Noticias de actualidad en el mundo cardiovascular.
El Dr. Francesc Carreras ha analizado las principales novedades que se han producido durante el año 2014 en el ámbito de la imagen cardiaca. En su opinión, hay muchos temas relevantes, porque son muchas las técnicas de imagen a considerar. No obstante, lo primero que ha destacado es el concepto de “multimodalidad”, una nueva idea derivada del hecho de que haya tantas técnicas para estudiar las enfermedades cardiovasculares. “Por tanto, tenemos que saber seleccionar lo mejor de cada una de ellas para también perfeccionar el diagnóstico. Este sería el factor común de todas ellas”, ha indicado.
En cuanto a las diferentes técnicas, en la ecocardiografía Doppler ha destacado un nuevo parámetro para el estudio de la función diastólica, que sería la relación E / E’, que, añadido a los parámetros que ya se consideran habitualmente, mejora los grupos de riesgo.
Otro tema importante ha sido la ecocardiografía de bolsillo, “que está revolucionando el concepto de la exploración física”, ha dicho el Dr. Carreras. “Es una ayuda muy importante, pero para los más antiguos el cambio de paradigma que supone pasar del fonendoscopio al eco de bolsillo resulta bastante herético. Se trata de una herramienta a considerar, y se va a extender su autorización fuera del ámbito de la Cardiología”. Recientemente se ha publicado en la web de la Sociedad Española de Cardiología un documento para determinar cómo tiene que ser la utilización racional de estos instrumentos.
En cuanto a la resonancia, hay que enfatizar la consolidación de los estudios de perfusión miocárdica en contraposición a los estudios de medicina nuclear. Se abre una nueva brecha para disponer de otras técnicas que con mayor exactitud permitan detectar enfermos con cardiopatía isquémica.
Se ha producido también la consolidación de la detección de fibrosis miocárdica mediante contraste paramagnético, la fibrosis focal y las nuevas secuencias que permiten detectar la fibrosis miocárdica difusa, parámetros todos ellos con importante valor pronóstico como se está observando en las últimas publicaciones.
En el tema de la tomografía computarizada (TC) y la coronariografía no invasiva, el Dr. Carreras ha destacado los estudios que reconfirman la utilidad del score de calcio coronario para la estratificación del riesgo cardiovascular. Este elemento, añadido a los factores de riesgo tradicionales, permite una clasificación mucho más precisa de los distintos grupos de riesgo cardiovascular.
Otro aspecto relevante ha sido que la tecnología esté reduciendo cada vez más las dosis de radiación de la coronariografía no invasiva. Existe un estudio reciente que demuestra que se están consiguiendo dosis de radiación equivalente a lo que serían dos radiografías de tórax. “Esto nos hace plantear el tema de utilizar la coronariografía no invasiva como evidencia directa de enfermedad ateromatosa en las coronarias, lo que revolucionaría el campo de la prevención primaria, pero este tema está en debate”, según ha explicado el especialista del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau.
“De lo que no hay duda es de su utilidad para la detección o para descartar la enfermedad del paciente sintomático que acuda a urgencias con dolor torácico atípico sin marcadores biológicos de infarto de miocardio, dolor que debemos decidir a qué se debe. La coronariografía no invasiva permite, en un corto espacio de tiempo, descartar o confirmar la existencia de enfermedad coronaria”, ha añadido.
Por último, en el tema de la medicina nuclear “tenemos un camino de futuro, como es el PET-CT, que nos permite asociar la resolución del escáner a la imagen obtenida por el PET de las placas ateromatosas complicadas e inflamadas en las coronarias”. Según el Dr. Carreras, existen algunos problemas técnicos para obtener imágenes resolutivas con facilidad, pero aun así es un camino de futuro que va a abrir la puerta a la detección de la placa inestable. En este momento, no se puede ver esta placa con otras técnicas.