Noticias de actualidad en el mundo cardiovascular.
El hierro tiene un papel fundamental en numerosos procesos biológicos, desde la formación de eritrocitos maduros hasta en su implicación en la síntesis de hemoglobina. Además, “el hierro resulta clave en procesos relacionados con el metabolismo muscular, concretamente en numerosos procesos enzimáticos mitocondriales, asegurando la eficiencia energética del tejido muscular, tanto a nivel esquelético como a nivel miocárdico”, según ha manifestado el Dr. Núñez.
A nivel experimental se ha evidenciado que un déficit manifiesto de hierro produce una disminución en la actividad de la mitocondria, lo que se correlaciona con una menor producción energética a nivel muscular. Según este especialista, “animales de experimentación a los que se les administró una dieta pobre en hierro, exhibieron mayor dilatación de cavidades, disminución de la función ventricular y, con el tiempo, manifestaron la aparición de insuficiencia cardiaca”.
Sin embargo, a nivel de evidencias clínicas, son todavía pocos los trabajos en este sentido. Algunos trabajos apuntan a que el hierro juega un papel clave en la progresión de la insuficiencia cardiaca. Así, existen estudios aleatorizados donde la administración intravenosa de hierro mejora la capacidad funcional y la calidad de vida.
En opinión del Dr. Núñez, “se necesita asentar este tipo de terapia mediante estudios que evalúen la morbimortalidad a largo plazo, así como más trabajos experimentales que valoren si la reposición de hierro intravenoso tiene efectos sobre la función miocárdica”.