Comentario de la Autora: Raquel López Vilella
El trasplante cardíaco (TC) es el tratamiento de elección para pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) avanzada sin otras opciones terapéuticas. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes postrasplante es la identificación temprana de complicaciones graves que pueden poner en peligro la vida del paciente. La búsqueda de biomarcadores que puedan predecir estas complicaciones es crucial, ya que permitiría una intervención más rápida y posiblemente mejorar los resultados clínicos. Los biomarcadores más utilizados y disponibles en este contexto son de necrosis miocárdica (troponina T ultrasensible [TnTus]), estrés miocárdico (NT-ProBNP), disfunción renal (creatinina) y perfusión tisular (ácido láctico). Pese a su uso rutinario en el postrasplante precoz, no está definida con exactitud, cuál es la curva de valores de biomarcadores que se podría considerar “normal” ni que umbrales podrían identificar al grupo de pacientes que desarrollan complicaciones graves en el período precoz tras el TC. El objetivo de este estudio prospectivo observacional de 149 trasplantes cardíacos fue conocer si en pacientes con IC avanzada que se someten a un TC, la determinación consecutiva de determinados biomarcadores identifica a pacientes con mala evolución y si su análisis discriminativo permite clasificarlos correctamente. El endpoint primario utilizado fue un combinado de exitus o fallo precoz del injerto (FPI) grave, teniendo en cuenta que para la valoración del exitus se consideró la mortalidad intrahospitalaria y que se consideró FPI grave al que conlleva la necesidad de asistencia circulatoria mecánica con oxigenador de membrana extracopóreo veno-arterial (ECMO-VA).
El exitus y el FPI grave sucedieron en 23 (15%) y 26 (17%) de los pacientes. La estabilidad de los niveles de troponina y NT-ProBNP a partir de las primeras 24 horas sugiere que estos biomarcadores son fiables para monitorizar el estado postrasplante del paciente.
Por otro lado, la estabilización de la creatinina y el lactato en diferentes momentos post-trasplante (48 y 24 horas respectivamente) ofrece una perspectiva adicional sobre la función renal y la perfusión tisular, ambas cruciales para valorar la recuperación postquirúrgica. Todos los biomarcadores se asociaron de manera altamente significativa con la incidencia del evento combinado FPI grave/mortalidad intrahospitalaria, pero el estudio revela que el NT-ProBNP es particularmente efectivo como predictor de complicaciones graves, ya que un valor de 10.000 pg/ml muestra una alta sensibilidad (90%) y especificidad (80%) . Este hallazgo es relevante porque proporciona a los clínicos un indicador claro y temprano para identificar pacientes en riesgo. Siendo un marcador de estrés/distensibilidad cardíaca, su elevación traduce “sufrimiento” miocárdico y podría anticiparse a la claudicación ventricular. Teniendo en cuenta que el FPI se produce en las primeras 24-48 horas y que supone la principal causa de mortalidad precoz en el TC, resulta de especial interés disponer de biomarcadores que nos puedan orientar hacia la posibilidad de que el paciente desarrolle esta complicación.
La aplicación clínica de estos hallazgos es amplia. Identificar biomarcadores que puedan predecir FPI o mortalidad intrahospitalaria permite una vigilancia más estrecha y la implementación temprana de medidas necesarias de soporte para un mayor control en el posoperatorio.
El estudio subraya la importancia de NT-ProBNP, no sólo como marcador de rechazo agudo, sino también como indicador de resultados adversos, destacando su valor en la práctica clínica diaria. De esta manera el NT-ProBNP se consolida como el biomarcador con un mayor poder estadístico para clasificar los pacientes que presentan peor evolución en términos de FPI grave y/o exitus.
Aunque el número de casos es relativamente pequeño y el estudio es unicéntrico, lo que podría limitar la generalización de los resultados, la naturaleza prospectiva del estudio y la planificación rigurosa de las variables añaden un valor significativo. La uniformidad en la recolección de datos y el análisis detallado permiten una interpretación robusta de los resultados. Además, este estudio es el primero que realiza un análisis detallado de los biomarcadores clínicos habitualmente utilizados en el posoperatorio del TC desde un punto de vista prospectivo.
Este enfoque, basado en biomarcadores, no sólo mejora la capacidad de los clínicos para prever complicaciones, sino que también abre nuevas vías para la investigación y el desarrollo de estrategias de intervención temprana en el contexto del TC.
Referencias:
- Rev Esp Cardiol. - Utilidad de los biomarcadores en el trasplante cardiaco para predecir el pronóstico.