Paciente mujer de 33 años que acude por palpitaciones de varias horas de evolución. Había sufrido episodios similares autolimitados de minutos de duración.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador
Henry AnchanteHola. Va mi comentario Taquicardia regular de complejo angosto a 150 lpm Se visualiza onda P retrograda al QRS por lo que valoramos el RP (Ver RP corto o RP largo) En este caso es RP Corto (RP es mas corto que PR), midiendo RP mayor a 70 ms, así que hay 03 diagnósticos diferenciales: - Taquicardia de Reentrada Auriculo ventricular - Taquicardia de Reentrada del Nodo AV - Taquicardia auricular. En el caso que RP hubiese estado menor de 70 ms (no es el caso) el diagnóstico si solo sería uno: Taquicardia de Reentrada del Nodo AV. Por epidemiologia y características clínicas de paciente, me atrevo a decir que es una Taquicardia de Reentrada del Nodo AV y su tratamiento definitivo sería Ablación por Radiofrecuencia. Saludos a todos.7 años atrás
Manuel Estimados aquí va mi respuesta: taquiarritmia de qrs estrecho, de 150 lat/min aproximadamente. Impresiona muescas que deforman el final del qrs (ondas P retrógradas) cuyo RP es más corto que él pr, de aproximadamente unos 60 -70 ms, siendo esto un signo de probables taquiarritmias supraventriculares por reentrada intranodal.7 años atrás
Franco ParolaHola a todos!!! Aquí les dejo mi apreciación sobre este trazado:
DESCRIPCIÓN DEL ECG: -Taquicardia regular de complejos estrechos a 150 lpm aprox. -Creo encontrar ondas P negativas deformando la parte final de QRS en derivaciones de cara inferior (pseudo s). Estas posibles P retrogradas determinan un intervalo RP corto (PR < RP) con una duración menor a 70 mseg (importante para el diagnostico diferencial). La relación P:QRS aparente es 1:1 (SIN BAV) -Eje cardiaco normal. -QRS estrechos sin alteraciones en los voltajes y con buena progresión de R en precordiales. -Repolarización sin alteraciones evidentes.
INTERPRETACIÓN DEL ECG: Básicamente tenemos que entrar en los diagnosticos diferenciales de la TAQUICARDIA REGULAR DE COMPLEJOS ESTRECHOS. Y si aceptamos la presencia de las ondas P negativas con conducción 1:1 (es decir, sin BAV) los diagnosticos diferenciales se restringen a: 1) TAQUICARDIAS CON RP CORTO (RP < PR) (Este es el caso de esta paciente): (a) TAQ. POR REENTRADA...Hola a todos!!! Aquí les dejo mi apreciación sobre este trazado:
DESCRIPCIÓN DEL ECG: -Taquicardia regular de complejos estrechos a 150 lpm aprox. -Creo encontrar ondas P negativas deformando la parte final de QRS en derivaciones de cara inferior (pseudo s). Estas posibles P retrogradas determinan un intervalo RP corto (PR < RP) con una duración menor a 70 mseg (importante para el diagnostico diferencial). La relación P:QRS aparente es 1:1 (SIN BAV) -Eje cardiaco normal. -QRS estrechos sin alteraciones en los voltajes y con buena progresión de R en precordiales. -Repolarización sin alteraciones evidentes.
INTERPRETACIÓN DEL ECG: Básicamente tenemos que entrar en los diagnosticos diferenciales de la TAQUICARDIA REGULAR DE COMPLEJOS ESTRECHOS. Y si aceptamos la presencia de las ondas P negativas con conducción 1:1 (es decir, sin BAV) los diagnosticos diferenciales se restringen a: 1) TAQUICARDIAS CON RP CORTO (RP < PR) (Este es el caso de esta paciente): (a) TAQ. POR REENTRADA INTRANODAL TIPICA: este parece ser el diágnostico de la paciente, ya que el intrvalo RP es menor a 70 mseg. (lo que avala este diágnostico). (b) TAQ. POR REENTRADA AV (VIA ACCESORIA): estaría descartada esta opción ya que en esta entidad el intervalo RP es corto pero mayor a 70 mseg. 2) TAQUICARDIAS CON RP LARGO (RP > PR) (Descartadas en esta paciente): (a) TAQ. AURICULAR (b) TAQ. POR REENTRADA INTRANODAL ATIPICA (c) TAQ. DE COUMEL
También es importante tomar en cuenta los datos aportados por el interrogatorio: MUJER JOVEN aparentemente SIN CARDIOPATIA con episodios de PALPITACIONES es muy sugestivo de TAQ. POR RENTRADA INTRANODAL.
Y por último, podemos utilizar las MANIOBRAS VAGALES (masaje del seno carotideo, Valsalva*) o la ADENOSINA y observar como responde la taquicardia. Si se corta con alguna de estas medidas, avala el diágnostico que ya habia expresado anteriormente (hay que aclarar que el cese de la taquicardia con alguna de estas medidas es caracteristico de la Taq. por reentrada intranodal y de la Taq. por reentrada AV).
RESUMEN: TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR POR REENTRADA INTRANODAL
*En relación a la MANIOBRA DE VALSALVA, he leido en algún sitio que una forma alternativa para realizarla es soplando por el cono de una jeringa, tratando de mover el embolo con el aire exhalado. No sé si resultará efectiva, pero me pareció interesante el dato.Mostrar más7 años atrás
Cristina Hola a todos : -creo que todos estamos de acuerdo en lo que tiene esta mujer : Una TIN ( por probabilidad) -de todas formas yo nada mas quiero hacer una observación, las probables p que observamos, como pseudo "s", o p´, siempre hay que compararlas con el ecg normal, tras la reversión a su ritmo sinusal y ver si permanecen o desaparecen y así podemos saber si efectivamente era una "P" enmascarada. gracias.7 años atrás
Pedro L. AyalaBuenos dias a todos. Aquí mi análisis y la forma en que aproximo el diagnóstico:
- Frecuencia de 150 lpm aproximadamente y QRS estrecho (menor de 0,12) luego estamos ante una taquicardia con QRS estrecho. - Es regular? Sí - Ondas P visibles? Sí (detrás de cada QRS y negativo en II,III y AVF indicando que no nacen del nodo sinusal) - Frecuencia auricular mayor que la ventricular? No (freuencia 1:1) - Intervalo PR. En este caso es corto (RP más corto que PR) - RP menor de 70 ms? Sí - Taquicardia de reentrada en el nodo auriculoventricular (TRNAV)
Si el intervalo RP fuera mayor de 70 ms, habría que hacer diagnóstico diferencial entre: Taquicardia de reentrada auriculoventricular, Taq. de reentrada del nodo AV o taquicardia auricular. Pero no es el caso.
Los datos de la paciente también se correlacionan con TRNAV, pues generalmente la TRNAV aparece en pacientes relativamente jóvenes sin cardiopatía, que tienen episodios paroxísticos. (Si las palpiataciones aparecen en el cuello y suceden...Buenos dias a todos. Aquí mi análisis y la forma en que aproximo el diagnóstico:
- Frecuencia de 150 lpm aproximadamente y QRS estrecho (menor de 0,12) luego estamos ante una taquicardia con QRS estrecho. - Es regular? Sí - Ondas P visibles? Sí (detrás de cada QRS y negativo en II,III y AVF indicando que no nacen del nodo sinusal) - Frecuencia auricular mayor que la ventricular? No (freuencia 1:1) - Intervalo PR. En este caso es corto (RP más corto que PR) - RP menor de 70 ms? Sí - Taquicardia de reentrada en el nodo auriculoventricular (TRNAV)
Si el intervalo RP fuera mayor de 70 ms, habría que hacer diagnóstico diferencial entre: Taquicardia de reentrada auriculoventricular, Taq. de reentrada del nodo AV o taquicardia auricular. Pero no es el caso.
Los datos de la paciente también se correlacionan con TRNAV, pues generalmente la TRNAV aparece en pacientes relativamente jóvenes sin cardiopatía, que tienen episodios paroxísticos. (Si las palpiataciones aparecen en el cuello y suceden en la madurez es probable esta arritmia ya que se necesita que el nodo AV evolucione para poder producirse la reentrada)
Objective: The Valsalva manoeuvre (VM) continues to be first-line management for haemodynamically stable supraventricular tachycardia in the acute setting. 40 mmHg of intrathoracic pressure is seen…
7 años atrás
AnaTaquicardia ritmica con QRS estrecho a 150 lpm. Esta frecuencia ya hace pensar en un flutter, sin embargo no veo "Pes" delante de QRS, y creo ver una muesca en V1 después del QRS. Eje normal. Infradesnivelacion del ST de menos de 1 mm de V2-V6 con recuperacion lenta, creo q esta desnivelacion podría ser una "P" escondida. Tambien hay infradesnivelacion en II, III y aVF, que creo q tiene el mismo sentido que en precordiales.
Diría que sería una reentrada.7 años atrás
Jose Florit MartinSaludos a todos, Nada que añadir, veo que todos estamos de acuerdo, poco trabajo hoy para Javier7 años atrás
Jaime Alberto Gómez RoseroHola de vuelta a este gran foro! Taquicardia de complejos estrechos a 150 lpm regular. Se puede ver pseudo S en II III y aVF que nos llevan a pensa en taquicardia por reentrada intranodal variedas común. También epidemiológicamente hace pensar en ese dx. Aunque es verdad que no podriamos descartar un flutter 2:1. Hay q hacer maniobras vagales y adenosina, si no se termina posiblemente es un flutter.7 años atrás
Javier HiguerasBueno chicos, como dice el Dr Florit hoy aquí voy a tener poco trabajo.
Taquicardia regular de QRS estrecho a poco más de 150 lpm. Después de ver una taquicardia lo siguiente es ver la relación entre las ondas P y las QRS. Ya sabéis a grandes rasgos es así: -No veo ninguna onda P, es muy probable que sea una taquicardia intranodal -Veo una sola onda P retrógrada muy pegada al QRS, una pequeña deformación del QRS o una pseudo S, también muy probablemente será una taquicardia intranodal. - Si veo una sola onda P retrógrada, separada del QRS, muy probablemente será una taquicardia que incorpora una vía accesoria. - Si veo varias ondas P, generalmente dos, entre los QRS (y éstos están en rango de frecuencia de taquicardia) tengo un aleteo o una taquicardia auricular. Diferenciar éstos con un ECG de superficie no siempre es posible. En general, si entre las dos ondas P hay un segmento isoeléctrico (plano) es más factible una taquicardia auricular. Si entre las dos ondas P hay siempre...Bueno chicos, como dice el Dr Florit hoy aquí voy a tener poco trabajo.
Taquicardia regular de QRS estrecho a poco más de 150 lpm. Después de ver una taquicardia lo siguiente es ver la relación entre las ondas P y las QRS. Ya sabéis a grandes rasgos es así: -No veo ninguna onda P, es muy probable que sea una taquicardia intranodal -Veo una sola onda P retrógrada muy pegada al QRS, una pequeña deformación del QRS o una pseudo S, también muy probablemente será una taquicardia intranodal. - Si veo una sola onda P retrógrada, separada del QRS, muy probablemente será una taquicardia que incorpora una vía accesoria. - Si veo varias ondas P, generalmente dos, entre los QRS (y éstos están en rango de frecuencia de taquicardia) tengo un aleteo o una taquicardia auricular. Diferenciar éstos con un ECG de superficie no siempre es posible. En general, si entre las dos ondas P hay un segmento isoeléctrico (plano) es más factible una taquicardia auricular. Si entre las dos ondas P hay siempre actividad, ya sea positiva o negativa, es decir no hay reposo de la aurícula (los famosos dientes de sierra), lo más probable es que sea un flutter o aleteo auricular
Así que ahora toca buscar las ondas P... ¿Vemos las ondas P ahora? Efectivamente, pegado al QRS, por detrás, hay una muesca que simula una onda S tanto en las derivaciones DII, como DIII ( flecha azul). En V1 hay una muesca rara detrás del QRS (flecha roja), que pasaría desapercibida, sino fuera porque esa pseudo S, nos indica que es muy probable que esa muesca también sea la onda P retrógrada. La única manera de estar seguro es comprobar que esta onda P retrógrada (la pseudo S de DII, DIII) desaparece cuando el paciente pase a ritmo sinusal, y por lo tanto, la onda P pase de detrás a delante. (flecha verde) ¿Cuál es el diagnóstico más probable, entonces? Pues una taquicardia intranodal.
Javier HiguerasVamos allá con vuestras respuestas, con algún comentario con el objetivo de mejorar, claro:
-"Taquicardia rítmica sostenida de QRS estrecho a aproximadamente 110 lpm" Un poquito más rápido, ligeramente más de 150 lpm. -"Diría que sería una reentrada" Esto no es un diagnóstico sino un mecanismo. Reentrada intranodal si quieres. O taquicardia intranodal a secas. -"Acá les dejo el link del artículo que habla sobre la realización de la maniobra de Valsalva soplando en una jeringa que había comentado en mi entrada anterior" Gracias Franco. Ya he aprendido algo esta semana. -"en la rotación de cardio que toda arritmia de QRS estrecho a 150 lpm era un flutter hasta que no se demuestra lo contrario. Con este diagnóstico de presunción le haría masaje o le pondría adenosina si la chica no es asmática para ver si veo las ondas de sierra o como dices tú "los toboganes"... No sé si he dicho una barbaridad..." No. No has dicho ninguna barbaridad. Cantidad de veces las "pseudoS" luego no son tales...Vamos allá con vuestras respuestas, con algún comentario con el objetivo de mejorar, claro:
-"Taquicardia rítmica sostenida de QRS estrecho a aproximadamente 110 lpm" Un poquito más rápido, ligeramente más de 150 lpm. -"Diría que sería una reentrada" Esto no es un diagnóstico sino un mecanismo. Reentrada intranodal si quieres. O taquicardia intranodal a secas. -"Acá les dejo el link del artículo que habla sobre la realización de la maniobra de Valsalva soplando en una jeringa que había comentado en mi entrada anterior" Gracias Franco. Ya he aprendido algo esta semana. -"en la rotación de cardio que toda arritmia de QRS estrecho a 150 lpm era un flutter hasta que no se demuestra lo contrario. Con este diagnóstico de presunción le haría masaje o le pondría adenosina si la chica no es asmática para ver si veo las ondas de sierra o como dices tú "los toboganes"... No sé si he dicho una barbaridad..." No. No has dicho ninguna barbaridad. Cantidad de veces las "pseudoS" luego no son tales y al abrir las taquicardias vemos las ondas auriculares.
Bienvenido de nuevo Jacinto, hacía mucho que no te veíamos por aquí. Alguna duda, ¿compañeros?
@HiguerasJavier @cardiotecaMostrar más7 años atrás
Cristina hola …buenas noches…tengo algunas dudas: -las dosis de adenosina de muchas guías son 6--12---12, pero yo he utilizado 18 cuando con 12 no se abría y si lo ha hecho con 18…tenéis experiencia…o pasáis directamente a verapamilo…etc -en la REC ( la revista esp de cardiología-)--artículo-revisión del DR Almendral del 2012, q hacen de arritmias de qrs estrecho , pone que la adenosina está contraindicada en asma y pacientes con enfermedad coronaria ( esto último me ha llamado la atención) no sé muy bien por qué está contraindicada en coronarios estables. -no sé si os ha pasado, pero , yo he visto paciente con flutter conocido que les da un beta y revierten, y no es por frenar el nodo AV, puesto que en esta arritmia no participa… Dudas de la práctica diaria…seguro que tienen explicación…Gracias Javier.7 años atrás
José Alberto López Baeza-Respecto a la explicación de Javier, no sólo no hay dudas, sino que es mejor que un libro abierto, que sobre estos temas, a veces no son tan claros. -Dosis de adenosina. La mayoría de las veces que la he usado, ha habido "sustos": broncespasmo, tramos de asistolia o bradicardia extrema, dolor torácico... Ninguna experiencia con 18 mg, pero de entrada "me da mucho miedo" y creo que no la usaría, pues tengo entendido que es efectiva si hay reentrada intranodal (!!!). Si no es eficaz 12 mg, asumo que no es esa reentrada y que no actuará. Alguna vez 12 mg no resultaron efectivos, pero 18 sí?. -Me imagino que todos estos problemas, aunque pasajeros, no le deben sentar bien a un paciente con síndrome coronario agudo.7 años atrás
José Alberto López BaezaEl último caso de flutter auricular que traté, cuando me disponía a darle un choque eléctrico y le administré el sedante, la arritmia desapareció (no fue necesaria la cardioversión). Fue hace un mes, con un paciente noruego.7 años atrás
Tomás Rodriguez CayazzoHola a todos: Pregunta :El concepto de RP< PR nunca lo tuve claro ya que en el trazado de la TIN si veo pretrograda (seudo S/P¨) per no veo la P anterograda para medir ¿cómo lo haceis? Gracias Un saludo7 años atrás
Jose Florit MartinSerá que los noruegos son tan ecológicos que quiso ahorrarte la energía eléctrica del chispazo… Jeje7 años atrás
Javier HiguerasAsí me gusta. Gente con dudas dispuestos a disiparlas (y a hacer que muchos de nuestros lectores que no se atreven a formularlas también las disipen).
-"El concepto de RP< PR nunca lo tuve claro ya que en el trazado de la TIN si veo pretrograda (seudo S/P¨) per no veo la P anterograda para medir ¿cómo lo haceis?". Solo hay una P. El RP se mide desde la onda R hasta la muesca terminal del qRS que hemos quedado que es la onda P retrógrada. El PR desde esa misma muesca hasta el siguiente QRS -"Dosis de adenosina. La mayoría de las veces que la he usado, ha habido "sustos": broncespasmo, tramos de asistolia o bradicardia extrema, dolor torácico... Ninguna experiencia con 18 mg, pero de entrada "me da mucho miedo" y creo que no la usaría, pues tengo entendido que es efectiva si hay reentrada intranodal (!!!). Si no es eficaz 12 mg, asumo que no es esa reentrada y que no actuará. Alguna vez 12 mg no resultaron efectivos, pero 18 sí?." y la misma duda "-las dosis de adenosina de muchas guías...Así me gusta. Gente con dudas dispuestos a disiparlas (y a hacer que muchos de nuestros lectores que no se atreven a formularlas también las disipen).
-"El concepto de RP< PR nunca lo tuve claro ya que en el trazado de la TIN si veo pretrograda (seudo S/P¨) per no veo la P anterograda para medir ¿cómo lo haceis?". Solo hay una P. El RP se mide desde la onda R hasta la muesca terminal del qRS que hemos quedado que es la onda P retrógrada. El PR desde esa misma muesca hasta el siguiente QRS -"Dosis de adenosina. La mayoría de las veces que la he usado, ha habido "sustos": broncespasmo, tramos de asistolia o bradicardia extrema, dolor torácico... Ninguna experiencia con 18 mg, pero de entrada "me da mucho miedo" y creo que no la usaría, pues tengo entendido que es efectiva si hay reentrada intranodal (!!!). Si no es eficaz 12 mg, asumo que no es esa reentrada y que no actuará. Alguna vez 12 mg no resultaron efectivos, pero 18 sí?." y la misma duda "-las dosis de adenosina de muchas guías son 6--12---12, pero yo he utilizado 18 cuando con 12 no se abría y si lo ha hecho con 18…tenéis experiencia…o pasáis directamente a verapamilo…etc -en la REC ( la revista esp de cardiología-)--artículo-revisión del DR Almendral del 2012, q hacen de arritmias de qrs estrecho , pone que la adenosina está contraindicada en asma y pacientes con enfermedad coronaria ( esto último me ha llamado la atención) no sé muy bien por qué está contraindicada en coronarios estables" Vamos a ver. La dosis que dicen las guías es 6-12-12 (por lo menos la última vez que yo miré esto que hace tiempo). En mi hospital, un ex compañero de arritmias ponía 18 mg, a todos a la primera. Da igual mientras uno sepa claro los siguientes conceptos: 1) Es la única medicación que yo conozco que hay que ponerla todo lo rápido que te dé la embolada y lavando la vía después. Esto se debe a que tiene una vida media muy corta (segundos) y si la pones gota a gota nunca llega al corazón, se metaboliza en el brazo ;-) 2) Muchos de estos pacientes son TSV son EPOC o hay dudas de si lo son. Por ello yo siempre empiezo con la de 6 mg. Si va a tener reactividad bronquial prefiero verlo con 6 mg que con 18 mg. 3) Si empezáis con la dosis bajas (6mg) vais a revertir a muchos pacientes con pocos efectos secundarios. Sólo hay que saber que si no surge efecto no hay que pensar que la arritmia no es susceptible de tratamiento con adenosina, sino que quizá le has puesto una dosis insuficiente. Pongo por ejemplo que la estéis administrando pensando en diferenciar una taquicardia de QRS ancho y con 6 mg no se abre. Antes de pensar que seguro que es una TV hay que poner la dosis plena. 4)En mi hospital sí hay mucha experiencia en usar 18 mg en bolo con las mismas complicaciones que las de 12. Entre ellas os recuerdo que: a) Que el paciente haga una bradicardia durante unos segundos con EV muy feos no es un efecto secundario, sino primario. Es lo que buscas un BAV completo transitorio. Y es Transitorio. Asusta más verlo que lo poco sintomático que es para el propio paciente. b)que el mal estar transitorio que le produce al paciente más que un efecto secundario -que sin duda lo es, pero poco grave- yo lo considero también un objetivo. El que lo produzca significa que lo hemos puesto bien -útil para saber si la taquicardia QRS ancho no se abre porque es una TA y está bien puesta la medicación 5) Yo la he puesto en pacientes con enfermedad coronaria estable sin problemas. Nunca lo he considerado una contraindicación (no he leído la ficha técnica del producto). Otra cosa es tratarlo en un paciente con un infarto agudo. En el IAM mejor no tocar con ningún fármaco que juegue con el nodo AV (y menos en el IAM inferior). Si ocurre una taquicardia QRS estrecho en el seno de un IAM, si puedo porque el paciente esté estable espero a que la reperfusión (ACTP/fibrinolisis) lo solucione, si la cosa se pone fea amiodarona +- betabloqueante si está hemodinámicamente estable. -"-no sé si os ha pasado, pero , yo he visto paciente con flutter conocido que les da un beta y revierten, y no es por frenar el nodo AV, puesto que en esta arritmia no participa…" Sí. Muchas TSV del espectro de la FA/flutter, sobre todo intrahospitalario tienen que ver con la descarga adrenérgica que le provocamos a los pacientes (hipotensiones, anemias súbitas, cambios rápidos de temperatura, exéresis de "trozos" del paciente, infecciones graves, fiebrones,... nosotros lo vemos como tratamientos, pero en general son agresiones)... pues bien el betabloqueo corta esa descarga y es super frecuente que una TSV de este tipo en post quirúrgico reviertan con betabloqueo.
Cristina Buenas tardes …salía de guardia un poco desanimada ( hasta el "gorro"… del exceso de trabajo, y entro en esta página y me cambia la cara …vuelvo a tener ilusión por aprender y hacerlo mejor. Gracias Javier y compañía.7 años atrás
Paciente mujer de 33 años que acude por palpitaciones de varias horas de evolución. Había sufrido episodios similares autolimitados de minutos de duración.
Pulse encima del ECG para ampliarlo en una pestaña nueva del navegador