Artículos Comentados

La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de muerte en el mundo

J Am Coll Cardiol. Se acaba de publicar en JACC este artículo, que analiza la mortalidad a nivel mundial por enfermedades cardiovasculares entre 1990 y 2015.

Complicaciones médicas de los dispositivos de asistencia ventricular: ¿Cuáles son las más frecuentes y cómo se pueden manejar y prevenir?

E-Journal of Cardiology Practice. Los dispositivos de asistencia ventricular se utilizan cada vez más en la insuficiencia cardiaca avanzada. De ahí la necesidad de conocer sus complicaciones, siendo las más frecuentes los sangrados, los eventos trombóticos (ictus y trombosis de bomba) y las infecciones.

TAVI en bioprótesis valvular aórtica quirúrgica deteriorada: ¿Hacia el fin de las prótesis mecánicas?

J Am Coll Cardiol. El tratamiento de bioprótesis valvulares aórticas degeneradas mediante prótesis percutáneas (TAVI) en pacientes de alto riesgo se asoció a baja mortalidad, aceptables resultados técnicos y excelente mejoría funcional.

Validación de un nuevo programa para la cuantificación automática de las trabéculas del ventrículo izquierdo, en imágenes de resonancia cardiaca tomadas en eje corto

Rev Esp Cardiol. Este nuevo programa de detección automática de trabéculas, permite cuantificar áreas, volúmenes y masa en gramos, de pared trabeculada y pared compacta del ventrículo izquierdo, tanto por corte como en todo el ventrículo. Se calculan así puntos de corte para el diagnóstico de afectado y sano, teniendo en cuenta el diagnóstico genético.

Utilidad pronóstica de la medición de los péptidos natriuréticos y la troponina I en las primeras 24 horas de un ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca aguda o crónica descompensada

Eur J Heart Fail. La capacidad de predicción de mortalidad y morbilidad, este último en términos de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca y rehospitalización, de los modelos multivariantes que incluyen variables clínica y analíticas medidas en el momento agudo, es decir, transcurridas menos de 24 horas desde la admisión por insuficiencia cardiaca aguda o crónica descompensada, es moderada, y esta capacidad de predicción no mejora cuando se incluye el valor de los péptidos natriuréticos y la Troponina I, medidos también en ese momento.

Manejo de la anticoagulación en pacientes con enfermedad renal

Heart. Uno de los factores que más dificulta el manejo de los pacientes que necesitan tratamiento anticoagulante es la presencia de enfermedad renal, que aumenta el riesgo de sangrado y obliga a controlar estrictamente el tratamiento.

Revisión sistemática y metaanálisis de la profilaxis antibiótica en la endocarditis infecciosa: la polémica continúa

Heart. Primer estudio que analiza de manera sistemática la evidencia disponible sobre la profilaxis antibiótica en la endocarditis infecciosa. El metaanálisis de los ensayos incluidos demuestra una disminución de la bacteriemia tras la profilaxis antibiótica previa a procedimientos dentales. Sin embargo, no se ha demostrado una disminución significativa del riesgo de endocarditis en la mayoría de los estudios observacionales y de tendencia temporales incluidos. Por el momento, parece prudente recomendar profilaxis antibiótica a los pacientes de mayor riesgo.

The ratio between visceral and subcutaneous abdominal fat assessed by computed tomography is an independent predictor of mortality and cardiac events

Rev Esp Cardiol. Higher visceral to subcutaneous abdominal fat tissue is associated with increased risk of all-cause mortality and major adverse cardiovascular events, even after considering the traditional risk factors and coronary calcium score.

Insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada ¿será posible entenderla alguna vez?

JACC Heart Fail. Los péptidos natriuréticos también tienen valorar pronóstico en la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada y podrán ayudarnos a seleccionar mejor el tratamiento pen este perfil de pacientes.

Actualización de las guías americanas de insuficiencia cardiaca

J Card Fail. En 2016, coincidiendo con la publicación de las guías europeas de insuficiencia cardiaca, la ACC/AHA publicó una actualización de las guías americanas. En esta ocasión, coincidiendo con el Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca celebrado en París, se ha publicado una nueva actualización de las guías americanas de manejo de la insuficiencia cardiaca.

RISK-E: la nueva escala de riesgo quirúrgico para la endocarditis infecciosa izquierda activa

Heart. La escala RISK-E (Risk-endocarditis score), que incluye tanto predictores clásicos de cirugía cardiaca como variables específicas de la endocarditis infecciosa, predice con más exactitud que las escalas quirúrgicas disponibles hasta ahora el riesgo perioperatorio de la cirugía en la endocarditis izquierda activa.

Ensayo TRILOGY ACS: Modelo de estimación del riesgo de sangrado con doble antiagregación tras un síndrome coronario agudo

Heart. Se ha publicado recientemente en Heart este modelo que predice el riesgo de sangrado en los pacientes que reciben doble antiagregación tras un síndrome coronario agudo.

Carga de rehospitalizaciones tras un episodio de insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica conservada o reducida

Rev Esp Cardiol. En nuestro medio, la carga de rehospitalizaciones tras un episodio de insuficiencia cardiaca aguda es muy elevada, siendo comparable entre los pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica conservada o reducida. Sin embargo, los pacientes con función conservada tienden a reingresar más por causas no cardiovasculares.

Silent disease progression in clinically stable heart failure. El caballo de troya de la insuficiencia cardiaca

Eur Heart J. La insuficiencia cardiaca es una enfermedad progresiva. A lo largo de los años hemos aprendido que a pesar de la estabilidad clínica aparente y la ausenca de síntomas, la enfermedad progresa, generando un deterioro progresivo del paciente.

Beneficio del tratamiento con Ivabradina a largo plazo

Int J Cardiol. Ivabradina es un fármaco indicado en pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular, ritmo sinusal y FC mayor de 70 lpm, a raíz de los resultados del estudio SHIFT.

Ensayo SCALE Obesity prediabetes: ¿Reduce Liraglutide el riesgo de diabetes en prediabéticos?

Lancet. Se han publicado recientemente en Lancet este interesante artículo sobre el efecto de Liraglutide en la prevención de la progresión de los prediabéticos a ser diabéticos, basado en el efecto de Liraglutide en la reducción de peso y la mejoría del metabolismo de la glucosa.

Pronóstico a largo plazo de la diabetes mellitus

N Engl J Med. Se han publicado recientemente los resultados de este registro sueco, que incluyó a pacientes diabéticos desde 1998 hasta 2012, y los siguió hasta 2014. Se analizó la mortalidad y la aparición de eventos cardiovasculares. Además, se seleccionó para cada paciente un control de la población general.

Ensayo TRUE-AHF: impacto de Ularitide en la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda

N Engl J Med. Se acaban de publicar en New England los resultados del ensayo TRUE-AHF, que evaluó el impacto del tratamiento con el vasodilatador endovenoso Ularitide, frente a placebo, en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda.

El ácido tranexámico reduce eficazmente el sangrado en el postoperatorio de cirugía coronaria, pero incrementa el riesgo de convulsiones

N Engl J Med. En pacientes intervenidos de cirugía coronaria, el uso de ácido tranexámico, frente a placebo, reduce el sangrado postoperatorio, el número de trasfusión de hemoderivados y el porcentaje de reintervenciones por hemorragia, pero produce un incremento del riesgo de convulsiones.

El sangrado en el manejo del Síndrome Coronario Agudo

Heart. Este artículo publicado en la revista Heart revisa la evidencia sobre la terapia antitrombótica y anticoagulante en el contexto del Síndrome Coronaria Agudo, y su relación con los eventos de sangrado.

¿Es mejor la revascularización quirúrgica arterial coronaria frente a intervencionismo percutáneo en pacientes diabéticos con enfermedad arterial coronaria multivaso y enfermedad renal crónica?

Eur Heart J. Se ha publicado recientemente este análisis de pacientes del ensayo FREEDOM donde se muestra el beneficio de la revascularización quirúrgica frente a percutánea en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso, diabetes y enfermedad renal crónica.

Variabilidad de la frecuencia cardiaca como predictor de insuficiencia cardiaca

JACC Heart Fail. La alteraciones de diversos parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardiaca se asociaron con una mayor incidencia de insuficiencia cardiaca en una población asintomática mayor de 65 años. Asimismo, estos parámetros, junto a una mayor densidad de extrasístoles ventriculares, aumentaron el poder predictivo del score Health ABC, para predecir insuficiencia cardiaca en población asintomática.

Riociguat, una alternativa eficaz para el tratamiento de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica inoperable o recurrente

Heart. Subestudio del CHEST-1 que analiza los efectos hemodinámicos de Riociguat en pacientes con HPTEC inoperables o con HP residual tras EP contra el placebo tras 16 semanas de seguimiento.

Después de tanto tiempo, ¿en qué ha quedado la interacción del omeprazol y el clopidogrel?

BMC Cardiovasc Disord. ¿Quedó en el olvido la controversia que se generó hace unos años con el uso de clopidogrel junto a algunos inhibidores de la bomba de protones (IBP)?, ¿Podemos o no podemos pautarlos juntos? Esta duda sigue estando presente a día de hoy cuando vamos a prescribir, hasta el punto de haber motivando la realización de un nuevo metaanálisis publicado en Enero de este año (el previo realizado recogía datos antes del 2012).

Pericarditis recurrente como presentación en enfermedad de Still del adulto

Rev Esp Cardiol. En el artículo se comenta nuestra experiencia en un caso de pleuropericarditis recurrente que supuso un auténtico reto tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico, y ello fue debido a su inusual forma de presentación, evolución, complicaciones y tratamiento.

Los betabloqueantes podrían también reducir la mortalidad en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección deprimida

JACC Heart Fail. Se trata de un subestudio, de carácter observacional, cuyo objetivo fue demostrar diferencias en morbimortalidad entre pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección deprimida en función de si estaban o no bajo tratamiento betabloqueante. Tras un análisis estadístico específico para ajuste de variables y minimización de factores de confusión, los autores observaron que el tratamiento betabloqueante se asoció significativamente a menor mortalidad por todas las causas aunque no hospitalizaciones, independientemente de la carga de fibrilación auricular.

Revisión sobre la ecocardiografía en la evaluación y tratamiento de la insuficiencia tricuspídea funcional

Circ Cardiovasc Imaging. En la presente revisión se hace un repaso de la anatomía de la válvula tricúspide, la evaluación ecocardiográfica de la misma y el papel de la imagen cardíaca en el diagnóstico, decisión terapéutica y guía perioperatoria de la insuficiencia tricuspídea funcional.

La evolución de la hipertensión arterial pulmonar a lo largo de 30 años: experiencia de un centro de referencia

Rev Esp Cardiol. El artículo describe la evolución de las estrategias terapéuticas y determina los factores pronósticos y la supervivencia a largo plazo de la mayor cohorte de pacientes diagnosticados de HAP, durante el mayor periodo de tiempo de seguimiento en España.

Incidencia de insuficiencia cardiaca en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Heart. Estudio de cohortes retrospectivo en el que se objetiva un aumento de la incidencia de insuficiencia cardiaca en pacientes con lupus eritematoso sistémico.

