A continuación, os presentamos una selección de comunicaciones relacionadas con biomarcadores cardiacos y que han sido presentadas en el pasado congreso ACC 2023 que se realizó el 4 y 5 de marzo en New Orleans (USA).
1.- HIGH SENSITIVITY TROPONIN AND PRO-BNP IN PREDICTING OUTCOMES IN A COMMUNITY-BASED COHORT OF TRANSTHYRETIN CARDIAC AMYLOIDOSIS by Iva Mingaet al, Northshore University HealthSystem, Evanston, IL, USA
Estudio observacional realizado sobre una cohorte de 107 pacientes con amiloidosis cardiaca por transtirretina con una edad mediana de 83 años y con predominio de sexo masculino (85%) de varones. Tras un ajuste por edad y la presencia de enfermedad coronaria los valores estandarizados de troponina y NT-proBNP basales se asociaron con un incremento en el riesgo de mortalidad global. (OR 2.15 IC: 1.16-3.98, p=0.01 y OR 4.29, IC 1.61-11.47, p = 0.004 respectivamente). Los autores concluyen que la contribución a la estratificación de riesgo de los biomarcadores cardiacos mencionados en esta población, debe ser confirmada en estudios con mayor tamaño muestral. La medición seriada de marcadores y la utilidad como monitorización del tratamiento se consideran además líneas de investigación futuras.
2.- PERFORMANCE OF CARDIAC BIOMARKER RATIOS IN THE EARLY DIAGNOSIS OF TAKOTSUBO SYNDROME by Victor Schweiger et al, InterTAK Consortium, University Hospital of Zurich, Zurich, Switzerland.
La diferenciación clínica entre el síndrome de takotsubo (ST) y el síndrome coronario agudo (SCA) antes de la angiografía coronaria es un reto clínico y algunos estudios han sugerido que algunos índices de biomarcadores pueden ayudar en esta diferenciación. Este estudio incluyó un total de 1007 pacientes con ST y 1658 pacientes con SCA. Se compararon los valores máximos y de ingreso de troponina (Tn), creatina quinasa (CK), BNP/NT-pro BNP, así como las proporciones de BNP/Tn, BNP/CK. Al ingreso los valores de la CK (0,84 [0,5-1,45], p<0,001) fueron significativamente menores, mientras que el BNP (7,24 [2,13-20,19], p<0,001) y la Tn (13,71 [4,0-35,74], p<0,001) fueron significativamente mayores en los pacientes con ST. El cociente BNP/Tn al ingreso fue capaz de diferenciar el ST con un AUC de 0,666, mientras que los valores pico mostraron un AUC de 0,717. Además, la proporción de BNP/CK al ingreso ayudo en la discriminación de ST con un AUC de 0,725. Como la relación BNP/CK tenía el AUC más alto, se evaluamos dicho cociente en un análisis de subgrupos de pacientes con ST y SCA con y sin elevación del segmento ST, mostrando un AUC de 0.707 y 0.733 para la diferenciación e ambas entidades en sujetos con y sin elevación del segmento ST respectivamente. Los autores concluyen que las proporciones de biomarcadores propuestas anteriormente muestran una capacidad discriminatoria moderada, lo que enfatiza aún más la importancia de identificar nuevos biomarcadores de diagnóstico en este escenario clínico.
3.- PROTEOMIC ASSOCIATIONS OF N-TERMINAL (NT)-PRO HORMONE BNP (NT-PROBNP) IN HEART FAILURE WITH PRESERVED EJECTION FRACTION (HFPEF) by Oday Salman et al, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA, USA.
Bajo la premisa de que las concentraciones de NT-proBNP están elevadas de forma variable en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICp), incluso entre pacientes con presiones de llenado del ventrículo izquierdo aumentadas y ante el poco conocimiento de correlaciones biológicas de NT-proBNP en esta población, este estudio ha evaluado las correlaciones de NT-proBNP en ICp utilizando un enfoque de proteómica plasmática.
En total se midieron 4928 proteínas usando un ensayo proteómico basado en aptámeros (SomaScan) en muestras de plasma disponibles de participantes del estudio TOPCAT en el continente americano (n=218). Tras un ajuste por factores clínicos relacionados con los niveles de NT-proBNP, este último exhibió asociaciones prominentes en todo el proteoma (436 proteínas) siendo evidentes las asociaciones con vías relacionadas con la fibrosis y la inflamación en varios órganos. En conclusión, existen asociaciones proteómicas prominentes de los niveles de NT-proBNP en pacientes con ICp, siendo los niveles más altos de NT-proBNP un marcador de la activación de la vía fibrótica.
4.- ACCELERATED PROTOCOL FOR MYOCARDIAL INFARCTION (MI) RULE-OUT WITHIN 1-HOUR OF PRESENTATION REDUCES HEALTHCARE RESOURCE UTILIZATION - SECONDARY ANALYSIS OF RACE-IT TRIAL by James K. McCord et al, Health System, Detroit, MI, USA, Wayne State University, Detroit, MI, US
Se trata de un análisis secundario del ensayo RACE-IT, un ensayo aleatorio escalonado realizado en 9 servicios de emergencias en el Sistema de Salud Henry Ford (Detroit, MI) y en el que se utilizó un ensayo de toponina I cardiaca de alta sensibilidad (hs-cTnI Beckman Coulter, percentil 99: 18 ng/L). Se comparó la utilización de recursos de atención médica entre un protocolo de atención estándar de 3 horas para la exclusión de infarto de miocardio (IM) con un protocolo acelerado de hs-cTnI más rápido de 0/1 hora. En el protocolo acelerado, se descartó IM si la hs-cTnI era <4 ng/L en la admisión, o = 4 ng/L en la presentación con un valor de 1 hora < 8 ng/L. En el protocolo de atención estándar, se descartó el IM si los valores de hs-cTnI eran ≤18 ng/L a las 0 y 3 horas. Los objetivos analizados fueron el alta del servicio de urgencias, la realización de prueba de esfuerzo cardíaco, consulta por cardiología y revascularización cardíaca dentro de los 30 días. En total se analizaron 23949 pacientes, 10444 en el protocolo acelerado y 13505 en el brazo de atención estándar. Los pacientes en el protocolo acelerado tenían mayores probabilidades de alta en el servicio de urgencias y menores probabilidades de realizar pruebas de esfuerzo y consultas con cardiología. No hubo diferencia en las probabilidades de realización de cateterismo o procedimientos de revascularización.
Comentario del Dr. Germán Cediel
Licenciado en Medicina por la Universidad Santiago de Cali en Colombia. Especialista en Cardiología (2012-2017) mediante residencia en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Medicina por la Universidad Rovira i Virgili. Actualmente cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.