Noticias de actualidad en el mundo cardiovascular.
El Programa EDUQUIT es un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que pretende reducir la incidencia del tabaquismo, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Impulsado por la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC, este programa utiliza una sencilla herramienta: una hoja con recomendaciones generales para el paciente hospitalizado o para el que acude a una consulta de Cardiología.
El Dr. Jaime Fernández de Bobadilla, especialista en Cardiología del Hospital Universitario La Paz, ha hecho la siguiente reflexión: “Se dedica mucho tiempo a la hipertensión, a la diabetes, a la dislipemia, pero el tabaquismo es un factor de riesgo un poco olvidado por los cardiólogos. Lo que pretende este proyecto es dar una herramienta tan fácil de utilizar y que consuma tan poco tiempo que todo el mundo se vea motivado para utilizarlo”.
El cardiólogo puede descargar los consejos de la página web de la SEC y entregárselos en papel al paciente fumador. “En principio, simplemente debe pedirle que los lea. Somos conscientes de que no es el abordaje ideal del tabaquismo, ya que lo más eficaz es hacer intervenciones intensivas, pero no siendo lo ideal, tiene la enorme ventaja de que consume muy poco tiempo. Confiamos en que, de esta manera, muchos cardiólogos demos el primer paso para abordar con nuestros pacientes el problema del tabaquismo. Hemos puesto a su disposición una herramienta que es compatible con cualquier otra opción que queramos tomar, como remitir al fumador a una unidad de rehabilitación cardiaca, a una unidad de tabaco o lo que consideramos más oportuno”.
Según ha explicado el Dr. Fernández de Bobadilla, el programa EDUQUIT recoge consejos para el paciente relacionados con qué actitud tomar ante determinadas situaciones y cómo abordar determinados problemas que se pueden presentar. “El objetivo es concienciar al fumador de la importancia que para él tiene ese factor de riesgo”, ha señalado.
Algunas voces indican que el tabaquismo podría ser una enfermedad mental. Otras dicen que solo es una cuestión de voluntad. La opinión de este especialista de La Paz es diferente: “Yo no considero el tabaquismo una enfermedad mental, sino una adicción. El tabaco contiene nicotina, una de las sustancias más adictivas junto con la cocaína y la heroína. Aproximadamente, un 90 por ciento de los fumadores son adictos a la nicotina, mientras que solo hay un 10 por ciento de consumidores regulares de nicotina que no son adictos, son la excepción. Por tanto, para abordar el problema del tabaquismo necesitamos ofrecer determinados estímulos y facilitar cambios que son difíciles de llevar a cabo, porque el ser humano tiende a repetir patrones de conducta”.