Ensayo RE-CIRCUIT: interrupción de Dabigatrán vs. Warfarina antes de ablación de venas pulmonares

Ensayo RE-CIRCUIT: interrupción de Dabigatrán vs. Warfarina antes de ablación de venas pulmonares

ACC 2017. Se acaban de presentar en la ACC los resultados del ensayo RE-CIRCUIT, que evaluó la seguridad de mantener el tratamiento de Dabigatrán o de Warfarina en el contexto de la ablación de venas pulmonares.

Sacubitrilo/valsartán mejora el control glucémico en pacientes con insuficiencia cardiaca

Sacubitrilo/Valsartán mejora el control glucémico en pacientes con insuficiencia cardiaca

ACC 2017. Se acaba de presentar en el congreso de la ACC este subestudio del ensayo PARADIGM-HF, que evaluaba el beneficio de Sacubitrilo/Valsartán frente a Enalapril en el control glucémico de los pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida.

Ensayo Compare-Acute: reserva fracional de flujo en la evaluación de las lesiones no culpables en el síndrome coronario

Ensayo Compare-Acute: reserva fracional de flujo en la evaluación de las lesiones no culpables en el síndrome coronario

ACC 2017. En el congreso de la ACC recientemente celebrado en Washington se han presentado los resultados del ensayo Compare-Acute, que evaluó la utilidad del la reserva fraccional de flujo guiando la revascularización de las lesiones no culpables en pacientes con enfermedad multivaso que presentan un síndrome coronario agudo.

Ensayo EINSTEIN CHOICE: extensión del tratamiento con Rivaroxaban en tromboembolismo pulmonar

Ensayo EINSTEIN CHOICE: extensión del tratamiento con Rivaroxaban en tromboembolismo pulmonar

ACC 2017. En el congreso de la ACC recientemente celebrado en Washington se han presentado los resultados del ensayo EINSTEIN CHOICE, que evaluó la eficacia y seguridad del tratamiento a largo plazo de los pacientes con trombosis venosa profunda frente a aspirina.

Ensayo SURTAVI: cirugía o TAVI en pacientes con riesgo intermedio

Ensayo SURTAVI: cirugía o TAVI en pacientes con riesgo intermedio

ACC 2017. Se acaban de presentar en el congreso de la ACC celebrado en Washington los resultados del ensayo SURTAVI, que estudió la no inferioridad de la TAVI frente a ala sustitución valvular quirúrgica en pacientes con estenosis aórtica severa sintomática y riesgo intermedio. El objetivo primario era muerte por cualquier causa o ictus, en un seguimiento a 24 meses.

Ensayo Fourier: impacto pronóstico de Evolocumab en prevención secundaria

Ensayo Fourier: impacto pronóstico de Evolocumab en prevención secundaria

ACC 2017. Se acaban de presentar en el congreso de la ACC celebrado en Washington los resultados del ensayo Fourier, que evaluó la eficacia de Evolocumab, un inhibidor de la PCSK9, frente a placebo, en la reducción de eventos cardiovasculares (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus, hospitalización por angina inestable o revascularización coronaria).

Miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho: todo lo que debes saber

N Engl J Med. El New England ha publicado recientemente esta excelente revisión de los elementos de mayor importancia en Miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho. Un documento enfocado a tratar los aspectos clave en cuanto a patogenia, criterios diagnósticos, estratificación del riesgo y tratamiento de esta interesante patología.

Ensayo CHEETAH: Levosimendán en post cirugía cardiaca

Ensayo CHEETAH: Levosimendan en post cirugía cardiaca

ACC 2017. Se acaban de presentar en el congreso de la ACC los resultados del ensayo CHEETAH, que evaluó el beneficio de la administración de Levosimendan a dosis bajas en los pacientes que presentan disfunción ventricular en el contexto de una cirugía cardiaca.

Consenso de Expertos en el manejo peri quirúrgico de la anticoagulación

J Am Coll Cardiol. Resumen de expertos sobre el manejo de los anticoagulantes de acción directa (ACODS) y anti vitamina K (AvK) en el contexto quirúrgico: a quién interrumpir, cuándo y cómo.

Valoración del impacto de la insuficiencia mitral residual tras implante de dispositivos de asistencia ventricular

JACC Heart Fail. El estudio al que hace referencia el artículo plantea la siguiente hipótesis: la insuficiencia mitral residual tras implantación de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (DAVI) se relaciona con un empeoramiento de parámetros hemodinámicos del ventrículo derecho y parámetros clínicos.

PREDICT-CVD: Nuevo score de riesgo en prevención secundaria

Heart. Se ha publicado recientemente en Heart este score de riesgo cardiovascular, validado en el Reino Unido, aplicable a pacientes con enfermedad cardiovascular previa. Su ventaja, a parte de centrarse en la prevención secundaria, es que incluye otras variables poco consideradas en otros scores, como la función renal o las comorbilidades.

¿Perjudican los copagos a la adherencia a medicación esencial tras síndrome coronario agudo? Evaluación del impacto del cambio del modelo de copago farmacéutico del año 2012

Heart. En pacientes de alto riego y para medicación de efectividad y seguridad probadas, se debería eliminar completamente los copagos, ya que estos suponen una barrera a la adherencia, y esto pone en serio riesgo a los pacientes de sufrir eventos graves para su salud y costosos para el sistema sanitario. Los sistemas de copago deberían considerar el riesgo de los pacientes y la efectividad de las terapias, y no sólo la renta.

Cirugía bariátrica como tratamiento de la Diabetes Mellitus

N Engl J Med. En 2016, se difundieron datos concretos sobre el impacto de la cirugía bariátrica en la resolución de factores de riesgo cardiovascular muy importantes, como la Diabetes Mellitus. Así, especialistas del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra afirmaban que esta resolución se observa casi en el 80% de los pacientes.

Repasando el impacto del tratamiento de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida

Circ Heart Fail. Se acaba de publicar en el Circulation Heart Failure este trabajo, que repasa todos los tratamientos empleados en el manejo de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, en concreto IECA, ARA-II, Betabloqueantes (BB), antagonistas del recpetor mineralcorticoide (ARM) y ARNI (inhibidores duales del recpetor de Angiotensina-II e inhibidores de la neprilisina).

¿Es seguro realizar una resonancia magnética en portadores de marcapasos?

¿Es seguro realizar una resonancia magnética en portadores de marcapasos?

Artículo comentado. N Engl J Med. Hasta ahora, una de las contraindicaciones formales de la realización de una prueba de resonancia magnética era ser portador de un dispositivo, marcapasos o desfibrilador. Solo aquellos dispositivos compatibles especificamente (algo que no siempre es tan fácil de averiguar) permitían la realización de estos estudios.

Impacto económico y eficacia del uso de ecocardiografía de estrés en el estudio inicial de la enfermedad arterial coronaria

Impacto económico y eficacia del uso de ecocardiografía de estrés en el estudio inicial de la enfermedad arterial coronaria

Artículo comentado. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. En este artículo se describe el primer estudio prospectivo y aleatorizado donde la ecocardiografía de estrés se muestra más eficaz y superior en el ahorro de costes respecto a la prueba de esfuerzo en el estudio inicial de la enfermedad arterial coronaria no conocida previamente y presentada como angina estable.

Ablación de la conducción transauricular receptor-donante ante aparición de flutter auricular atípico en el seguimiento de trasplante cardiaco ortotópico

Ablación de la conducción transauricular receptor-donante ante aparición de flutter auricular atípico en el seguimiento de trasplante cardiaco ortotópico

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Durante el seguimiento de un paciente sometido a trasplante cardíaco y la presencia de una taquicardia macroreentrante en el electrocardiograma, deberemos descartar formas atípicas con origen en la aurícula receptora y transmisión a la aurícula donante a través de la línea de sutura quirúrgica.

Ensayo PARAMETER: Sacubitrilo/Valsartán frente a Olmesartán en el tratamiento de la hipertensión arterial

Artículo comentado. Hypertension. Se han publicado recientemente los resultados del ensayo PARAMETER, que evaluó la eficacia de Sacubitrilo/Valsartán frente a Olmesartán en el tratamiento de la hipertensión arterial sistólica de pacientes mayores de 60 años con una presión de pulso mayor de 60 mmHg (indicativa de rigidez arterial).

¿Aumenta la radioterapia el riesgo de insuficiencia cardiaca?

¿Aumenta la radioterapia el riesgo de insuficiencia cardiaca?

Artículo comentado. Circulation. Un trabajo en Circulation estudió la incidencia de insuficiencia cardiaca en 170 mujeres que recibieron radioterapia torácica por un cáncer de mama, con las técnicas contemporáneas (1998-2013).

Valor pronóstico de la monitorización continua de las presiones intracardiacas en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica

Artículo comentado. Circ Heart Fail. La medición basal y la progresión en el tiempo de la presión arterial pulmonar diastólica estimada, medida mediante monitorización continúa invasiva con un dispositivo intracardiaco implantable, en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica avanzada, es un parámetro útil en la prevención de la descompensación cardiaca y el ingreso hospitalario y además un factor pronóstico independiente de mortalidad en este grupo de pacientes.

Entrenamiento interválico en la rehabilitación de pacientes con insuficiencia cardiaca. ¿Aporta algo respecto a la rehabilitación “convencional”?

Entrenamiento interválico en la rehabilitación de pacientes con insuficiencia cardiaca. ¿Aporta algo respecto a la rehabilitación “convencional”?

Artículo comentado. Circulation. Estudios previos, con un menor número de pacientes, sugirieron que el entrenamiento interválico de alta intensidad podría ser superior al entrenamiento continuo de intensidad moderada (“convencional”) revirtiendo el remodelado adverso y aumentando la capacidad aeróbica en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección (FE) reducida.

¿Es la pérdida de peso una buena medida para valorar la evolución de mi paciente en insuficiencia cardiaca aguda?

Artículo comentado. JACC Heart Fail. La pérdida de peso en el ingreso por insuficiencia cardiaca aguda se asocia a una menor mortalidad o necesidad de reingreso por insuficiencia cardiaca aguda pero no refleja la complejidad de estos pacientes y tiene importantes limitaciones.

¿Cuánto tiempo se deben mantener los betabloqueantes tras un infarto?

¿Cuánto tiempo se deben mantener los betabloqueantes tras un infarto?

Artículo comentado. American College of Cardiology. Recientemente se ha publicado en la web del American College of Cardiology esta excelente revisión sobre el uso de los betabloqueantes en el contexto del síndrome coronario agudo y, especialmente, la evidencia sobre su continuidad tras el mismo.

Tendencias de la mortalidad por diabetes en España: por el buen camino

Tendencias de la mortalidad por diabetes en España: por el buen camino

Artículo comentado. Rev Esp Cardiol. Editorial que, aprovechando el artículo de Orozco-Beltran (Evolución de la mortalidad por diabetes mellitus en España: análisis del periodo 1998-2013. Rev Esp Cardiol. 2016), hace un repaso del incremento de la incidencia, la morbimortalidad asociada, la reducción de mortalidad en las últimas décadas de la diabetes.

Trombosis de Prótesis Valvulares, un problema frecuentemente olvidado. Revisión del diagnóstico, prevención y manejo

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. En este artículo podemos encontrar una interesante revisión sobre las trombosis protésicas, en la que los autores abordan aspectos sobre la epidemiología, los mecanismos patogénicos, el diagnóstico, la prevención y el manejo del paciente tras establecer el diagnóstico.

¿Es seguro reducir el LDL por debajo de 25 mg/dL?

¿Es seguro reducir el LDL por debajo de 25 mg/dL?

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Se acaban de publicar en JACC los resultados de este subestudio del ODYSSEY, que evaluó la seguridad de reducir el LDL por debajo de 25 mg/dL y por debajo de 15 mg/dL con Alirocumab, durante un seguimiento de 104 semanas.

La ansiada publicación de los resultados del estudio ENDURANCE

La ansiada publicación de los resultados del estudio ENDURANCE

Artículo comentado. N Engl J Med. El HVAD es una asistencia de flujo continuo centrífugo, intrapericárdica, aprobada por la FDA para su uso como Puente a Trasplante Cardiaco. En este estudio se pretende evaluar la indicación de HVAD como terapia de destino. Para ello se compara este dispositivo de tercera generación con el dispositivo HeartMate II (HM II) de segunda generación de flujo continuo axial, en pacientes no candidatos a Trasplante Cardiaco. El HVAD resultó no ser inferior a HM II en el objetivo primario: supervivencia a 2 años libre de accidente cerebrovascular (ACV) incapacitante en el paciente vivo con el implante original, trasplantado de forma electiva o tras explante por mejoría de la función ventricular. HVAD mostró una mayor tasa de ACV, sepsis y disfunción ventricular derecha mientras que el grupo de HM II tuvo mayor incidencia de recambios por disfunción del dispositivo.

Ensayo ENSURE-AF: seguridad y eficacia de Edoxabán pre-cardioversión eléctrica

Ensayo ENSURE-AF: seguridad y eficacia de Edoxabán pre-cardioversión eléctrica

Artículo comentado. Lancet. Hace unos meses se publicó en Lancet el ensayo ENSURE-AF, que estudió la eficacia y seguridad de Edoxabán frente a Warfarina o heparina en el tratamiento pre cardioversión en pacientes con fibrilación auricular.

Todo lo que tenemos que saber sobre la relación entre el corazón y la mitocondria

Artículo comentado. Heart. El Heart publica un resumen en el que simplifica las situaciones en que tenemos que sospechar un trastorno a nivel mitocondrial y repasa las principales enfermedades cardiacas derivadas de trastornos a nivel de las mitocondrias.

Cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con hemorragia intracraneal

Cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con hemorragia intracraneal

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El cierre percutáneo de la orejuela izquierda en pacientes con indicación de anticoagulación crónica por fibrilación auricular no valvular y antecedentes de hemorragia intracraneal es seguro y eficaz a medio-largo plazo.

¿Aumenta realmente Sacubitrilo/valsartán el riesgo de demencia?

Artículo comentado. Eur J Heart Fail. La neprilisna es un enzima encargada de degradar péptidos endógenos vasoactivos. Además, se ha visto que es una de las encargadas de la degradación de los péptidos β-amiloides a nivel cerebral, por lo que, potencialmente, su inhibición con Sacubitrilo/Valsartán podía favorecer el depósito de estos péptidos y aumentar el riesgo de demencia.

Bendopnea: el último gran signo de insuficiencia cardiaca

Bendopnea: el último gran signo de insuficiencia cardiaca

Artículo comentado por el Autor. Eur J Heart Fail. La presencia bendopnea en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada se asoció a un aumento de la mortalidad y a una clase funcional avanzada expresada mediante los criterios de la NYHA.

¿Por qué reingresan durante el primer mes los pacientes a los que se implanta una TAVI?

¿Por qué reingresan durante el primer mes los pacientes a los que se implanta una TAVI?

Artículo comentado. Circ Cardiovasc Interv. Una de las principales complicaciones tras un procedimiento invasivo percutáneo es el reingreso precoz por complicaciones derivadas del mismo. Este trabajo evaluó las principales causas de reingreso durante el primer mes tras el implante de una TAVI en 12.221 pacientes en Estados Unidos.

The challenge of Frailty and sarcopenia in heart failure with preserved ejection fraction. ¿Por qué no todos los ancianos son iguales?

Artículo comentado. Heart. La fragilidad y sarcopenia podrían jugar un papel relevante en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, como marcadores de severidad o como objetivos de tratamiento.

Prótesis percutánea mitral Tendyne: El futuro ha llegado y no tiene vuelta atrás

Prótesis percutánea mitral Tendyne: El futuro ha llegado y no tiene vuelta atrás

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Se trataron 32 pacientes con insuficiencia mitral primaria y secundaria mediante la prótesis percutánea Tendyne. El procedimiento tuvo éxito en más del 90%, sin eventos mayores y con clara mejoría funcional en el 75%.

La cara oculta de los betabloqueantes en el paciente anciano

La cara oculta de los betabloqueantes en el paciente anciano

Artículo comentado. JAMA Intern Med. Evidencia IA, no hay duda en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida. Antihipertensivo. Control de la respuesta ventricular en fibrilación auricular. Antianginosos, mejoran el remodelado tras el infarto de miocardio. Nadie duda de los beneficios de los betabloqueantes, aunque no es infrecuente haber vivido situaciones de hipotensión, astenia o trastornos de la conducción en muchos pacientes debido a la toma de estos fármacos.

Metaanálisis sobre los nuevos anticoagulantes en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca: más eficaces y seguros que la warfarina

Artículo comentado. JACC Heart Fail. Los pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca presentaron una menor tasa de ictus/embolia sistémica (IES) así como de hemorragia mayor intracraneal y cualquier sangrado cuando fueron tratados con nuevos anticoagulantes (NACOs) en comparación con warfarina.

¿Es realmente un problema la hiperpotasemia en el tratamiento con Sacubitrilo/valsartán?

Artículo comentado. JAMA Cardiol. Una de las limitaciones en el tratamiento con IECA. ARA II, antagonistas del receptor mineralcorticoide (ARM) y Sacubitrilo/valsartán, es el riesgo de hiperpotasemia, especialmente cuando se usan de forma conjunta o en pacientes con enfermedad renal crónica.

Uso práctico de los anticoagulantes de acción directa. Executive summary EHRA

Uso práctico de los anticoagulantes de acción directa. Executive summary EHRA

Artículo comentado. Eur Heart J. Resumen ejecutivo sobre el uso de anticoagulantes de acción directa por parte de la European Heart Rhytm Association.

Revisión sobre la evaluación ecocardiográfica perioperatoria de la insuficiencia mitral

Artículo comentado. Eur J Cardiothorac Surg. La ecocardiografía transtorácica y transesofágica han demostrado un papel fundamental en el diagnóstico y evaluación de la insuficiencia mitral de origen funcional, facilitando la comprensión del mecanismo de la misma y convirtiéndose en una herramienta imprescindible tanto en la cirugía de reparación valvular como en la evaluación postoperatoria de la misma.

Un policomprimido es más eficiente que la administración de los fármacos por separado en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular

Un policomprimido es más eficiente que la administración de los fármacos por separado en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Mediante un modelo de Markov se demostró la coste-efectividad de un policomprimido frente a sus monocomponentes combinados en un horizonte temporal de 10 años para la prevención cardiovascular. Además, se estableció que podrían evitarse 46 eventos cardiovasculares no fatales y 11 fatales por cada 1.000 pacientes durante dicho plazo frente a los monocomponentes.

Impacto pronóstico del cambio en los niveles de NT-proBNP en pacientes con insuficiencia cardiaca

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Un tema controvertido en el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida es si la reducción de las cifras de NT-proBNP con el tratamiento estándar tiene un impacto pronóstico, algo que sigue resultando controvertido en la práctica clínica.

La superioridad de la plastia mitral, frente al recambio valvular, en la insuficiencia mitral degenerativa por prolapso valvular se mantiene incluso a muy largo plazo

Artículo comentado. Circulation. Interesante estudio publicado en el Circulation, que analiza los resultados de la cirugía mitral a muy largo plazo. En pacientes con insuficiencia mitral degenerativa por prolapso de algún velo, se comparan los resultados de la reparación frente al recambio valvular.

El Redin-SCORE permite predecir el riesgo de reingreso por insuficiencia cardíaca

El Redin-SCORE permite predecir el riesgo de reingreso por insuficiencia cardíaca

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. Carta científica publicada en la Revista Española de Cardiología que trata sobre la validación externa de una nueva escala de riesgo de reingreso por insuficiencia cardiaca para pacientes ambulatorios Redin-SCORE.

¿Es útil el AAS en prevención primaria en pacientes diabéticos?

¿Es útil el AAS en prevención primaria en pacientes diabéticos?

Artículo comentado. Circulation. El uso de la aspirina a bajas dosis en prevención primaria es un tema muy controvertido, y se basa más en pequeños trabajos y recomendaciones de expertos que en una sólida evidencia. En algunas guías de práctica clínica, se recomienda su uso como prevención primaria en pacientes de alto riesgo, como en el caso de los diabéticos.

Implicaciones clínicas y fisiopatológicas de la hipertensión pulmonar post-capilar con componente pre-capilar

Implicaciones clínicas y fisiopatológicas de la hipertensión pulmonar post-capilar con componente pre-capilar

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. La hipertensión pulmonar de tipo 2 es aquella que aparece de manera secundaria a la existencia de cardiopatía izquierda, siendo una de las más frecuentes en la práctica clínica. Sin embargo, hay ocasiones, sobre todo cuando se perpetúa y mantiene la situación, en que la hipertensión pulmonar pasa a tener también un componente pre-capilar.

¿Hay afectación cardiaca en pacientes con demencia tipo Alzheimer?

¿Hay afectación cardiaca en pacientes con demencia tipo Alzheimer?

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. En pacientes con insuficiencia cardiaca, se ha demostrado que aparece deterioro cognitivo, relacionado con la propia hipoperfusión visceral, la angiopatía y mecanismos inflamatorios. Por su parte, los pacientes con enfermedad de Alzheimer suelen presentar disfunción miocárdica, por lo que se presupone que comparten algunos mecanismos fisiopatológicos.

Guía de manejo de la miocardiopatía periparto

Guía de manejo de la miocardiopatía periparto

Artículo comentado. Eur J Heart Fail. La miocardiopatía periparto se ha convertido en un desafío para el equipo médico; la evidencia en este campo no es abundante y las consecuencias para un grupo etario joven, pueden ser fatales.

Dispositivos de asistencia ventricular: ha llegado su “MOMENTUM”

Dispositivos de asistencia ventricular: ha llegado su MOMENTUM

Artículo comentado. N Engl J Med. El Heartmate III, un dispositivo de asistencia ventricular izquierda de última generación con diseño novedoso que facilita el paso sanguíneo por la bomba sin rozamiento, ha demostrado, ser superior frente al Heartmate II, dispositivo ampliamente utilizado en Estados Unidos.

Ensayo fase 1 de Inclisiran como inhibidor de la PCSK-9 en el tratamiento de la dislipemia

Ensayo fase 1 de Inclisiran como inhibidor de la PCSK-9 en el tratamiento de la dislipemia

Artículo comentado. N Engl J Med. Se acaban de publicar en New England los resultados de este ensayo fase 1 que evaluó la seguridad y farmacodinamia de Inclisiran en el tratamiento de la hipercolesterolemia frente a placebo. Inclisiran es un inhibidor de larga duración de la síntesis de la PCSK-9 que actúa a nivel de la síntesis del ARN.

Causas de muerte en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular

Causas de muerte en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular

Artículo comentado por el Autor. J Am Coll Cardiol. La presente revisión muestra que la mayoría de las muertes en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular (FA) se relacionan con la enfermedad cardiovascular subyacente, mientras que el ictus no hemorrágico y el sangrado representan una proporción relativamente pequeña de todas la muertes.

¿De qué hemos hablado en CardioTeca durante 2016? Segunda parte

¿De qué hemos hablado en CardioTeca durante 2016? Segunda parte

Artículo comentado. CardioTeca. Estamos repasando en CardioTeca los aspectos más relevantes que se han debatido en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares durante el 2016. Ayer se publicó la primera parte de esta revisión y hoy lo complementamos con la revisión de otras áreas de interés.

¿De qué hemos hablado en CardioTeca durante 2016? Primera parte

¿De qué hemos hablado en Cardioteca durante 2016? Primera parte

Artículo comentado. CardioTeca. El año 2016 ha sido un año muy prolífico en publicaciones y novedades. En CardioTeca hemos intentado recoger lo más relevante del mundo de las enfermedades cardiovasculares, aunque, debido a la gran cantidad de revistas científicas, es inevitable que artículos de enorme relevancia se hayan escapado.

Prótesis biológica: ¿anticoagular o antiagregar?

Prótesis biológica: ¿anticoagular o antiagregar?

Artículo comentado. Heart. Un tema bastante controvertido en la práctica clínica, es el manejo antitrombótico de los pacientes a los que se implanta una prótesis biológica, y que no tienen indicación de antiagregación o anticoagulación por otras causas. A este debate, donde no existe una clara respuesta basada en la evidencia, se han unido también nuevas dudas, como por ejemplo la utilidad de los anticoagulantes de acción directa en este contexto.

Truncamientos en el gen de la filamina c (flnc) se asocian con miocardiopatía dilatada y/o arritmogénica con alto riesgo de muerte súbita

Truncamientos en el gen de la filamina c (flnc) se asocian con miocardiopatía dilatada y/o arritmogénica con alto riesgo de muerte súbita

Artículo comentado por el Autor. J Am Coll Cardiol. Ortiz-Genga et al. estudiaron el gen FLNC en más de 2800 pacientes con distintas cardiopatías heredables. Identificaron 23 mutaciones de tipo truncamiento en 28 familias. Las mutaciones cosegregaban claramente con un fenotipo solapado de miocardiopatía dilatada/arritmogénica ventricular izquierda, con una penetrancia >97% en portadores mayores de 40 años. Las principales características del fenotipo son: dilatación y disfunción sistólica ventricular izquierda, fibrosis intramiocárdica, alta carga de arritmias ventriculares, y antecedentes de muerte súbita familiar. Destaca en esta serie la ausencia de miopatía esquelética, tradicionalmente asociada a mutaciones en FLNC.

¿Tromboaspiración rutinaria en el infarto de miocardio?

¿Tromboaspiración rutinaria en el infarto de miocardio?

Artículo comentado. Circulation. Se acaba de publicar en Circulation este metaanálisis de los estudio TAPAS, TASTE y TOTAL, que evaluó la utilidad de la tromboaspiración rutinaria durante la angioplastia primaria en el contexto del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 2

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 2

Artículo comentado. Congreso Nacional SEMI - Parte 2. Recientemente se celebraba en Zaragoza el congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Muchos son los temas que se han tratado, como no podía ser de otra manera, en nuestra especialidad. La cardiología clínica y sobre todo el control de la hemodinámica corporal tuvo un papel principal al igual que lo tiene en el día a día de todo internista. Por eso en colaboración con nuestros compañeros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hemos decidido hacer un breve resumen, dividido en dos entregas, de lo tratado en esta reunión y difundirlo a través de web Cardioteca para llegar así al mayor número de interesados.

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 1

Lo mejor del congreso nacional de medicina interna - Parte 1

Artículo comentado. Congreso Nacional SEMI - Parte 1. Recientemente se celebraba en Zaragoza el congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Muchos son los temas que se han tratado, como no podía ser de otra manera, en nuestra especialidad. La cardiología clínica y sobre todo el control de la hemodinámica corporal tuvo un papel principal al igual que lo tiene en el día a día de todo internista. Por eso en colaboración con nuestros compañeros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hemos decidido hacer un breve resumen, dividido en dos entregas, de lo tratado en esta reunión y difundirlo a través de web Cardioteca para llegar así al mayor número de interesados.

Bases genéticas de la hipertensión arterial pulmonar en España. ¿Somos realmente diferentes?

Bases genéticas de la hipertensión arterial pulmonar en España. ¿somos realmente diferentes?

Artículo comentado por la Autora. Rev Esp Cardiol. El sustrato genético de la hipertensión arterial pulmonar en España podría ser diferente al de otras poblaciones, con un menor peso de BMPR2 y mayor protagonismo de otros genes, como KCNK3 y TBX4, mostrando las formas asociadas a TBX4 el fenotipo más benigno. En esta cohorte de hipertensión arterial pulmonar hereditaria el único predictor de mal pronóstico fue el diagnóstico tardío, subrayando la importancia de mantener un adecuado nivel de sospecha en esta enfermedad rara.

Empagliflozina es segura y eficaz añadida a metformina y linagliptina en pacientes diabéticos no controlados

Empagliflozina es segura y eficaz añadida a metformina y linagliptina en pacientes diabéticos no controlados

Artículo comentado. Diabetes Care. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de empagliflozina frente a placebo como tratamiento complementario en pacientes con diabetes tipo 2 y control glucémico inadecuado con linagliptina y metformina.

¿Pedimos una Troponina tras una angioplastia primaria?

¿Pedimos una Troponina tras una angioplastia primaria?

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. La determinación de marcadores de daño miocárdico tras una angioplastia primaria es una práctica habitual en muchos hospitales, con el fin de monitorizar el daño miocárdico, generalmente embólico, tras el procedimiento. En este contexto, es habitual observar un ligero repunte y/o aumento de los mismos, aunque se desconoce su significado pronóstico.

Infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica: pronóstico a dos años de seguimiento

Infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica: pronóstico a dos años de seguimiento

Artículo comentado por el Autor. Heart. Artículo publicado en la revista Heart que pone en evidencia el perfil de alto riesgo y el mal pronóstico clínico a dos años de seguimiento en los pacientes con diagnóstico de infarto de miocardio tipo 2 e injuria miocárdica no isquémica.

Ensayo PRAGUE-18 ¿Ticagrelor o Prasugrel en la angioplastia primaria?

Ensayo PRAGUE-18 ¿Ticagrelor o Prasugrel en la angioplastia primaria?

Artículo comentado. Circulation. Los ensayos TRITON y PLATO demostraron que Prasugrel y Ticagrelor eran antiagregantes más efectivos y seguros que Clopidogrel en asociación con Aspirina en el síndrome coronario agudo que requería de angioplastia primaria. Cada uno de ellos presenta una serie de ventajas e inconvenientes y parece, según las recomendaciones de las últimas guías europeas de manejo del SCAEST, que Ticagrelor presenta un mejor perfil que Prasugrel en este contexto.

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 2

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 2

Artículo comentado. Eur Heart J. Segunda parte de la revisión de la Sociedad Europea de Cardiología acerca de las indicaciones actuales de los nuevos anticoagulantes, las recomendaciones se realizan de acuerdo a la revisión de los principales ensayos clínicos de estos fármacos y establecen los escenarios en los cuales se puede indicar cada uno.

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 1

¿Qué anticoagulante de acción directa elegir en la fibrilación auricular según el perfil clínico del paciente? - Parte 1

Artículo comentado. Eur Heart J. Primera parte de la revisión de la Sociedad Europea de Cardiología acerca de las indicaciones actuales de los nuevos anticoagulantes, las recomendaciones se realizan de acuerdo a la revisión de los principales ensayos clínicos de estos fármacos y establecen los escenarios en los cuales se puede indicar cada uno.

Asociación entre la edad de menopausia y la incidencia de insuficiencia cardiaca: Estudio de cohortes prospectivo y metaanálisis

Artículo comentado. J Am Heart Assoc. En este artículo se constata una vez más el aumento de riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en las mujeres con menopausia precoz (antes de los 45 años).

Miocarditis aguda: experiencia con tratamiento inmunosupresor e interferón-1β

Miocarditis aguda: experiencia con tratamiento inmunosupresor e interferón-1β

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. El artículo describe nuestra experiencia en el tratamiento de la miocarditis aguda. Un tratamiento orientado y supeditado a los hallazgos de la biospia endomiocárdica.

The CE-MARC 2 Randomized Clinical Trial: utilidad de la resonancia cardiaca de estrés en la práctica clínica habitual una forma de optimizar recursos

The CE-MARC 2 Randomized Clinical Trial: utilidad de la resonancia cardiaca de estrés en la práctica clínica habitual una forma de optimizar recursos

Artículo comentado. JAMA. En pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (probabilidad pre-test 10% to 90%), la utilización de resonancia cardiaca de estrés disminuye significativamente la probabilidad de realizar un cateterismo de forma innecesaria.

¿Cuándo y cómo aparece la muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada?

¿Cuándo y cómo aparece la muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada?

Artículo comentado. JACCCEP. Uno de los principales problemas que se plantean en pacientes con miocardiopatía dilatada es la aparición de arritmias potencialmente letales y muerte súbita, con las implicaciones que tiene, no solo a efectos de mortalidad, sino también de morbilidad o implante de dispositivos.

¿Cuál es la real carga de la insuficiencia cardíaca en América Latina?

¿Cuál es la real carga de la insuficiencia cardíaca en América Latina?

Artículo comentado por el Autor. Rev Esp Cardiol. La incidencia de insuficiencia cardiaca es 199 cada 100.000 personas-año y la prevalencia 1%. Encontramos elevadas tasas de hospitalización y especialmente de mortalidad, sobre todo en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad de Chagas.

Revisión en el manejo de la mujer gestante de alto riesgo cardiovascular

Revisión en el manejo de la mujer gestante de alto riesgo cardiovascular

Artículo comentado. J Am Coll Cardiol. Revisión sistemática en dos números sobre la evaluación del riesgo gestacional de la mujer con cardiopatía, escalas de riesgo, pruebas complementarias, recomendaciones en el manejo clínico y terapéutico.