Noticias de actualidad en el mundo cardiovascular.
“Es necesario que los cardiólogos que se dedican a la insuficiencia cardiaca, bien en la consulta o en las unidades de insuficiencia cardiaca sepan que la rehabilitación cardiaca es un complemento al tratamiento médico” según ha manifestado la Dra. Castro.
El ejercicio físico en estos programas de rehabilitación produce una mejoría del músculo periférico, mejorando la capacidad funcional de estos pacientes y disminuyendo la progresión de los síntomas y las hospitalizaciones. Para la Dra. Castro, “la rehabilitación cardiaca tiene un papel en los pacientes con insuficiencia cardiaca”.
Esta especialista ha comentado que el próximo año se pondrá en marcha el programa RECICAR, que tiene como objetivo ofrecer formación a cardiólogos y otros profesionales afines que deseen visitar una unidad de rehabilitación cardiaca durante un periodo de tiempo corto para conocer, de primera mano, en qué consiste. En esta iniciativa, se abordarán aspectos como la valoración funcional que se realiza a los pacientes, el tipo de ejercicios que se llevan a cabo o las medidas higiénico-dietéticas y de formación que se imparten a los pacientes.
La Dra. Castro ha manifestado que, desafortunadamente, todavía hay poca concienciación entre los cardiólogos en derivar a pacientes con casos de infarto hacia unidades de rehabilitación cardiaca. Sin embargo, “España, puesto que tiene un grupo muy activo de gente dedicada a la insuficiencia cardiaca, puede posicionarse como un país pionero en estos programas de rehabilitación cardiaca en este tipo de pacientes”, ha señalado la especialista.