Noticias e información de actualidad en el mundo Cardiovascular.
KEYNOTE ADDRESS DE RICHARD BRADY. SPECIALITY REGISTRAR OF GENERAL SURGERY & APP OWNER; RESEARCH ACTIVE.
Brady ha comenzado su intervención haciendo un repaso al uso exponencial del teléfono móvil a lo largo de los años. Ha proporcionado cifras al respecto, entre otras, que un 88% de los médicos escoceses utiliza smartphone en el trabajo y que un 85% utiliza, al menos, una app médica.
Según Brady, los 7 pecados capitales que se cometen durante el desarrollo de una app de salud son:
A continuación, ha aportado sus impresiones sobre el potencial peligro que pueden provocar algunas apps y ha repasado algunos organismos e instituciones reguladoras (FDA, Happtique, MedicalApp, MHRA, entre otros), que velan para identificar las “app nocivas”.
Brady ha abordado el uso de apps en la práctica clínica y, en este contexto, ha definido una app como “un dispositivo usado para diagnosticar, para asistir en el diagnóstico o en las decisiones, para realizar cálculos en el establecimiento de un diagnóstico o tratamiento, o para ser utilizado en cualquier propósito médico”.
Según un estudio de la consultora Research Active, solamente un 56% de las apps de salud incluyen datos validados científicamente. En esta línea, ha recordado a los médicos asistentes que si utilizan apps no sólo deberían cerciorarse de que éstas estén validadas, sino que además, deberían investigar y asegurarse de que dichas apps son precisas y aportan beneficios en la práctica clínica. De hecho, ha explicado que “el Colegio de Médicos Británico acaba de aprobar una normativa que dicta que los médicos sólo pueden recomendar apps que hayan sido acreditadas por la Comisión Europea”.
Para finalizar, Brady ha aportado algunas sugerencias sobre el uso de apps en la práctica clínica. Entre ellas, cabe destacar la necesidad de pruebas clínicas e intervencionistas robustas como método para certificar dichas apps, criterios pre-establecidos para inscribirlas en los principales mercados de adquisición, así como el establecimiento de repositorios de apps médicas fiables con sellos acreditativos de organismos competentes, ya que “el sistema regulatorio actual es opaco y está minando el ecosistema de apps mHealth buenas”, ha señalado.
Enlaces: