FacundoYa me surge una duda: me parece que los fármacos que bloquean el nodo AV no sirven cuando tenemos un MP secuencial, ya que el nodo AV es "salteado" por el cable del MP. ¿Puede ser?7 años atrás
WafaHola a todos, que interesante Electro: Taquicardia regular a 108 lpm. Se ven espigas de marcapaso delante de cada QRS. Parece ser un marcapasos no secuencial tipo VVI que sensa y estimula el ventrículo. Se ve una onda P delante de cada QRS. Podría tratarse de una FA, aunque dado que está a unos 108lpm, cuadraría más con una taquicardia sinusal o un flutter. Me planteo frenar farmacológicamente o resincronizar el marcapasos a frecuencia menor para ver la función auricular.7 años atrás
Javier HiguerasBienvenida de nuevo Wafa, ¡¡¡qué alegría verte de nuevo por aquí!!! Creíamos que te habíamos perdido ;-)7 años atrás
AnaTaquicardia regular sinusal a 108 lpm con QRS ancho debido a marcapasos con estimulación ventricular sin clara morfología e BRI en precordiales, aunque sí en I y aVL con T negativa . Eje izdo. PR en el límite. R mayor que S en aVR. V2 descenso ST aislado. Pobre progresión de R por estimulación de marcapasos ventricular. No veo fallos de sensado, ni de capturas.
Se trata de una taquicardia sinusal mediada por estimulación ventricular del marcapasos. Se pueden añadir frenadores7 años atrás
Cristina Facundo…tienes razón…que me lo he revisado del último ecg de marcapasos , …si es que es la costumbre de frenar las supras en el nodo a-v, pero, yo creo que tienes razón , si lleva un DDD en modo VDD o un VDD directamente , lo que hace es oír la aurícula esperar el tiempo que tiene programado para despolarizar el ventrículo y lanzar el estímulo( salvo que tenga uno propio) , por supuesto "bypaseando "el nodo a-v…luego los fármacos frenadores del nodo a-v no valen, la solución será ver con el programador que hay en esa aurícula y si se puede CV hacerlo o reprogramar el marcapasos, salvo que sea una taqui sinusal, pero es raro que sea paroxistica y sólo le de palpitaciones ocasionales…bueno eso creo yo. -lo de la taquicardia de asa cerrada …lo mismo que dice Franco , con unas ondas p tan hermosas delante de cada estimulo ventricular …debería ser conducción retrógrada y estar detrás y por lo tanto negativas, en este caso si que he leído que además del imán q al disociar aurículas y...Facundo…tienes razón…que me lo he revisado del último ecg de marcapasos , …si es que es la costumbre de frenar las supras en el nodo a-v, pero, yo creo que tienes razón , si lleva un DDD en modo VDD o un VDD directamente , lo que hace es oír la aurícula esperar el tiempo que tiene programado para despolarizar el ventrículo y lanzar el estímulo( salvo que tenga uno propio) , por supuesto "bypaseando "el nodo a-v…luego los fármacos frenadores del nodo a-v no valen, la solución será ver con el programador que hay en esa aurícula y si se puede CV hacerlo o reprogramar el marcapasos, salvo que sea una taqui sinusal, pero es raro que sea paroxistica y sólo le de palpitaciones ocasionales…bueno eso creo yo. -lo de la taquicardia de asa cerrada …lo mismo que dice Franco , con unas ondas p tan hermosas delante de cada estimulo ventricular …debería ser conducción retrógrada y estar detrás y por lo tanto negativas, en este caso si que he leído que además del imán q al disociar aurículas y ventrículos puede normalizarlo , los fármacos frenadores del nodo a-v si que pueden bloquear la conducción retrógrada . (la verdad es que estos marcapasos que tanto solucionan la vida a los enfermos a mi me traen de cabeza..pero por eso me gustan )Mostrar más7 años atrás
DanielTaquicardia regular a 110lpm. Se observan P sinusales (positivas en II, III y aVF), con un PR constante (unos 180ms). Todos los QRS son precedidos de una espiga de marcapasos tipo bimodal. QRS ancho con imagen típica de estimulación ventricular por MP de bloqueo de rama izquierda. No alteraciones significativas en la repolarización. Se trata de un MP que detecta actividad auricular y estimula al ventrículo (Tiene que ser VDD o DDD). No fallos de sensado ni de captura. Mi impresión es de una taquicardia sinusal (o al menos auricular alta) en la que la estimulación ventricular está correctamente mediada por el marcapasos. Ante una taquicardia sinusal hay que buscar la causa y tratarla.7 años atrás
Javier Higueras-"que me lo he revisado del último ecg de marcapasos" Cristina, eres muy grande. Estudias, te repasas explicaciones previas... Me quito el sombrero... Por cierto te has acercado muchísimo al diagnóstico y casi todas tus explicaciones son insuperables..... ¡admirable!
