Noticias de actualidad en el mundo cardiovascular.
El Dr. Nicolás Manito hace balance de sus dos años como presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca (IC) y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Entre sus principales logros, destaca haber aumentado la participación de asistentes en la Reunión de la Sección, tanto de profesionales sanitarios como de firmas comerciales. También se muestra orgulloso del Documento de Consenso para la Atención Integral de la Insuficiencia Cardiaca Aguda, firmado con los especialistas en Medicina Interna y en Urgencias. Además, ha conseguido que la próxima reunión de la Heart Failure Association se organice en Sevilla.
Ha sido una época difícil y dura, en la que hemos conseguido algunos objetivos importantes. Uno de ellos era lograr que la Reunión de la Sección de la Insuficiencia Cardiaca y Trasplante consiguiera cierta relevancia, que se convirtiera en una reunión de referencia. Lógicamente, esta fue unas de mis funciones principales durante mi mandato.
Hemos logrado aumentar el número de asistentes, ya que hemos pasado de casi 200 a cerca de 400 asistentes. También hemos conseguido una mayor participación de las empresas, sobre todo casas comerciales que han apoyado la reunión.
Asimismo, hemos logrado la participación de otros estamentos, como la Enfermería, y otras especialidades, como la Medicina Interna y los Servicios de Urgencias. En líneas generales, considero que hemos hecho una reunión más numerosa, más participativa y más multidisciplinar.
Uno de los logros que hemos conseguido ha sido, por un lado, el apoyo de las casas comerciales a través de los microcréditos. Y hemos buscado más empresas que apoyen la reunión. Por otro lado, hemos intentado hacer más atractivas las sesiones, sobre todo para los médicos. Nuestro objetivo ha sido que las reuniones de IC fueran muy prácticas. Para conseguirlo, hemos organizado más talleres enfocados a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, se han organizado talleres de asistencia ventricular mecánica y de corazones mecánicos, que han tenido mucho éxito.
Una de las funciones de la Reunión de Insuficiencia Cardiaca ha sido mostrar que la IC, hoy en día, no es solamente una cuestión de fármacos, sino que también están los dispositivos, los corazones mecánicos, etc. En las reuniones de los dos últimos años hemos intentado mostrar la complejidad de la IC.
Yo destacaría la importancia de mantener el tema de las becas. La Sección debe tener recursos económicos para promocionar la investigación, no solo de la IC, sino también del trasplante cardiaco y la asistencia ventricular mecánica. En definitiva, tenemos muchas áreas abiertas.
Entre los proyectos que hemos puesto en marcha, para mí es especialmente importante el Documento de Consenso para la Atención Integral de la Insuficiencia Cardiaca Aguda, que se ha hecho conjuntamente con la SEC, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES). Creo que ha sido uno de los proyectos más interesantes e importantes.
También destacaría que España ha recibido por primera vez un diploma de honor por parte de la Heart Failure Association. Se ha valorado la realización de actividades importantes de comunicación sobre la IC, especialmente en el Día de la Insuficiencia Cardiaca, y esto no deja de ser mérito de la Junta que se despide.
Las unidades de IC nos han mostrado que hay que trabajar con una visión multidisciplinar y transversal. Debemos implicar a aquellas especialidades y, sobre todo, a los profesionales que tienen a su cargo asistencial a gente con IC. El paciente está en el centro del sistema, pero hay otros factores muy importantes, por lo que tenemos que saber integrar todas estas especialidades, especialmente Enfermería, Medicina Interna, Geriatría y, sobre todo, y cada vez más, los compañeros que están trabajando en las Urgencias.
El circuito y el grupo de profesionales que atienden al paciente deben estar muy bien definidos y muy bien organizados. El objetivo final es conseguir que el paciente tenga una mejor calidad de vida, que pueda vivir más y, sobre todo, que se sienta satisfecho por la atención recibida, ya sea en los hospitales o en las unidades de IC.
Las excelencias deben implementarse sobre todo en la práctica clínica, y cada vez hay más profesionales que consideran que hay que luchar por esos indicadores de calidad. Muchas veces queremos luchar por la excelencia, pero en ocasiones la situación económica del país ha puesto muchas limitaciones. Un ejemplo sería la aplicación de determinados tratamientos que pueden ser considerados caros.
Lógicamente, nuestra labor como sociedad científica es que los pacientes en España reciban el tratamiento adecuado según las guías de práctica clínica, independientemente de lo que esto pueda significar. Los profesionales ya pensamos siempre en hacer lo mejor para el paciente, y también para el sistema sanitario. Debemos conseguir que el sistema sea sostenible, y es una cuestión que depende de todos.
No, en estos momentos la mayoría de los profesionales tiene problemas. Por ejemplo, todavía hay muchos hospitales en los que las unidades de insuficiencia cardiaca multidisciplinar no están bien implementadas o bien organizadas, a pesar de que se ha demostrado su eficacia.
Los cambios siempre son buenos, y la ventaja que tiene la SEC es que cuenta con grandísimos profesionales y con buenos presidentes. Por ejemplo, el Dr. Bertomeu hizo proyectos tan importantes como RECALCAR, mientras que el Dr. González-Juanatey está poniendo en marcha diversos proyectos de gestión en el ámbito de la Cardiología, siempre con esa visión de la búsqueda de la excelencia.
Por lo tanto, cada presidente aporta riqueza a la SEC y hace que sea, probablemente, una de las sociedades científicas más importantes, por no decir la más relevante de España.
Ser presidente de una sección de la SEC, hoy en día, requiere de muchísimo tiempo personal, muchas horas que otras personas dedican al descanso. Ser presidente es una tarea dura si se quiere hacer bien. También hay que tener ilusión, hay que saber luchar por la comunidad de la IC. Nuestra ventaja es que tenemos grandísimos profesionales en España, y eso hace muy fácil trabajar, porque todo el mundo está dispuesto a colaborar.
Debemos sentirnos satisfechos, porque las unidades de IC, aunque todavía pueden mejorar, están muy bien coordinadas. Estoy encantado de haber sido presidente, y lo recomiendo a cualquier profesional que trabaje en el ámbito de la insuficiencia cardiaca.
Hay que impulsar especialmente la proyección a nivel europeo. En 2015 tenemos un reto importante, ya que la Reunión de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología se celebra por primera vez en España, en Sevilla. Será un reto muy importante para el nuevo presidente, y todos vamos a apoyarle.