Artículos Comentados

Revisión sobre la evaluación ecocardiográfica perioperatoria de la insuficiencia mitral

Artículo comentado. Eur J Cardiothorac Surg. La ecocardiografía transtorácica y transesofágica han demostrado un papel fundamental en el diagnóstico y evaluación de la insuficiencia mitral de origen funcional, facilitando la comprensión del mecanismo de la misma y convirtiéndose en una herramienta imprescindible tanto en la cirugía de reparación valvular como en la evaluación postoperatoria de la misma.

Un policomprimido es más eficiente que la administración de los fármacos por separado en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular

Un policomprimido es más eficiente que la administración de los fármacos por separado en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Mediante un modelo de Markov se demostró la coste-efectividad de un policomprimido frente a sus monocomponentes combinados en un horizonte temporal de 10 años para la prevención cardiovascular. Además, se estableció que podrían evitarse 46 eventos cardiovasculares no fatales y 11 fatales por cada 1.000 pacientes durante dicho plazo frente a los monocomponentes.

Impacto pronóstico del cambio en los niveles de NT-proBNP en pacientes con insuficiencia cardiaca

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Un tema controvertido en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida es si la reducción de las cifras de NT-proBNP con el tratamiento estándar tiene un impacto pronóstico, algo que sigue resultando controvertido en la práctica clínica.

La superioridad de la plastia mitral, frente al recambio valvular, en la insuficiencia mitral degenerativa por prolapso valvular se mantiene incluso a muy largo plazo

Artículo comentado. Circulation. Interesante estudio publicado en el Circulation, que analiza los resultados de la cirugía mitral a muy largo plazo. En pacientes con insuficiencia mitral degenerativa por prolapso de algún velo, se comparan los resultados de la reparación frente al recambio valvular.

El Redin-SCORE permite predecir el riesgo de reingreso por insuficiencia cardíaca

El Redin-SCORE permite predecir el riesgo de reingreso por insuficiencia cardíaca

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Carta científica publicada en la Revista Española de Cardiología que trata sobre la validación externa de una nueva escala de riesgo de reingreso por insuficiencia cardiaca para pacientes ambulatorios Redin-SCORE.

¿Es útil el AAS en prevención primaria en pacientes diabéticos?

¿Es útil el AAS en prevención primaria en pacientes diabéticos?

Artículo comentado. Circulation. El uso de la aspirina a bajas dosis en prevención primaria es un tema muy controvertido, y se basa más en pequeños trabajos y recomendaciones de expertos que en una sólida evidencia. En algunas guías de práctica clínica, se recomienda su uso como prevención primaria en pacientes de alto riesgo, como en el caso de los diabéticos.

Implicaciones clínicas y fisiopatológicas de la hipertensión pulmonar post-capilar con componente pre-capilar

Implicaciones clínicas y fisiopatológicas de la hipertensión pulmonar post-capilar con componente pre-capilar

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. La hipertensión pulmonar de tipo 2 es aquella que aparece de manera secundaria a la existencia de cardiopatía izquierda, siendo una de las más frecuentes en la práctica clínica. Sin embargo, hay ocasiones, sobre todo cuando se perpetúa y mantiene la situación, en que la hipertensión pulmonar pasa a tener también un componente pre-capilar.

¿Hay afectación cardiaca en pacientes con demencia tipo Alzheimer?

¿Hay afectación cardiaca en pacientes con demencia tipo Alzheimer?

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. En pacientes con insuficiencia cardiaca, se ha demostrado que aparece deterioro cognitivo, relacionado con la propia hipoperfusión visceral, la angiopatía y mecanismos inflamatorios. Por su parte, los pacientes con enfermedad de Alzheimer suelen presentar disfunción miocárdica, por lo que se presupone que comparten algunos mecanismos fisiopatológicos.

Guía de manejo de la miocardiopatía periparto

Guía de manejo de la miocardiopatía periparto

Artículo comentado. Eur J Heart Fail. La miocardiopatía periparto se ha convertido en un desafío para el equipo médico; la evidencia en este campo no es abundante y las consecuencias para un grupo etario joven, pueden ser fatales.

Dispositivos de asistencia ventricular: ha llegado su “MOMENTUM”

Dispositivos de asistencia ventricular: ha llegado su MOMENTUM

Artículo comentado. N Engl J Med. El Heartmate III, un dispositivo de asistencia ventricular izquierda de última generación con diseño novedoso que facilita el paso sanguíneo por la bomba sin rozamiento, ha demostrado, ser superior frente al Heartmate II, dispositivo ampliamente utilizado en Estados Unidos.

Ensayo fase 1 de Inclisiran como inhibidor de la PCSK-9 en el tratamiento de la dislipemia

Ensayo fase 1 de Inclisiran como inhibidor de la PCSK-9 en el tratamiento de la dislipemia

Artículo comentado. N Engl J Med. Se acaban de publicar en New England los resultados de este ensayo fase 1 que evaluó la seguridad y farmacodinamia de Inclisiran en el tratamiento de la hipercolesterolemia frente a placebo. Inclisiran es un inhibidor de larga duración de la síntesis de la PCSK-9 que actúa a nivel de la síntesis del ARN.

Causas de muerte en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular

Causas de muerte en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular

Artículo comentado por el Autor. J Am Coll Cardiol. La presente revisión muestra que la mayoría de las muertes en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular (FA) se relacionan con la enfermedad cardiovascular subyacente, mientras que el ictus no hemorrágico y el sangrado representan una proporción relativamente pequeña de todas la muertes.

¿De qué hemos hablado en CardioTeca durante 2016? Segunda parte

¿De qué hemos hablado en CardioTeca durante 2016? Segunda parte

Artículo comentado. CardioTeca. Estamos repasando en CardioTeca los aspectos más relevantes que se han debatido en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares durante el 2016. Ayer se publicó la primera parte de esta revisión y hoy lo complementamos con la revisión de otras áreas de interés.

¿De qué hemos hablado en CardioTeca durante 2016? Primera parte

¿De qué hemos hablado en Cardioteca durante 2016? Primera parte

Artículo comentado. CardioTeca. El año 2016 ha sido un año muy prolífico en publicaciones y novedades. En CardioTeca hemos intentado recoger lo más relevante del mundo de las enfermedades cardiovasculares, aunque, debido a la gran cantidad de revistas científicas, es inevitable que artículos de enorme relevancia se hayan escapado.

Prótesis biológica: ¿anticoagular o antiagregar?

Prótesis biológica: ¿anticoagular o antiagregar?

Artículo comentado. Heart. Un tema bastante controvertido en la práctica clínica, es el manejo antitrombótico de los pacientes a los que se implanta una prótesis biológica, y que no tienen indicación de antiagregación o anticoagulación por otras causas. A este debate, donde no existe una clara respuesta basada en la evidencia, se han unido también nuevas dudas, como por ejemplo la utilidad de los anticoagulantes de acción directa en este contexto.

Truncamientos en el gen de la filamina c (flnc) se asocian con miocardiopatía dilatada y/o arritmogénica con alto riesgo de muerte súbita

Truncamientos en el gen de la filamina c (flnc) se asocian con miocardiopatía dilatada y/o arritmogénica con alto riesgo de muerte súbita

Artículo comentado por el Autor. J Am Coll Cardiol. Ortiz-Genga et al. estudiaron el gen FLNC en más de 2800 pacientes con distintas cardiopatías heredables. Identificaron 23 mutaciones de tipo truncamiento en 28 familias. Las mutaciones cosegregaban claramente con un fenotipo solapado de miocardiopatía dilatada/arritmogénica ventricular izquierda, con una penetrancia >97% en portadores mayores de 40 años. Las principales características del fenotipo son: dilatación y disfunción sistólica ventricular izquierda, fibrosis intramiocárdica, alta carga de arritmias ventriculares, y antecedentes de muerte súbita familiar. Destaca en esta serie la ausencia de miopatía esquelética, tradicionalmente asociada a mutaciones en FLNC.

¿Tromboaspiración rutinaria en el infarto de miocardio?

¿Tromboaspiración rutinaria en el infarto de miocardio?

Artículo comentado. Circulation. Se acaba de publicar en Circulation este metaanálisis de los estudio TAPAS, TASTE y TOTAL, que evaluó la utilidad de la tromboaspiración rutinaria durante la angioplastia primaria en el contexto del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 2

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 2

Artículo comentado. Congreso Nacional SEMI - Parte 2. Recientemente se celebraba en Zaragoza el congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Muchos son los temas que se han tratado, como no podía ser de otra manera, en nuestra especialidad. La cardiología clínica y sobre todo el control de la hemodinámica corporal tuvo un papel principal al igual que lo tiene en el día a día de todo internista. Por eso en colaboración con nuestros compañeros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hemos decidido hacer un breve resumen, dividido en dos entregas, de lo tratado en esta reunión y difundirlo a través de web Cardioteca para llegar así al mayor número de interesados.

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 1

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 1

Artículo comentado. Congreso Nacional SEMI - Parte 1. Recientemente se celebraba en Zaragoza el congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Muchos son los temas que se han tratado, como no podía ser de otra manera, en nuestra especialidad. La cardiología clínica y sobre todo el control de la hemodinámica corporal tuvo un papel principal al igual que lo tiene en el día a día de todo internista. Por eso en colaboración con nuestros compañeros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hemos decidido hacer un breve resumen, dividido en dos entregas, de lo tratado en esta reunión y difundirlo a través de web Cardioteca para llegar así al mayor número de interesados.

Bases genéticas de la hipertensión arterial pulmonar en España. ¿Somos realmente diferentes?

Bases genéticas de la hipertensión arterial pulmonar en España. ¿somos realmente diferentes?

Artículo comentado por la Autora. Rev Esp Cardiol. El sustrato genético de la hipertensión arterial pulmonar en España podría ser diferente al de otras poblaciones, con un menor peso de BMPR2 y mayor protagonismo de otros genes, como KCNK3 y TBX4, mostrando las formas asociadas a TBX4 el fenotipo más benigno. En esta cohorte de hipertensión arterial pulmonar hereditaria el único predictor de mal pronóstico fue el diagnóstico tardío, subrayando la importancia de mantener un adecuado nivel de sospecha en esta enfermedad rara.

Empagliflozina es segura y eficaz añadida a metformina y linagliptina en pacientes diabéticos no controlados

Empagliflozina es segura y eficaz añadida a metformina y linagliptina en pacientes diabéticos no controlados

Artículo comentado. Diabetes Care. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de empagliflozina frente a placebo como tratamiento complementario en pacientes con diabetes tipo 2 y control glucémico inadecuado con linagliptina y metformina.

¿Pedimos una Troponina tras una angioplastia primaria?

¿Pedimos una Troponina tras una angioplastia primaria?

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. La determinación de marcadores de daño miocárdico tras una angioplastia primaria es una práctica habitual en muchos hospitales, con el fin de monitorizar el daño miocárdico, generalmente embólico, tras el procedimiento. En este contexto, es habitual observar un ligero repunte y/o aumento de los mismos, aunque se desconoce su significado pronóstico.

Infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica: pronóstico a dos años de seguimiento

Infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica: pronóstico a dos años de seguimiento

Artículo comentado por el Autor. Heart. Artículo publicado en la revista Heart que pone en evidencia el perfil de alto riesgo y el mal pronóstico clínico a dos años de seguimiento en los pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica.

Ensayo PRAGUE-18 ¿Ticagrelor o Prasugrel en la angioplastia primaria?

Ensayo PRAGUE-18 ¿Ticagrelor o Prasugrel en la angioplastia primaria?

Artículo comentado. Circulation. Los ensayos TRITON y PLATO demostraron que Prasugrel y Ticagrelor eran antiagregantes más efectivos y seguros que Clopidogrel en asociación con Aspirina en el síndrome coronario agudo que requería de angioplastia primaria. Cada uno de ellos presenta una serie de ventajas e inconvenientes y parece, según las recomendaciones de las últimas guías europeas de manejo del SCAEST, que Ticagrelor presenta un mejor perfil que Prasugrel en este contexto.

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 2

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 2

Artículo comentado. Eur Heart J. Segunda parte de la revisión de la Sociedad Europea de Cardiología acerca de las indicaciones actuales de los nuevos anticoagulantes, las recomendaciones se realizan de acuerdo a la revisión de los principales ensayos clínicos de estos fármacos y establecen los escenarios en los cuales se puede indicar cada uno.

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 1

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 1

Artículo comentado. Eur Heart J. Primera parte de la revisión de la Sociedad Europea de Cardiología acerca de las indicaciones actuales de los nuevos anticoagulantes, las recomendaciones se realizan de acuerdo a la revisión de los principales ensayos clínicos de estos fármacos y establecen los escenarios en los cuales se puede indicar cada uno.

Asociación entre la edad de menopausia y la incidencia de insuficiencia cardiaca: Estudio de cohortes prospectivo y metaanálisis

Artículo comentado. J Am Heart Assoc. En este artículo se constata una vez más el aumento de riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en las mujeres con menopausia precoz (antes de los 45 años).

Miocarditis aguda: experiencia con tratamiento inmunosupresor e interferón-1β

Miocarditis aguda: experiencia con tratamiento inmunosupresor e interferón-1β

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El artículo describe nuestra experiencia en el tratamiento de la miocarditis aguda. Un tratamiento orientado y supeditado a los hallazgos de la biospia endomiocárdica.

The CE-MARC 2 Randomized Clinical Trial: utilidad de la resonancia cardiaca de estrés en la práctica clínica habitual una forma de optimizar recursos

The CE-MARC 2 Randomized Clinical Trial: utilidad de la resonancia cardiaca de estrés en la práctica clínica habitual una forma de optimizar recursos

Artículo comentado. JAMA. En pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (probabilidad pre-test 10% to 90%), la utilización de resonancia cardiaca de estrés disminuye significativamente la probabilidad de realizar un cateterismo de forma innecesaria.

¿Cuándo y cómo aparece la muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada?

¿Cuándo y cómo aparece la muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada?

Artículo comentado. JACCCEP. Uno de los principales problemas que se plantean en pacientes con miocardiopatía dilatada es la aparición de arritmias potencialmente letales y muerte súbita, con las implicaciones que tiene, no solo a efectos de mortalidad, sino también de morbilidad o implante de dispositivos.

¿Cuál es la real carga de la insuficiencia cardíaca en América Latina?

¿Cuál es la real carga de la insuficiencia cardíaca en América Latina?

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. La incidencia de insuficiencia cardiaca es 199 cada 100.000 personas-año y la prevalencia 1%. Encontramos elevadas tasas de hospitalización y especialmente de mortalidad, sobre todo en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad de Chagas.

Revisión en el manejo de la mujer gestante de alto riesgo cardiovascular

Revisión en el manejo de la mujer gestante de alto riesgo cardiovascular

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Revisión sistemática en dos números sobre la evaluación del riesgo gestacional de la mujer con cardiopatía, escalas de riesgo, pruebas complementarias, recomendaciones en el manejo clínico y terapéutico.

Parálisis frénica durante el implante de marcapasos y desfibriladores: ¿Por qué sucede? ¿Cómo podemos evitarla, reconocerla y tratarla?

Parálisis frénica durante el implante de marcapasos y desfibriladores: ¿Por qué sucede? ¿Cómo podemos evitarla, reconocerla y tratarla?

Artículo comentado por el Autor. Europace. El presente trabajo describe las causas, el curso clínico y el tratamiento de la parálisis frénica, una complicación potencialmente severa que puede aparecer durante el implante de marcapasos y desfibriladores.

Eficacia de Sacubitrilo/valsartán en función del tratamiento previo

Artículo comentado. Circ Heart Fail. Se ha publicado un nuevo subestudio del PARADIGM-HF, que analizó la eficacia de Sacubitrilo/valsartán frente a Enalapril en función de algunos aspectos del tratamiento que llevaba el paciente previamente.

Las Unidades de Insuficiencia Cardíaca son necesarias para mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes con este problema

Las Unidades de Insuficiencia Cardíaca son necesarias para mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes con este problema

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Dada la complejidad del manejo de la insuficiencia cardíaca y su trascendencia pronóstica, es preciso organizar nuevas formas de gestión de la atención a los pacientes que la sufren, basadas en programas y unidades con personal especializado, variables en su estructura, organización y cartera de servicios según el tipo de centro, pero con estándares de calidad homogéneos y mensurables que incluyan la monitorización de sus resultados.

Insuficiencia cardiaca aguda con fracción de eyección reducida y con fracción de eyección preservada, ¿debemos plantear un tratamiento diferente?

Artículo comentado. Circ Heart Fail. En este artículo se hipotetiza sobre las diferentes respuestas a las terapias utilizadas en la insuficiencia cardiaca aguda, según la fracción de eyección de los pacientes.

Utilidad del cierre de Orejuela de Aurícula Izquierda en pacientes con contraindicación para terapia anticoagulante

Utilidad del cierre de Orejuela de Aurícula Izquierda en pacientes con contraindicación para terapia anticoagulante

Artículo comentado. Heart. Se confirma que el cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda parece una estrategia segura y efectiva en pacientes que presentan contraindicaciones para anticoagulación con inhibidores de la vitamina K.

Trombosis de las prótesis aórticas implantadas por vía percutánea

Trombosis de las prótesis aórticas implantadas por vía percutánea

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. La trombosis protésica, ya no solo en las prótesis implantadas quirúrgicamente sino también por vía percutánea, es una realidad clínica. Sin embargo, se desconocen exactamente la incidencia y predictores en el caso de las implantadas percutáneamente.

Asociación directa entre la reducción inmediata del diámetro anteroposterior del anillo mitral tras el procedimiento MitraClip y la disminución del grado de regurgitación mitral en etiología funcional

Asociación directa entre la reducción inmediata del diámetro anteroposterior del anillo mitral tras el procedimiento MitraClip y la disminución del grado de regurgitación mitral en etiología funcional

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Los resultados de este estudio parecen apoyar que el procedimiento percutáneo es capaz de producir un efecto de anuloplastia en pacientes con insuficiencia mitral de etiología funcional, con una reducción inmediata del diámetro anteroposterior, pareciendo guardar esta reducción una relación directa con la disminución de la regurgitación mitral.

Tratamiento completo de la Aorta. Nuevos retos

Artículo comentado. Eur J Cardiothorac Surg. Nos encontramos ante una nueva era con tendencias al abordaje mínimamente invasivo y endovascular.

Tratamiento percutáneo de la coartación de aorta con obstrucción completa en el adulto. ¿está contraindicado en casos de gran circulación colateral?

Tratamiento percutáneo de la coartación de aorta con obstrucción completa en el adulto. ¿está contraindicado en casos de gran circulación colateral?

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Se trata de una patología en la que hay ausencia total de flujo distal pero con continuidad luminal entre aorta ascendente y descendente que se diferencia de la interrupción de arco en la que no existe dicha continuidad Se tratan de casos de coartaciones de larga evolución no tratadas, que evolucionan a obstrucción completa (distal al origen de la subclavia izquierda). El tratamiento quirúrgico es de muy alto riesgo por lo que actualmente en centros de referencia de cardiopatías congénitas se opta por el tratamiento percutáneo.

Ensayo EXCEL: ¿Cómo se revasculariza la enfermedad de tronco?

Ensayo EXCEL: ¿Cómo se revasculariza la enfermedad de tronco?

Artículo comentado. N Engl J Med. Uno de los aspectos más controvertidos en el campo de la revascularización coronaria es el del tronco de la arteria coronaria izquierda. Este trabajo comparó la revascularización percutánea mediante stent farmacoactivo liberador de Everolimus frente a la revascularización quirúrgica. Para ello se analizó a 3 años la aparición del objetivo compuesto de muerte, ictus o infarto de miocardio a 3 años.

Resultados del registro RECHARGE: Alta efectividad y baja tasa de complicaciones en el tratamiento percutáneo de las oclusiones crónicas en Europa

Resultados del registro RECHARGE: Alta efectividad y baja tasa de complicaciones en el tratamiento percutáneo de las oclusiones crónicas en Europa

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Este registro demuestra que el uso de un “algoritmo híbrido” para el abordaje percutáneo de las oclusiones crónicas permite obtener una alta tasa de éxito, combinado una baja tasa de eventos adversos.

Los 10 estudios más interesantes presentados en la AHA 2016

Los 10 estudios más interesantes presentados en la AHA 2016

Artículo comentado. AHA. Se acaba de celebrar en New Orleans el congreso anual de la AHA, en el que, como es habitual, se han presentado numerosos estudios y subestudios de gran impacto. Hemos seleccionado 10 de los que consideramos más interesantes de todos los presentados en el congreso.

Tako-tsubo invertido y shock cardiogénico provocado por feocromocitoma. Rescate con ECMO venoarterial

Tako-tsubo invertido y shock cardiogénico provocado por feocromocitoma. Rescate con ECMO venoarterial

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El ECMO venoarterial es un sistema de apoyo circulatorio que ha demostrado ser eficaz en el shock cardiogénico como puente a la recuperación, tal y como ocurrió en nuestro caso producido por una liberación masiva de catecolaminas.

Ensayo PIONEER AF-PCI: Rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular sometidos a angioplastia percutánea

Ensayo PIONEER AF-PCI: Rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular sometidos a angioplastia percutánea

Artículo comentado. N Engl J Med. Uno de los grandes retos en el manejo del paciente con fibrilación auricular que va a ser sometido a un procedimiento coronario percutáneo es el manejo de la antiagregación y la anticoagulación, con el importante riesgo de sangrado que supone. El riesgo/beneficio respecto a la trombosis y al sangrado define en muchas ocasiones la mejor estrategia, aunque no existe una solución única a este problema.

Utilidad y valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca de estrés con adenosina

Utilidad y valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca de estrés con adenosina

Artículo comentado por el Autor. Arch Cardiol Mex. La resonancia magnética cardiaca de estrés (RCME) con adenosina, es una técnica útil para estudiar a los pacientes con sospecha de isquemia miocárdica, por encima de otras técnicas que permiten detectar anomalías de la perfusión miocárdica, como el SPECT.

Documento de consenso para el uso clínico de la polypill en prevención cardiovascular

Documento de consenso para el uso clínico de la polypill en prevención cardiovascular

Artículo comentado. Rev Esp Cardiol. El empleo de la terapia en combinación fija simplifica el inicio y el mantenimiento del tratamiento en los pacientes en prevención secundaria y con alto riesgo cardiovascular. La sustitución de los fármacos indicados para prevención cardiovascular secundaria o primaria en pacientes de alto riesgo cardiovascular por una combinación en una única toma diaria mejora la adherencia terapéutica, la disponibilidad y la eficiencia del tratamiento preventivo.

Impacto Pronóstico de la Hipocloremia en la Insuficiencia Cardiaca

Artículo comentado. Circ Heart Fail. Se trata de un artículo muy interesante que pone de manifiesto la importancia de la cloremia en la evolución clínica y pronóstico de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda.

PROCAMIO: La Procainamida gana, la Amiodarona pierde

PROCAMIO: La Procainamida gana, la Amiodarona pierde

Artículo comentado. Eur Heart J. El único estudio randomizado entre amiodarona y procainmaida en taquicardias de QRS ancho (la mayoría taquicardias ventriculares), realizado en un estudio colaborativo español, muestra la superioridad de la procainamida.

Causas genéticas de la miocardiopatía dilatada

Causas genéticas de la miocardiopatía dilatada

Artículo comentado. Heart. La miocardiopatía dilatada, es una entidad muy frecuente en las consultas de Cardiología, y más especialmente en las consultas monográficas de miocardiopatías y/o unidades de insuficiencia cardiaca. Aunque todas se suelen tratar por igual, estrictamente habría que distinguir aquellas con un componente genético o familiar y aquellas que no lo tienen.

Manejo de las comorbilidades en la insuficiencia cardiaca

Manejo de las comorbilidades en la insuficiencia cardiaca

Artículo comentado. Circulation. La American Heart Association acaba de publicar este documento de posicionamiento sobre el manejo de algunas comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y síndrome metabólico) en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica.

Empleo de la Espironolactona a dosis altas en combinación con los diuréticos del asa en los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda hospitalizados

Artículo comentado. JACC Heart Fail. En este artículo se justifica y describe el diseño del estudio ATHENA-HF. Se trata de un ensayo clínico en fase III, randomizado, doble ciego y controlado con placebo o con dosis bajas de Aldosterona (25mgr/día), cuya hipótesis principal es que el tratamiento con Aldosterona a alta dosis (100mgr/día) junto con el tratamiento con diuréticos del asa es superior al tratamiento aislado con diuréticos del asa o con bajas dosis de este en términos de eficacia en la descongestión a corto plazo (4 días) en los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca aguda.

Documento de consenso sobre el manejo del déficit de hierro en insuficiencia cardiaca

Rev Clin Esp. Se acaba de publicar en Medicina Clínica este documento de consenso respaldado por la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Española de Medicina Interna sobre el manejo de los pacientes con déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Posicionamiento de la AHA para el diagnóstico y tratamiento de la miocardiopatía dilatada

Posicionamiento de la AHA para el diagnóstico y tratamiento de la miocardiopatía dilatada

Artículo comentado. Circulation. La American Heart Association acaba de publicar este documento de posicionamiento, en el que repasa el diagnóstico y manejo de las diferentes formas de miocardiopatía dilatada, desde la dilatada hasta otras como la tóxica o la periparto.

Cierre percutáneo de fístula como complicación de endocarditis infecciosa

Cierre percutáneo de fístula como complicación de endocarditis infecciosa

Artículo comentado por la Autora. Rev Esp Cardiol. Descripción de un caso clínico ejemplo del tratamiento percutáneo inusual sobre un pseudoaneurisma de la raíz de aorta originado como complicación de una endocarditis infecciosa sobre una prótesis aórtica biológica.

Eficacia y seguridad de Dabigatrán frente a Rivaroxabán en pacientes ancianos

Eficacia y seguridad de Dabigatrán frente a Rivaroxabán en pacientes ancianos

Artículo comentado. JAMA Intern Med. Se acaba de publicar en JAMA este artículo, que comparaba la eficacia y la seguridad de la anticoagulación con Dabigatrán y Rivaroxabán a pacientes ancianos del Medicare con fibrilación auricular no valvular.

Reincorporación laboral después de un primer ingreso por insuficiencia cardiaca

Artículo comentado. Circulation. La reincorporación laboral al año después de un primer ingreso por insuficiencia cardiaca es baja a pesar de una baja mortalidad. Los factores predictores de estar trabajando al año son la edad joven, un elevado nivel socio-cultural y económico y el sexo masculino.

Metanálisis de Programas de atención a pacientes de Insuficiencia Cardiaca. Análisis de su efectividad en cuanto a reducción de ingresos por insuficiencia cardiaca, por todas las causas, y de mortalidad y sus factores condicionantes del éxito

Metanálisis de Programas de atención a pacientes de Insuficiencia Cardiaca. Análisis de su efectividad en cuanto a reducción de ingresos por insuficiencia cardiaca, por todas las causas, y de mortalidad y sus factores condicionantes del éxito (contenidos y organización)

Artículo comentado por la Autora. Rev Esp Cardiol. Los programas de atención a pacientes de Insuficiencia Cardiaca publicados hasta diciembre de 2014, muestran una reducción en el riesgo de ingresos por IC, RR=0,80 (IC 95%, 0,71-0,90; p<0,001;I2 52,7%); de ingresos por todas las causas, RR=0,92 (IC 95%, 0,86-0,98; p<0,011;I2 58,7%) y de mortalidad, RR=0,88 (IC 95%, 0,81-0,96; p<0,002;I2 6,1%).

Impacto de la utilización de las nuevas tablas de riesgo cardiovascular para personas mayores de 65 años

Impacto de la utilización de las nuevas tablas de riesgo cardiovascular para personas mayores de 65 años

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El riesgo cardiovascular estimado mediante las tablas SCORE OP (older patients) es inferior al estimado mediante SCORE clásico para países de bajo riesgo para personas mayores de 65 años, lo que podría implicar tratar potencialmente menos pacientes de estas edades con hipolipemiantes.

Asociación y significado de las comorbilidades en la insuficiencia cardiaca

Artículo comentado. Eur J Heart Fail. Revisión de las principales comorbilidades detectadas en pacientes con insuficiencia cardiaca y su importancia y relación en la evolución del paciente.

¿Influyen el sobrepeso ó la obesidad en el pronóstico cardiovascular de pacientes con desfibrilador automático implantable en prevención primaria de muerte súbita?

¿Influyen el sobrepeso ó la obesidad en el pronóstico cardiovascular de pacientes con desfibrilador automático implantable en prevención primaria de muerte súbita?

Artículo comentado por la Autora. Rev Esp Cardiol. Tras el estudio del índice de masa corporal, ni la obesidad ni el sobrepeso, en comparación con el normopeso, se encontraron asociados a distinto pronóstico en términos de morbilidad cardiovascular, hospitalización cardiovascular o terapias apropiadas e inapropiadas del desfibrilador automático implantable en una población de pacientes en la que se implantó un desfibrilador en prevención primaria de muerte súbita.

Tolvaptan frente a Furosemida en el tratamiento de la congestión

Tolvaptan frente a Furosemida en el tratamiento de la congestión

Artículo comentado. Eur J Heart Fail. Se ha publicado recientemente en el European Journal of Heart Failure este interesante estudio que compara la eficacia de la Furosemida frente a Tolvaptan en el tratamiento de la congestión de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

¿Es beneficioso corregir con hierro la anemia de los pacientes con enfermedad renal crónica?

Eur J Heart Fail. La corrección del déficit de hierro, ha demostrado un impacto positivo en los pacientes con insuficiencia cardiaca, independientemente de la existencia de anemia.

Documento de consenso de la AHA/ASA sobre los cuidados paliativos en las enfermedades cardiovasculares

Documento de consenso de la AHA/ASA sobre los cuidados paliativos en las enfermedades cardiovasculares

Artículo comentado. Circulation. La American Heart Association y la American Stroke Association acaban de publicar en abierto este magnífico documento de consenso sobre el abordaje de los enfermos con cardiopatía y/o ictus en estados avanzados, su manejo y a transición a los cuidados paliativos.

Análisis de la capacidad de reconocimiento entre los médicos no cardiólogos de patrones electrocardiográficos asintomáticos potencialmente letales

Análisis de la capacidad de reconocimiento entre los médicos no cardiólogos de patrones electrocardiográficos asintomáticos potencialmente letales

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Existen diversas patologías cardiovasculares, cuyo curso inicial puede ser asintomático, y en las que el cribado y el diagnóstico clínico se basan en una adecuada interpretación electrocardiográfica, llevada a cabo en numerosas ocasiones por especialistas no cardiólogos. El presente estudio demuestra una inadecuada competencia de la población analizada para reconocer estos electrocardiogramas, así como una incorrecta percepción de la gravedad de los mismos, subrayando la necesidad de programas formativos.

¿Qué puede limitar la prescripción de Sacubitrilo/valsartán?

Artículo comentado. Circ Heart Fail. Desde la publicación del PARADIGM-HF, se han publicado numerosos trabajos que respaldan el uso de Sacubitrilo/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática con fracción de eyección severamente deprimida. Sin embargo, este nuevo trabajo resulta de especial interés porque recoge algunas de las razones por las que los pacientes, en principio candidatos a LCZ696, no pudieron finalmente recibir el fármaco durante el PARADIGM-HF.

Utilidad de las alteraciones especulares en el diagnóstico del infarto con elevación mínima del segmento ST

Utilidad de las alteraciones especulares en el diagnóstico del infarto con elevación mínima del segmento ST

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. En la práctica actual, más del 15% de los infartos se presentan con elevación mínima o sutil del segmento ST (≤1 mm). El 68% de estos casos asocian descenso del ST ≥0,5 mm y hasta el 91% alguna alteración recíproca que apoya el diagnóstico de infarto.

Meta-análisis sobre la relación entre obesidad y mortalidad

Meta-análisis sobre la relación entre obesidad y mortalidada

Artículo comentado. Lancet. Se ha publicado recientemente en Lancet este meta-análisis que demuestra una vez más la relación entre la obesidad y la aparición de eventos adversos, en este caso mortalidad por cualquier causa. Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo es que esta relación aparece tanto en la obesidad como en el sobrepeso.

Isquemia en pacientes con apnea obstructiva del sueño ¿será el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño una posible diana en el tratamiento de la angina refractaria?

Isquemia en pacientes con apnea obstructiva del sueño ¿será el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño una posible diana en el tratamiento de la angina refractaria?

Artículo comentado. Heart. Este estudio demostró que una cuarta parte de la población con angina refractaria tiene apnea obstructiva del sueño, suficiente como para provocar daño miocárdico durante la noche, siendo uno de los posibles mecanismos la hipoxia intermitente que se presenta en esta enfermedad. De acuerdo a estos resultados, en el futuro habrá que realizar estudios donde se evalúe el tratamiento de apnea obstructiva del sueño y su impacto en la angina refractaria.

Estudio SEAS: objetivos de presión arterial en la estenosis aórtica asintomática

Estudio SEAS: objetivos de presión arterial en la estenosis aórtica asintomática

Artículo comentado. Circulation. Uno de los aspectos importantes del tratamiento de la estenosis aórtica, es el adecuado manejo de la presión arterial, aunque no se ha estudiado cuáles son las cifras más recomendables en estos pacientes.

Cetoacidosis diabética e inhibidores SGLT2

Cetoacidosis diabética e inhibidores SGLT2

Artículo comentado. Endocr Pract. Resumen realizado por la AACE y el ACE, donde se detalla la evidencia científica sobre la asociación entre los inhibidores de SGLT2 y el riesgo de cetoacidosis diabética (CAD).

El camino de la neprilisina en la insuficiencia cardiaca: Revisión sobre Sacubitrilo/valsartán

Artículo comentado. Heart. Probablemente el paradigma de la insuficiencia cardiaca no pasa por bloquear el sistema neurohumoral si no por entender su modulación. El presente artículo nos resume el camino recorrido en esta nueva etapa del tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca.

Una nueva variable, el Empeoramiento de la Insuficiencia Cardiaca, ayuda a predecir los reingresos por Insuficiencia Cardiaca

Artículo comentado. JACC Heart Fail. En pacientes ambulantes con insuficiencia cardiaca con FEVI reducida, el uso de una definición concreta del Empeoramiento de la Insuficiencia Cardiaca (EIC), se asoció con una mayor tasa de reingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca así como con el objetivo combinado de reingresos por insuficiencia cardiaca y mortalidad cardiovascular. El tratamiento médico ajustado a los niveles de NT-proBNP produjo una tendencia no significativa a la reducción del EIC.

Complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio en la era de la angioplastia primaria: incidencia, características y pronóstico en un centro con programa de atención urgente al infarto

Complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio en la era de la angioplastia primaria: incidencia, características y pronóstico en un centro con programa de atención urgente al infarto

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. La incidencia de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio con elevación del ST se ha visto drásticamente reducida tras la implantación de los programas de angioplastia primaria. Sin embargo, siguen teniendo un temible impacto pronóstico y requieren de una alta sospecha clínica, un manejo intensivo y, en gran parte de casos, cirugía cardiaca.

Beneficios del nitrito de sodio inhalado en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada

Beneficios del nitrito de sodio inhalado en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada

Artículo comentado. Circ Res. Dentro de la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, se han identificado la hipertensión pulmonar y el aumento de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo como factores posiblemente implicados en su génesis. No obstante, los estudios encaminados a su tratamiento han sido fallidos.

Infradiagnóstico de la enfermedad coronaria como causa de insuficiencia cardiaca

Infradiagnóstico de la enfermedad coronaria como causa de insuficiencia cardiaca

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Es bien conocido que la enfermedad coronaria es una de las causas más frecuentes de insuficiencia cardiaca, a pesar de lo cuál, un importante porcentaje de pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca, nunca han sido sometidos a pruebas diagnósticas para confirmarlo o descartarlo.

Definición revisada de Miocardiopatía Dilatada y Miocardiopatía No Dilatada Hipoquinética: Posición del Grupo de Trabajo de Enfermedades del Miocardio y Pericardio de la Sociedad Europea de Cardiología

Artículo comentado. Eur Heart J. En este artículo se revisa la definición de miocardiopatía dilatada, así como los criterios que deben cumplir los familiares para el diagnóstico de la enfermedad. Recomienda además una evaluación sistemática para llegar al diagnóstico etiológico.

Revisión sobre los dispositivos de asistencia ventricular en la actualidad

Revisión sobre los dispositivos de asistencia ventricular en la actualidad

Artículo comentado. Crit Care. En la actualidad pese al avance científico y desarrollo tecnológico, las tasas de mortalidad por shock cardiogénico siguen siendo inaceptablemente altas. Muchas son las dificultades de por medio que impiden acceder al soporte mecánico circulatorio en las diferentes latitudes.

Documento de consenso de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo del fallo agudo del ventrículo derecho

Documento de consenso de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo del fallo agudo del ventrículo derecho

Artículo comentado. Eur J Heart Fail. La Sociedad Europea de Cardiología acaba de publicar un documento de consenso que resume la fisiopatología y el manejo de las principales etiologías que provocan el fallo agudo del ventrículo derecho.

Estrategia provisional para el abordaje de lesiones en bifurcación coronaria con Armazón Vascular Bioabsorbible. Análisis de los cambios inducidos en la geometría de la plataforma tras posdilatar la rama lateral y resultados al año de seguimiento

Estrategia provisional para el abordaje de lesiones en bifurcación coronaria con Armazón Vascular Bioabsorbible. Análisis de los cambios inducidos en la geometría de la plataforma tras posdilatar la rama lateral y resultados al año de seguimiento

Artículo comentado por los Autores. Rev Esp Cardiol. El tratamiento de lesiones en bifurcación coronaria con Armazón Vascular Bioabsorbible (AVB) mediante estrategia simple es factible, con una tasa de eventos adversos equiparables a las reportadas con stents metálicos fármaco activos.

Terapia guiada por los niveles plasmáticos del antígeno carbohidrato 125 en Insuficiencia Cardiaca. Hay vida más allá de los péptidos natriuréticos

Terapia guiada por los niveles plasmáticos del antígeno carbohidrato 125 en Insuficiencia Cardiaca. Hay vida más allá de los péptidos natriuréticos

Artículo comentado por el Autor. JACC Heart Fail. La mortalidad y morbilidad en pacientes dados de alta tras un episodio de insuficiencia cardiaca aguda (ICA) siguen siendo excesivamente elevadas, no existiendo terapias farmacológicas de contrastada evidencia en este escenario.

Hipertrofia septal aislada en ancianos o miocardiopatía hipertrófica: todo un reto diagnóstico

Hipertrofia septal aislada en ancianos o miocardiopatía hipertrófica: todo un reto diagnóstico

Artículo comentado. Heart. La hipertrofia de septo basal aislada y la miocardiopatía hipertrófica son dos entidades que frecuentemente plantean problemas de diagnóstico diferencial. Probablemente son dos patologías que a edades avanzadas se solapan y, para orientar el diagnóstico diferencial hay que apoyarse en la combinación de un conjunto de datos de la historia clínica y pruebas complementarias ya que no existen datos específicos distintivos de cada una.

Administración precoz de betabloqueantes en el síndrome de Takotsubo

Administración precoz de betabloqueantes en el síndrome de Takotsubo

Artículo comentado. Heart. La miocardiopatía de Takotsubo es una entidad cada vez más conocida y detectada en la práctica clínica, aunque existen aspectos aún desconocidos sobre su fisiopatología y tratamiento. Uno de los mecanismos que parece implicado en su patogénesis es la descarga catecolaminérgica.

Evolución del síndrome de Brugada durante los últimos 28 años

Evolución del síndrome de Brugada durante los últimos 28 años

Artículo comentado por el Autor. J Am Coll Cardiol. Se trata de un estudio retrospectivo cuyo objetivo es analizar la evolución de la presentación del síndrome de Brugada desde el primer individuo diagnosticado en 1986 hasta la actualidad.

Importancia de la fragilidad en la valoración del riesgo cardiovascular en el anciano

Importancia de la fragilidad en la valoración del riesgo cardiovascular en el anciano

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El envejecimiento poblacional ha permitido comprobar que la mayoría de las tablas que actualmente se usan para valorar el riesgo cardiovascular no son útiles en personas muy mayores. En el artículo detallamos como integrar fragilidad discapacidad, esperanza de vida y comorbilidad en esta valoración.

Infrautilización de los betabloqueantes en pacientes EPOC

Infrautilización de los betabloqueantes en pacientes EPOC

Artículo comentado. Heart. Los betabloqueantes, por su importante beneficio pronóstico, son fármacos con indicación IA en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida. Hace años, su uso estaba limitado por algunas situaciones, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes o la enfermedad arterial periférica. No obstante, estudios recientes han demostrado que su beneficio se mantiene también en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica significativa.

¿Cómo son los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección recuperada?

¿Cómo son los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección recuperada?

Artículo comentado. JAMA Cardiol. Generalmente, los pacientes con insuficiencia cardiaca son categorizados en fracción de eyección reducida o preservada, aunque las nuevas guías Europeas de Insuficiencia Cardiaca reforzaron la idea de que existen otros subgrupos de pacientes con características particulares, como son aquellos que tienen fracción de eyección limítrofe.

Plicatura mitral percutánea en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva

Plicatura mitral percutánea en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Se ha publicado en JACC esta primera experiencia con la plicatura percutánea mitral en pacientes diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática y que no eran candidatos a ninguna otra técnica percutánea o quirúrgica; grupo de pacientes que como es sabido tiene un pobre pronóstico.

Ensayo POST 2: Fludrocortisona en la prevención del síndrome vasovagal

Ensayo POST 2: Fludrocortisona en la prevención del síndrome vasovagal

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. El síncope vasovagal, es una entidad frecuente en la práctica clínica, aunque su prevención resulta difícil en muchos pacientes. Las medidas higiénico-dietéticas son el principal arma terapéutica, aunque en ocasiones no resulta suficiente.

Prevalencia e impacto de la anemia y el déficit de hierro en la insuficiencia cardiaca

JAMA Cardiol. Mucho se está hablando en los últimos años del déficit de hierro y de la anemia en los pacientes con insuficiencia cardiaca, y así los han recogido las últimas Guías Europeas de Insuficiencia Cardiaca publicadas este mismo año.

Ensayo MOOD-HF: Escitalopram en el tratamiento de la depresión en pacientes con insuficiencia cardiaca

Ensayo MOOD-HF: Escitalopram en el tratamiento de la depresión en pacientes con insuficiencia cardiaca

Artículo comentado. JAMA. La depresión es un trastorno frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca, y se ha demostrado que empeora el pronóstico de estos pacientes. El ensayo MOOD-HF estudió si el tratamiento con Escitalopram en estos pacientes, frente a placebo, mejoraba los síntomas depresivos y tenía un impacto en la morbi-mortalidad.

Score para valorar la reparabilidad de la válvula mitral degenerativa

Score para valorar la reparabilidad de la válvula mitral degenerativa

Artículo comentado. J Thorac Cardiovasc Surg. El pasado mes de junio se celebró en Madrid el Quorum iberoamericano de patología mitral. En él tuvo lugar la reunión de expertos en reparación mitral a nivel nacional e internacional. Entre ellos se encontraba el Dr. David Adams (Hospital Mount Sinai, Nueva York) quien expuso en varias ocasiones, entre sus charlas magistrales, uno de sus últimos trabajos sobre la elaboración de un sistema de puntuación para valorar la complejidad de la reparación mitral de etiología degenerativa publicado en enero de 2016 en “The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery”.

Predictores ecocardiográficos de la aparición de eventos en la estenosis aórtica

Predictores ecocardiográficos de la aparición de eventos en la estenosis aórtica

Artículo comentado. Heart. Como es sabido, la estenosis aórtica se ha asociado en su evolución a la aparición de síntomas y eventos clínicos, como la muerte súbita, habiéndose estudiado diferentes parámetros clínicos, ecocardiográficos y analíticos que permitieran predecir su evolución y pronóstico.

Rehabilitación cardiaca tras el bypass coronario, ¿es o no es necesaria?

Rehabilitación cardiaca tras el bypass coronario, ¿es o no es necesaria?

Artículo comentado. Circulation. En junio de este año se ha publicado en Circulation una controversia acerca de si la rehabilitación cardiaca es necesaria en los pacientes operados de bypass aortocoronario.

¿Hay que bajar el LDL también en ancianos?

¿Hay que bajar el LDL también en ancianos?

Artículo comentado. BMJ Open. Es conocido el papel potencialmente aterogénico del LDL, habiéndose demostrado una relación lineal entre altas cifras de LDL y la aparición de eventos cardiovasculares. Sin embargo, existe menos evidencia sobre el comportamiento de esta relación en mayores de 60 años.

Papel del hierro endovenoso en las nuevas guías de insuficiencia cardiaca - Guías 2016 Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología

Eur Heart J Fail. La administración endovenosa de hierro carboximaltosa debe considerarse en los pacientes sintomáticos con insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida y ferropenia, para la mejoría sintomática, de la capacidad de ejercicio, calidad de vida y posiblemente la reducción de ingresos por insuficiencia cardiaca.

Meta-análisis sobre la ansiedad como factor de riesgo cardiovascular

Meta-análisis sobre la ansiedad como factor de riesgo cardiovascular

Artículo comentado. Am J Cardiol. Múltiples estudios han evaluado la ansiedad y algunos tipo de personalidad, como la personalidad tipo A, como factores de riesgo cardiovascular. De hecho, las guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de cardiología incluyen estos aspectos como factores de riesgo cardiovascular.

La cirugía coronaria disminuye la mortalidad a largo plazo en pacientes con enfermedad multivaso sin diabetes… ¿y qué?

La cirugía coronaria disminuye la mortalidad a largo plazo en pacientes con enfermedad multivaso sin diabetes… ¿y qué?

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. M. Chang et al. han publicado en el mes de julio en JACC (1) los resultados de un metaanálisis que comparó el riesgo a largo plazo de eventos mayores tras intervencionismo coronario percutáneo (PCI) con stents liberadores de fármacos o cirugía coronaria (CABG) en pacientes con enfermedad multivaso sin diabetes. La principal conclusión del estudio es que a cirugía disminuye la mortalidad a 5 años (6.7% Vs 10%, p=0.037).

Ivabradina en insuficiencia cardiaca. SHIFT y más

Ivabradina en insuficiencia cardiaca. SHIFT y más

Artículo comentado. Am J Cardiovasc Drugs. Revisión sistemática del uso de ivabradina en pacientes con insuficiencia cardiaca con disfunción sistólica. Escenario donde ivabradina mejora los síntomas, previene las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y reduce la mortalidad por esta patología.