Venga, más opiniones7 años atrás
Cristina Buenos días otra vez… ya que me animas "me lanzo al ruedo". -en este caso concreto yo me plantearía. -taquicardia sinusal que sigue su mpsos… ver causas paroxisticas ( ha hecho 2 puff de ventolin previo al entrar en la consulta…, se pone nervioso a ratos…ya que las causas importantes de taquicardia sinusal ( anemia, fiebre, disnea ..) son persistentes y tendría más síntomas.. -taquicardia auricular--fluter atipico, en este caso pondría el imán y al disociar la aurícula del ventrículo , podría ver que hay , los ventrículos irían al ritmo programado fijo , pero más lento que el actual, y las aurículas al suyo…( vería si es sinusal o una supra)y con eso plantearme la estrategia del tratamiento , CV farmacológica o eléctrica, o reprogramar el mpsos, para que no oiga la aurícula hasta que consiga tratar la causa. Todo por supuesto después de revisar el último caso . Gracias.7 años atrás
Ritmo sinusal a unos 110 lpm, con estimulación por marcapasos. No se ven fallos de sensado ni de captura. no veo que tenga estimulación auricular, solo veo estimulación ventricular, siempre después de cada P, no hay ningún QRS sin espiga, luego debe sensar la aurícula y disparar después de 120 ms tras la P. luego diría que es un VDD. PR de unos 200 ms, QRS ancho por la estimulación ventricular del marcapasos.
con la morfología de la P que es positiva en I y II, negativa en aVR parece sinusal y por eso creo que la causa de las palpitaciones es una taquicardia de origen auricular que el marcapasos perpetúa. porque si fuera mediada por el marcapasos las ondas auriculares no tendrían morfología de P sinusal no?
Un saludo!7 años atrás
Franco ParolaHola nuevamente a todos! Quisiera agregar una opción mas a la lista de taquicardias supraventriculares que tienen ondas P de morfologia aparentemente sinusal y que pueden ser seguidas por el marcapasos. En mi entrada anterior habia colocado dos ejemplos de estas taquicardias (y Cristina las explico muy bien en su último post): TAQUICARDIA SINUSAL y TAQUICARDIA AURICULAR FOCAL (con foco cerca del nodo sinusal). Ahora también agrego la opción de TAQUICARDIA POR REENTRADA SINUSAL, que tiene la caracteristica de ser paroxistica (aunque he leido que no es muy común). A la espera de la resolución!!! Saludos!!!7 años atrás
SheeanaTaquicardia regular de QRS ancho a una frecuencia de 100 lpm, con ondas P sinusales (positivas a DI,DII, aVF y negativas en aVR) a una frecuencia de aproximadamente 100 lpm, intervalo PR: 160 mseg, constante, lo que quiere decir que la estimulación ventricular es secuencial, mediada por marcapasos ( el marcapasos sensa la aurícula y estimula el ventrículo a la misma frecuencia). Se trata por tanto de un marcapasos bicameral VDD o probablemente DDD. Se trata de una taquicardia sinusal con mayor probabilidad (por frecuencia, a aprox 100 lpm) en la que el ventrículo “está siguiendo” a la aurícula por medio del marcapasos. No se trata de una taquicardia mediada por marcapasos, porque se verían P retrógradas negativas en cara inferior, puesto que la despolarización de la aurícula se produce por vía retrógrada usando el nodo AV y por tanto desde la parte inferior de las aurículas.7 años atrás
Mauricio Olivares Hola a todos¡ cómo funciona el test o prueba del imán y qué soluciono con esto?7 años atrás
Como siempre que el ECG es de marcapasos os enseño lo mínimo que tenéis que saber de estos ECGs, seáis de la especialidad que seais: Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos. Este mensaje los seguidores habituales de la página ya lo conocéis... pero como todos los días se apunta gente nueva, me parece bueno recordarlo:
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En DI, DII y V3-6. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden...Venga, es jueves. Vamos a resolver esto.
Como siempre que el ECG es de marcapasos os enseño lo mínimo que tenéis que saber de estos ECGs, seáis de la especialidad que seais: Esto es lo que debes saber seas de la especialidad que seas del ECG de un marcapasos. Este mensaje los seguidores habituales de la página ya lo conocéis... pero como todos los días se apunta gente nueva, me parece bueno recordarlo:
- Lo primero. Esto es un ECG de mp porque se ven las espigas. ¿Todo el mundo las ve? En DI, DII y V3-6. Una rayita vertical justo antes del QRS. - ¿Cómo pueden ser los marcapasos? Básicamente os recuerdo que los mp se nombran con 3 letras que recordaréis por las siglas con la que somos conocidos mundialmente cuando vemos a nuestros deportistas por el mundo: ESP. 1ª Letra: Estimula (dónde estimula), Sensa (dónde sensa) y Pacing (que tipo de estimulación hace). En la clínica habitual tenemos, pues: .AAI: Estimula y Sensa (por poner en el orden de nomenclatura, aunque en el orden conceptual sería mejor sensa y estimula) en la aurícula y cuando ve que hay algo sensado se Inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los aurículas. Si los aurículas se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si las aurículas están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Luego sirven para pacientes con disfunción sinusal, que tengan una actividad normal del nodo AV. .VVI: Estimula y Sensa en el ventrículo y cuando ve que hay algo sensado se inhibe. Puedo programar una cosa. La frecuencia mínima a la que quiero que estén los ventrículos (período VV). Si los ventrículos se fueran a quedar más lento de la frecuencia que yo le digo, estimula. Si los ventrículos están por encima de esa frecuencia, el mp se inhibe. Es el marcapasos típico de la FA lenta o bloqueada .VDD: Estimula sólo en el ventrículo pero es capaz de sensar la actividad de la aurícula y del ventrículo. Además podemos programar dos cosas en estos marcapasos. 1) El período AV (que es lo mismo que el PR cuando hay espigas de marcapasos, el período desde la onda P sensada hasta el QRS propio si lo hay o la espiga de marcapasos ventricular). De esta manera si programo AV=200 ms, una vez sensada la p, el marcapasos dejará 200 ms, si no hay QRS entonces estimulará al ventrículo. Si en ese tiempo hay QRS propio, se inhibirá. 2) Una frecuencia mínima a la que quiero los ventrículos (período VV). Si entre un QRS y el siguiente pasa más tiempo del que yo tengo programado y no hay un nuevo QRS el mp estimulará. ¿Por qué programamos esto? Pues sencillo. Si sólo programáramos el AV y el paciente además de BAV en un momento hiciera disfunción sinusal (=no hay P), el paciente con un mp puesto se moriría en asistolia. ¿Entonces por qué nos calentamos tanto la cabeza y sólo programamos la FC mínima y ya está? Pues fácil, porque ¿a qué frecuencia lo programamos a 60 lpm como cuando dormimos o a 100 como cuando corremos detrás del autobús? Pues le decimos al marcapasos que siga al nodo sinusal, que cuando uno tiene un BAV funciona perfectamente. Si el paciente corre o tiene fiebre las ondas p estarán rapiditas y el mp le dará más frecuencia. .DDD Estimula y sensa tanto en aurícula como en ventrículo. Puedo programar lo mismo que en el VDD, más un nuevo período, el tiempo que quiero que haya entre dos aurículas (período AA). De tal manera que si desde la última p ("sensada"=propia o "estimulada"=producida por el mp) pasa más tiempo del que yo tengo programada estimulará la aurícula. . V00= Estímula a la frecuencia que yo le diga sin sensar nada, a piñón fijo. También llamada programación ciega. Es típico de la progración de mp para un quirófano. No queremos que el mp se confunda y crea que la electricidad del bisturí electrónico es un latido del corazón
Hay otro concepto que os añado: - MP secuencial: El marcapasos que es capaz de leer lo que pasa en la aurícula, esperar unos ms y si no hay latido estimular en la otra cámara (=Ventrículo). Se llama así porque es capaz de secuenciar la actividad auricular y ventricular. Son secuenciales el VDD y el DDD - MP no secuencial. Los que sólo leen lo que pasa en una cámara, luego producen una actividad de la cámara dónde están disociada de la otra actividad. El mp no secuencial más frecuente es el VVI.
Otro concepto. En general el cable del Mp se coloca en el VD. Luego cuando estimula, lo primero que se despolariza es el VD. Igual que ocurre en el Bloqueo de rama izda. Luego la estimulación normal produce un QRS negativo en V1 (como el BRI). Además se aloja en el apex del VD que está abajo del todo del mismo. Luego produce un QRS negativo en las derivaciones inferiores (DII, DIII y aVF). Por último produce un QRS ancho porque primero se despolariza un ventrículo y luego otro. Todas las cosas que producen QRS ancho que vosotros conocéis lo producen por esto. La TV, los EV, el BR izdo y dcho....
Más cosas. Para que un mp funcione bien tiene que ser capaz de tres cosas: - Sensar si hay actividad. Si la hay se debe de inhibir y si no la hay estimular. Luego si veo una espiga en mitad de un QRS, el mp no ha sensado bien que había actividad propia. Se llama fallo de sensado. La espiga tiene que estar delante del QRS, justo delante y pegado al QRS. De igual manera, si hay un periódo muy largo de tiempo sin QRS -pausas largas- o se ha agotado la batería o el mp está sensando algo que cree que es el latido y se inhibe (sobre sensado). Típico: en quirófano. Cree que el bisturí eléctrico es el latido propio y deja el corazón en asistolia sin estimular. - Estimular. Una vez que ha comprobado que no hay latido debe ser capaz de producir una onda eléctrica que veremos porque hay una espiga. - Capturar al ventrículo. Esa electricidad tiene que ser "capturada" por el ventrículo y producir un QRS. Si veo una espiga y no hay QRS detrás lo más probable es que sea un fallo de captura. Sólo hay una excepción, si por un fallo de sensado la espiga ha saltado encima de un momento refractario del QRS -por ejemplo una onda T- veremos la espiga que detrás no lleva un QRS y no será un fallo de captura porque el ventrículo está en refractario y no captura nada, no por problemas de mp.
Fusiones. Un latido que ya ha estimulado el mp porque a la punta del cable (que está en la parte más baja del VD) no había llegado el latido propio, que sin embargo si había empezado a despolarizar el VD por arriba. Total que obtenemos un latido que no es ni como los estimulados ni como los propios, sino una mezcla de los dos.
Ale, ahora al ECG de esta semanaMostrar más7 años atrás
- Ritmo: Ondas P delante de cada QRS. Estas ondas P son positivas en cara inferior, pero no en DI. Y son planas en aVR. Mosqueo. Pueden ser no sinusales. Y más si está rápido. Luego hay una estimulación ventricular mediado por marcapasos sencuencial. Es decir, el marcapasos se entera de lo que pasa en la aurícula, espera siempre el mismo espacio AV (el PR cuando hablamos de marcapasos) y luego estimula. No sabemos si el mp es VDD o DDD (salvo mirando la Rx de tórax). Sólo vemos una onda P por cada QRS y sólo las vemos por delante. - Todas las espigas se siguen de un QRS, luego no hay fallos de captura - Todas las espigas están delante de un QRS y no en mitad. No hay espacios largos sin QRS. Luego no hay fallos de sensado. - Los QRS son negativos en cara inferior y en V1 luego el cable está en el ápex de VD, como debe de ser. - La repolarización es normal para un paciente con marcapasos. El QRS tiene polaridad distinta de la onda T en todos los QRS...El ECG de esta semana. Descripción:
- Ritmo: Ondas P delante de cada QRS. Estas ondas P son positivas en cara inferior, pero no en DI. Y son planas en aVR. Mosqueo. Pueden ser no sinusales. Y más si está rápido. Luego hay una estimulación ventricular mediado por marcapasos sencuencial. Es decir, el marcapasos se entera de lo que pasa en la aurícula, espera siempre el mismo espacio AV (el PR cuando hablamos de marcapasos) y luego estimula. No sabemos si el mp es VDD o DDD (salvo mirando la Rx de tórax). Sólo vemos una onda P por cada QRS y sólo las vemos por delante. - Todas las espigas se siguen de un QRS, luego no hay fallos de captura - Todas las espigas están delante de un QRS y no en mitad. No hay espacios largos sin QRS. Luego no hay fallos de sensado. - Los QRS son negativos en cara inferior y en V1 luego el cable está en el ápex de VD, como debe de ser. - La repolarización es normal para un paciente con marcapasos. El QRS tiene polaridad distinta de la onda T en todos los QRS (=si el QRS es negativa, la onda T es positiva o viceversa).
Vamos a por el diagnóstico diferencial. Respiro y seguimosMostrar más7 años atrás
- Taquicardia mediada por marcapasos. Como alguien dijo, estrictamente hablando, la taquicardia mediada por marcapasos o asa cerrada, es un concepto similar a una intranodal. Hay una espiga (y despolarización) en el ventrículo, hay una conducción V-A (por una vía anómala, sube el impulso del ventrículo a la aurícula), allí el marcapasos detecta la despolarización auricular y como es un marcapasos secuencial, tras el período AV programado estimula el ventrículo, cerrando el asa. Así que veremos espiga, QRS y una p retrógrada (a veces las onda P no se ve porque está metida en QRS-T).
- Taquicardia sinusal. La morfología se parece a la sinusal en cara inferior (= el estímulo auricular viene de una parte alta de la aurícula) pero no es positiva en DI y ni negativa en V1. Mosquea. Y más que esté taquicárdico. Si no tiene una clara causa para estar taquicárdico (=hipoxémico, acidótico, febril, asustado, en shock, hipertiroideo...), es decir, si el paciente me asegura que sólo...De menos a más:
- Taquicardia mediada por marcapasos. Como alguien dijo, estrictamente hablando, la taquicardia mediada por marcapasos o asa cerrada, es un concepto similar a una intranodal. Hay una espiga (y despolarización) en el ventrículo, hay una conducción V-A (por una vía anómala, sube el impulso del ventrículo a la aurícula), allí el marcapasos detecta la despolarización auricular y como es un marcapasos secuencial, tras el período AV programado estimula el ventrículo, cerrando el asa. Así que veremos espiga, QRS y una p retrógrada (a veces las onda P no se ve porque está metida en QRS-T).
- Taquicardia sinusal. La morfología se parece a la sinusal en cara inferior (= el estímulo auricular viene de una parte alta de la aurícula) pero no es positiva en DI y ni negativa en V1. Mosquea. Y más que esté taquicárdico. Si no tiene una clara causa para estar taquicárdico (=hipoxémico, acidótico, febril, asustado, en shock, hipertiroideo...), es decir, si el paciente me asegura que sólo tiene palpitaciones y estoy rapidito y tengo una morfología que no parece sinusal... Me preparo para que esto no sea ritmo sinusal
- ¿Y si esto no es un ritmo sinusal qué es? Pues una taquicardia auricular con un marcapasos que funciona fenomenal. Lee la aurícula y responde obediente a lo que hemos programado: Cuando veas una onda P espera X ms y luego dispara. Así conseguimos que un paciente que está en ritmo sinusal y tiene un mp por un BAV completo tenga exactamente la frecuencia que debe. Ni poca ni mucha. El mp simplemente sigue al listo de la clase. Si tengo algo que requiera taquicardización, por ejemplo fiebre, el nodo sinusal se pone rápido y el mp le sigue. Si estoy plácidamente durmiendo, el nodo sinusal produce mayor grado de bradicardia y el marcapasos le sigue. Eso sí, para evitar que el marcapasos siga a una taquicardia muy taquicardia, como un flutter que pone las auriculas a 300 lpm, le dejamos una frecuencia máxima de seguimiento. Es algo así como si le dijéramos al mp "Tú sigue a la onda p, salvo que la onda P esté a una frecuencia cardiaca mayor de X" Habitualmente esa X es 120-150 que es la FC que un paciente normal que porta un mp puede requirir (os recuerdo que la población marcapasera es octogenaria ;-)
Claro que hay un problema, y es cuando hay una taquicardia auricular que produce una taquicardia menor de esa que hemos programado. El marcapasos la seguirá obedientemente
¿Cómo hacemos el diagnóstico diferencial? Cuando ponemos un imán el mp cambia de modo, dependiendo de la marca a VVI o VOO y entonces vemos la actividad auricular. ¿Y que pasó cuando hicimos esto en esta paciente? Pues ya lo habéis visto. El ECG con el marcapasos en VVI lo analizamos en el mes de enero bit.ly/1wHcxMx<br />En este link vemos la actividad auricular a 120 lpm, pero ahora se ve con más facilidad que es una taquicardia auricular.
Javier HiguerasVoy con vuestros comentarios. En este ECG es más importante que nunca que os creáis que mi perorata habitual "no hago esto para meterme con vosotros y vuestros conocimientos, sino para mejoraros". Teneis que entender que este ECG es dificilísimo. Se le escapó a un buen puñado de médicos de un gran hospital. La lectura no es "soy imbécil por no haberme dado cuenta de que esto no era un ritmo sinusal" sino "a partir de ahora si veo un paciente que tiene un mp secuencial y está con una taquicardia que parece sinusal y no tengo una causa clara para estar en taquicardia sinusal me plantearé que quizá tenga una taquicardia auricular". ¿Vale? 0 agobios, por favor.
- "Creo que estamos frente a un paciente con un MARCAPASOS SECUENCIAL VDD o DDD" No. Estoy seguro de que estoy ante un marcapasos secuencial, porque el período AV (el PR en mp) es siempre el mismo. -"Ritmo estimulacion auricular yventricular mediad por MP tipo VDD" No. No hay estimulación auricular. Hay un ritmo auricular que...Voy con vuestros comentarios. En este ECG es más importante que nunca que os creáis que mi perorata habitual "no hago esto para meterme con vosotros y vuestros conocimientos, sino para mejoraros". Teneis que entender que este ECG es dificilísimo. Se le escapó a un buen puñado de médicos de un gran hospital. La lectura no es "soy imbécil por no haberme dado cuenta de que esto no era un ritmo sinusal" sino "a partir de ahora si veo un paciente que tiene un mp secuencial y está con una taquicardia que parece sinusal y no tengo una causa clara para estar en taquicardia sinusal me plantearé que quizá tenga una taquicardia auricular". ¿Vale? 0 agobios, por favor.
- "Creo que estamos frente a un paciente con un MARCAPASOS SECUENCIAL VDD o DDD" No. Estoy seguro de que estoy ante un marcapasos secuencial, porque el período AV (el PR en mp) es siempre el mismo. -"Ritmo estimulacion auricular yventricular mediad por MP tipo VDD" No. No hay estimulación auricular. Hay un ritmo auricular que alguien podría creer que es sinusal y otros haber detectado la taquicardia auricular, pero no es un ritmo de estimulación auricular -"creo que habría que explorar al paciente e indagar sobre otros síntomas, y la solución pasaría por tratar la causa si es una taquicardia sinusal o dar fármacos frenadores nodo a-v," Tú misma lo has explicado después. Si das un frenador del nodo AV a un paciente que tiene una taquicardia auricular (o sinusal) y un marcapasos lo está siguiendo no conseguirás frenarlo nada. El marcapasos baypasea el nodo AV. Eso no significa que en un paciente con un mp secuencial y un infarto o disfunción sinusal no se beneficie de un betabloqueo, pero no por su efecto bradicardizante sino por otros efectos. -"MPD, bicameral, bipolar" Correcto. Bipolar significa que tiene esas espiguitas pequeñitas. La estimulación monopolar produce una espiga gigante. ¿Trascendencia? Casi nada. En la práctica, para la puerta de urgencias, si veis a un paciente con un mp monopolar al que se le mueve rítmicamente el músculo pectoral, se puede corregir poniendo una estimulación bipolar (y mandando al paciente a revisar el mp). -"Taquicardia mediada por marcapasos. " Ya he explicado que esto no es así. El mp funciona estupendamente. Tiene una taquicardia auricular que es seguida por el marcapasos. -" Parece ser un marcapasos no secuencial tipo VVI que sensa y estimula el ventrículo. Se ve una onda P delante de cada QRS. Podría tratarse de una FA, aunque dado que está a unos 108lpm, cuadraría más con una taquicardia sinusal o un flutter" Precisamente porque tiene p delante de cada QRS y siempre con el mismo AV (=PR) sabemos que es secuencial. Y justo porque tiene P sabemos que no es una FA. Cuadraría más con lo que dices al final (sinusal o flúter). -"Se trata de una taquicardia sinusal mediada por estimulación ventricular del marcapasos. Se pueden añadir frenadores" Vamos a hablar con propiedad. Si se tratara de taquicardia sinusal no sería "mediada" por estimulación ventricular de marcapasos. Si acaso sería una taquicardia sinusal con una estimulación ventricular mediada por mp. Es la estimulación ventricular la que es mediada por el mp no la taquicardia sinusal. El uso de frenadores, como ya he explicado sería ineficaz, salvo que fuera una taquicardia sinusal y le pusieras ivabradina o si fuera por fiebre se la quitarías quitándole la fiebre. -" P que es positiva en I y II, negativa en aVR parece sinusal" Revisa el concepto de positivo y negativo. -" TAQUICARDIA POR REENTRADA SINUSAL" Existen. Son más raras que un perro verde y necesitas un estudio electrofisiológico para estar seguro de su diagnóstico. ¡¡¡Ya sabéis que yo pongo ECGs que salen de la urgencia y/o planta normal. No ECGs rarunos puestos "a pillar". -"cómo funciona el test o prueba del imán y qué soluciono con esto?" Como te ha explicado Cristina sirve para disociar la actividad ventricular de la auricular y por tanto ver cuántas P hay, su frecuencia y la morfología. Consigues un diagnóstico. ¿Te parece poco? -"Ya tenía yo ganas de un ecg de marcapasos…. ¡¡¡¡¡a ver que aprendemos esta semana ¡¡¡¡¡¡" "Cada vez me gustan mas estos ECGs de marcapasos!!! " Estoy creando monstruos....
Ale, dudas, compañeros
@HiguerasJavier @cardiotecaMostrar más7 años atrás
Franco ParolaMuy claro como siempre Javier! Y luego de leer las explicaciones me surgió una duda... ¿la onda P en V1 tiene que ser positiva-negativa para indicar un ritmo como sinusal? ¿O puede ser sólo positiva (sin componente negativo) y también estar en presencia de ritmo sinusal? GRACIAS!!!7 años atrás
Cristina Hola a todos …lo de monstruo de los ecg " es lo más bonito que me han dicho a nivel académico" …la verdad es que la ilusión con que esperamos todos el lunes y luego el jueves, es una tarea vuestra , habéis sabido juntar docencia con ganas de aprender y además sabéis hacerlo , que no todo el mundo tiene ese "don"…y por eso unos cuantos "los más atrevidos " contestamos todas las semanas que podemos. Así que nos quedamos esperando el nuevo ecg. Buen fin de semana. Otra cosa, no dejéis de escribir que aquí se aprende mucho de lo que exponen y revisan otros compis, y siempre hay alguien que introduce conceptos nuevos y te ayuda a completar tus conocimientos. Gracias.7 años atrás
Javier Higueras-"Otra cosa, no dejéis de escribir que aquí se aprende mucho de lo que exponen y revisan otros compis, y siempre hay alguien que introduce conceptos nuevos y te ayuda a completar tus conocimientos. Gracias." Amén, Cristina7 años atrás
Javier HiguerasFE de erratas. De mi explicación "El marcapasos baypasea el nodo AV. Eso no significa que en un paciente con un mp secuencial y un infarto o disfunción sinusal no se beneficie de un betabloqueo, pero no por su efecto bradicardizante sino por otros efectos." Donde pone disfunción sinusal quería poner disfunción ventricular izquierda... El que tiene teclas se equivoca...7 años atrás
Paciente varón de 83 años que acude por palpitaciones rápidas ocasionales. En el momento que le estamos haciendo el ECG nota palpitaciones.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador