorizar (por haber sido diagnosticado de TSV) y era una TV...Y así podría contar muchos casos...
Pero, te digo más, ¿Sabes cuál es la verdadera historia de este paciente? (a veces las edulcoro para que no parezca que nos reímos de ningún médico o colectivo y mucho menos hospital). La verdadera historia es que este paciente estuvo dos días antes en un hospital donde aplicaron el mismo concepto que tú= estabilidad clínica = no TV. Le pusieron amiodarona y se enlenteció un poco (pasó a 120 lpm) y le dieron de alta y se fue a su casa y 48 h más como seguía encontrándose regular (=palpitaciones, molestias, cansancio que no es igual que HD inestable) vino en su propio coche al servicio de urgencia del nuestro. Estuvo por lo menos 48 h en TV (si no más).
Por todo ello te sugiero que revises tu concepto de TV, no vaya a ser que donde dices " jamás he visto una TV ESTABLE CLÍNICA Y HEMODINÁMICAMENTE" debieras poner "yo sólo diagnostico las TV que están estables porque las inestables me pasan desapercibidas". Te doy un dato para tu reflexión, aprovechando los datos que tú nos has aportado. Llevas 27 años de médico y 24 de especialista. ¿Cuántas TV ves al año? ¿1 al mes? ¿menos? ¿10 al año? 27 x10= 270 TV en tu vida (aprox). Tú mismo nos has aportado un dato que yo desconocía: el 10% de las TV son HD estables. Y otro dato que tú nos has dado: " jamás he visto una TV ESTABLE CLÍNICA Y HEMODINÁMICAMENTE" . Haciendo una cuenta rápida y entiéndaseme el juego docente, que para nada trata desprestigiarte, que seguro que eres un crack, has dejado de diagnosticar 27 TV...
Bromas a parte lo que sí os pido a todos, en especial a los nuevos en el foro, es que cuidemos al máximo las formas. Querido Jose Angel, te invito a que ojees todos nuestros debates: www.cardioteca.com/cardioteca-red-social/groups/vi… Verás que en ellos el lenguaje es siempre extremadamente educado porque por escrito es muy difícil valorar los tonos, cosa que sí hacemos con el lenguaje oral. Estoy seguro de que tú no lo has hecho con mala intención, pero como experto forero que eres (nos has aclarado que visitas foros americanos), sabes qeu cuando uno escribe en mayúsculas es la trascripción de un grito. Y aquí no nos gritamos. Aprendemos todos de todos. Ya te he dicho que yo he aprendido de tu aportación que el 90% de las TV son inestables. Todas las semanas soy el primero en aprender. Y no me gusta gritar ni que me griten, y menos que griten a otros compañeros de este foro, por lo menos mientras yo sea el moderador. De igual manera se puede discrepar, por supuesto, faltaría más. Revisa el caso de hace 2-3 semanas en el que los compañeros corrigieron un diagnóstico que había hecho yo, que no soy más listo que nadie, pero me había preparado el caso. Y no sólo no me enfadó sino que aprovechamos para hacer docencia con él. Así que frases como esta "y acostarse tranquilo sin problemas, minutos mas minutos menos, y no pasar nada , por favor ?" pueden ser entendidas como " eso que cuentas no hay quien se lo crea" y aunque parezca que no, puede ofender. Yo tengo unos ligeros conocimientos de ECG y no se me ocurriría contestar así a nadie, porque todos los que nos dedicamos a la medicina, sabemos que el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.... Y que cuando uno se pone muy enérgico con algo a veces luego la realidad le pone en su sitio. A mí me pasa con frecuencia, e imagino que no soy el ser humano con menos capacidad mental sobre la faz de la Tierra ;-)
Así que el resumen de todo este rollo que os he mandado, y lo que quiero que aprendamos de este ECG, es:
1) Una TV es una patología muy grave que obliga al médico a quedarse al lado de su paciente porque sabemos que el 90% serán inestables, hasta que el paciente se cure o se muera 2)Que existe al menos un 10% de TV estables y que el criterio de estabilidad clínica ni quita ni pone nada sobre el diagnóstico de TV 3)Os ruego que escribamos con un máximo respeto y más cuando nos dirigimos a otros compañeros. Esto ha sido una característica de este foro desde que lo creamos y va a seguir siendo así, tenga que tomar las medidas que tenga que tomar como administrador
Actualidad y Formación en Cardiología y Enfermedades Cardiovasculares.
7 años atrás
Javier HiguerasPor cierto, Tomás, se me olvidaba lo tuyo: -"Javier , en ocasiones no tenemos oportunidad de obtener un ECG de 12 derivaciones, y en una emergencia arrancas don el Desfibr . Podemos diagnostivcar con seguridad, TV con la monitorización a través de las palas o 3 electrodos? No sé si es de perogrullo pero se me acaba de ocurrir." No. Con seguridad no. Si en ocasiones no lo diagnosticamos con seguridad ni con 12 derivaciones. Pero sí te dará la información necesaria para tratar. Si pones en un paciente malito tus palas (porque no se le puede hacer un ECG de 12 derivaciones) y ves una taquicardia regular de QRS ancho ya tienes un posible diagnóstico y ya puedes aplicar la primera medida: cardioversión eléctrica. ¿Qué puede ocurrir? Pues que el paciente tenga una taquicardia sinusal, o un flutter auricular o FA y que tuviera una causa previa de QRS ancho (BR) y estés chispando una taquicardia sinusal. Si le has dado al botón de sincronizar lo único que pasará es que el paciente seguirá...Por cierto, Tomás, se me olvidaba lo tuyo: -"Javier , en ocasiones no tenemos oportunidad de obtener un ECG de 12 derivaciones, y en una emergencia arrancas don el Desfibr . Podemos diagnostivcar con seguridad, TV con la monitorización a través de las palas o 3 electrodos? No sé si es de perogrullo pero se me acaba de ocurrir." No. Con seguridad no. Si en ocasiones no lo diagnosticamos con seguridad ni con 12 derivaciones. Pero sí te dará la información necesaria para tratar. Si pones en un paciente malito tus palas (porque no se le puede hacer un ECG de 12 derivaciones) y ves una taquicardia regular de QRS ancho ya tienes un posible diagnóstico y ya puedes aplicar la primera medida: cardioversión eléctrica. ¿Qué puede ocurrir? Pues que el paciente tenga una taquicardia sinusal, o un flutter auricular o FA y que tuviera una causa previa de QRS ancho (BR) y estés chispando una taquicardia sinusal. Si le has dado al botón de sincronizar lo único que pasará es que el paciente seguirá igual... Lo que te debe hacer replantear el diagnóstico. Que levante la mano el uvista, urgenciólogo, cardiólogo, o médico en general que ve urgencias médicas que no ha chispado nunca una taquicardia sinusal. Yo, varias.
¿Alguna duda más compañeros? @HiguerasJavierMostrar más7 años atrás
Julio González SánchezLo que está claro es que tratamos pacientes, no pruebas diagnósticas como el ECG. Quiero decir con esto que la clínica es mandatoria. Si el paciente está estable no hay que aturrullarse. Un saludo a todos.7 años atrás
Guillermo Acosta GuerraLo que sigue no es propiamente del Aula de ecg, pero creo nos ayuda a conocernos y valorar la utilidad de lo que aquí se hace. Como dijo en una ocasión Franco, es un medio excelente para aprender, equivocarse y a pesar de , ello no tener consecuencias( es así como un simulador). La practica de cada cual nos da posibilidad mayor o menor de encontrarnos ante situaciones que aquí se plantean, que quiza no tuviéramos o se nos pasara por alto. El que compañer@s compartan sus experiencias, es un lujazo no pagable. Y para mi ,lo mas importante, el ""Compartir los Conocimientos."" El traspasar lo "que yo se', es para mi" y llegar a "lo que comparte la organización (en este caso los profesionales que atienden personas), es el mejor "activo" de la misma, porque mejora nuestra eficiencia. es un paso de gigantes . Cada comentario aporta una visión mas ,que en la mayoría de las ocasiones permite conocer mejor la realidad. Y de cada equivocacion aprendo mas que lo que ya conozco. Estos son mis...Lo que sigue no es propiamente del Aula de ecg, pero creo nos ayuda a conocernos y valorar la utilidad de lo que aquí se hace. Como dijo en una ocasión Franco, es un medio excelente para aprender, equivocarse y a pesar de , ello no tener consecuencias( es así como un simulador). La practica de cada cual nos da posibilidad mayor o menor de encontrarnos ante situaciones que aquí se plantean, que quiza no tuviéramos o se nos pasara por alto. El que compañer@s compartan sus experiencias, es un lujazo no pagable. Y para mi ,lo mas importante, el ""Compartir los Conocimientos."" El traspasar lo "que yo se', es para mi" y llegar a "lo que comparte la organización (en este caso los profesionales que atienden personas), es el mejor "activo" de la misma, porque mejora nuestra eficiencia. es un paso de gigantes . Cada comentario aporta una visión mas ,que en la mayoría de las ocasiones permite conocer mejor la realidad. Y de cada equivocacion aprendo mas que lo que ya conozco. Estos son mis intereses en este foro. Perdonad por el rollo pero ahí quedaMostrar más7 años atrás
JOSE ANGEL VALDES GARCIAMira no sé que pasó, solo he respondido, no le he gritado nadie, la otra de tener una TV tiempo con 100 mm de Hg , sí por supuesto, en un Hospital con todo para asumir, riesgos, pero no es lo que se hace habitualmente no? sería exponer mucho tiempo a otro ser humano a un riesgo innecesario, en la calle caminando ni hablar, la práctica de la medicina debe estar basada para cualquiera en este mundo en primun non nocere , quise aclarar el concepto de hemodinamia, sin latidos útiles, no puede haber vida útil, aunque existan casos anecdóticos, como los que haces alusión, pero esa no es la regla, ni la práctica común , ni tan siquiera a lo que aspiramos al ver pacientes. Con relación a las que he visto casi siempre están muy cerca de la muerte y de hecho muchos, quizás mas de la mitad, mueren al momento, o los de mejor suerte, quedan con secuelas, del corre-corre que se forma, trato de analizar la medicina y fisiología humana, según la lógica de como se comportan las cosas de manera...Mira no sé que pasó, solo he respondido, no le he gritado nadie, la otra de tener una TV tiempo con 100 mm de Hg , sí por supuesto, en un Hospital con todo para asumir, riesgos, pero no es lo que se hace habitualmente no? sería exponer mucho tiempo a otro ser humano a un riesgo innecesario, en la calle caminando ni hablar, la práctica de la medicina debe estar basada para cualquiera en este mundo en primun non nocere , quise aclarar el concepto de hemodinamia, sin latidos útiles, no puede haber vida útil, aunque existan casos anecdóticos, como los que haces alusión, pero esa no es la regla, ni la práctica común , ni tan siquiera a lo que aspiramos al ver pacientes. Con relación a las que he visto casi siempre están muy cerca de la muerte y de hecho muchos, quizás mas de la mitad, mueren al momento, o los de mejor suerte, quedan con secuelas, del corre-corre que se forma, trato de analizar la medicina y fisiología humana, según la lógica de como se comportan las cosas de manera fisiológica. No soy experto en rarezas, eso lo aprendí hace muchos años, cuando hice mi tésis, la medicina siempre va de lo mas frecuente a lo menos frecuente, además puede que sea mas frecuente ver en población general no explorada, muchas TSV con aberrancia, por lo que quizás su frecuencia sea mayor de lo que nos llega, al compararla con registro de Holter u otros, de la misma TV no sostenida, por eso pensé en esta etiología como primera, aunque me parece te aclaré que al igual que tú mi primera intención sería tratarla como una ventricular hasta tanto se demuestre lo contrario. Por otra parte he visto muchas con aberrancia, pero no les he dado alta en 48 horas, jamás, siempre las estudio hasta donde pueda el paciente o quiera, incluso, hasta las derivo con un buen electrofisiólogo, para que termine la tarea, siempre que sea posible. Es tu foro, solo entré porque ví el trazo muy bonito, nada mas, respeto a todo ser humano , que me respete, pero si me dicen algo pues trato de usar mis conocimientos, para exponer mi criterio, si me hablas de una forma, pues te respondo igual, no creo que haya ofendido a nadie aqui, fíjate que solo he respondido directamente a quienes se han referido a mi comentario directamente, nada mas amigo. Escribo en mayúsculas , para no perder tiempo, con las cuestiones ortográficas y de acentos, cuando aprendí a escribir de chico, al parecer traía algo con eso, pues solo escribía con mayúsculas y letra de molde, la cursiva me parecía pérdida de tiempo y energía. Al año imagínate 6 años haciendo terapia, cardiología nuclear, con pruebas de esfuerzo, submáximas, para la perfusión o las ventriculografías de esfuerzo, y pruebas máximas diagnósticas, unas 16 semanales, los Tl , los MIBI, 14 TALIOS, cada lunes, y 9 -12 MIBIS cada miércoles durante 6 años, luego acá en México otros 15 años, haciendo terapia, cardiología clínica, aparte de Medicina Clínica, Holter, Ecocardiogramas, miembro de este tú foro, de la ISHNE, SOLAECE, pero eso no importa amigo, eso es parte del trabajo, hace unos 4 años mas o menos estoy mas tranquilo, pero la adrenalina que cargué, está en la mente , en los recuerdos y en corazón, el de las Taquicardias , jajajajajaa. El conocimiento no es feudo ni capellanía de nadie, es libre y yo al igual que un cubano universal pienso, que un hombre siempre tiene el derecho de pensar y hablar, sin hipocresía. Eso es simplemente lo que hice en este foro y en cualquiera donde he estado, te felicito por tu foro, y un saludo a todos, en realidad, ver estos trazos, en la práctica, con pacientes estables o inestables, con condiciones o sin ellas, es un tremendísimo dolor de cabeza por no decir otra cosa, y la mayoría de las veces, como sabes y dices, no se hace lo que está en el librito, de forma interesante y desconocida para mí, mucha gente sale viva, no sé por cuánto tiempo, porque a muchos uno no tiene el hábito seguirlos, como se debe, como uno quisiera, pero siempre he sido optimista, creo en que cualquier tiempo futuro, será mejor, que ninguno de nosotros, no es nadie , si no existe un paciente para ver, esas son las estrellas, esos son los verdaderos cracks, un abrazo mi amigo, la vida como nuestra profesión es un continuo aprendizaje.Mostrar más7 años atrás
Cristina Hola de nuevo : -la verdad es que pienso que este foro es una oportunidad impresionante…os dais cuenta de que hablamos gente de varios países a la vez y compartimos experiencias y conocimientos…no sé después de releer los comentarios de esta semana , creo que al final Javier que debes sentirte muy orgulloso tú y el equipo del aula de ecg de esto que estáis consiguiendo. Yo me siento privilegiada por haber dado el paso , haber escrito y ahora poder compartir los conocimientos con tanta gente : El mundo en una página . Gente de habla hispana tan lejos y tan cerca. Gracias a todos por el interés y por favor seguir compartiendo vuestros conocimientos ( gracias Facundo por el app).7 años atrás
Javier HiguerasGracias compañeros, el privilegiado soy yo, de tener gente como vosotros que participa tan activamente. Cuando iniciamos esta aventura no soñábamos con tener casi 500 seguidores, ni traspasar las fronteras de nuestro hospital. Ver que nos siguen más allá de nuestro hospital, más allá de Madrid, y más allá del Charco, incluso un cubano universal (al que por supuestísimo sigo invitando a participar aquí), en este NUESTRO foro, para mí es un lujo impagable. Yo también creo que en Medicina en particular nos da mucho apuro enseñar nuestras vergüenzas intelectuales, nuestras lagunas de conocimiento, porque se supone "que tenemos que saber de todo y mucho y rápido y bien". Yo me dedico a esto. A la cardiología. Pero no puedo imaginar lo difícil que tiene que ser para médicos generalistas estar actualizados en ECG, pero también en antibióticos, y en antiepilépticos, y las guías de no sé qué... Si yo me vuelvo loco con las 4 guías que se actualizan en cardio anualmente...
Nuestra vocación es...Gracias compañeros, el privilegiado soy yo, de tener gente como vosotros que participa tan activamente. Cuando iniciamos esta aventura no soñábamos con tener casi 500 seguidores, ni traspasar las fronteras de nuestro hospital. Ver que nos siguen más allá de nuestro hospital, más allá de Madrid, y más allá del Charco, incluso un cubano universal (al que por supuestísimo sigo invitando a participar aquí), en este NUESTRO foro, para mí es un lujo impagable. Yo también creo que en Medicina en particular nos da mucho apuro enseñar nuestras vergüenzas intelectuales, nuestras lagunas de conocimiento, porque se supone "que tenemos que saber de todo y mucho y rápido y bien". Yo me dedico a esto. A la cardiología. Pero no puedo imaginar lo difícil que tiene que ser para médicos generalistas estar actualizados en ECG, pero también en antibióticos, y en antiepilépticos, y las guías de no sé qué... Si yo me vuelvo loco con las 4 guías que se actualizan en cardio anualmente...
Nuestra vocación es intentar hacer fácil algo que para nosotros lo es, porque es nuestra herramienta diaria de trabajo. Yo flipo con que alguien pueda entrar en un craneo, llevarse algo, cerrar y que luego vuelva a funcionar... Mis conocimientos son digamos, más mundanos,... pero a diferencia del neurocirujano, miles de médicos necesitan saber más de ECG que de técnicas de craneostomía.... Y eso es lo que tratamos aquí. De compartir lo que sabemos, con el estilo cardioteca. Sencillo, humilde. Nuestro eslogan podría ser "El ECG es sencillo. Si quieres, puedes" o "Creíais que nunca ibáis a saber de ECG, pues os equivocáis. Esto es más fácil de lo que parece".
Pero no nos engañemos, ni nos engañamos. Esto sin vosotros sería un blog, no un foro... y no lo vería ni Perry Mason. La riqueza de nuestra página no somos los de cardioteca, sois vosotros. Blogs de ECG y páginas de ECG hay cientos, pero en ésta estáis vosotros. Opináis vosotros. Y un compañero confiesa que "no se la juega y que no le llamemos caguelas". Confiesa lo más hondo que tiene un médico, su miedo. Esta es la grandeza de esta página. Sin duda, vosotros.
Un abrazo. Hasta el lunes...
Y basta ya de flores baratas, que el elogio debilita....Mostrar más7 años atrás
Paciente de 67 años. Hace 8 años tuvo un infarto de miocardio de cara inferior. Ahora viene por palpitaciones, bien tolerado hemodinámicamente.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador