Artículos Comentados

Estenosis aórtica bajo flujo bajo gradiente en ecocardiografía de stress con dobutamina: más allá de los parámetros clásicos para mejorar el diagnóstico y pronóstico

J Am Coll Cardiol. 50% de los pacientes se clasifican erróneamente cuando se utilizan únicamente los parámetros como el gradiente medio >= 40 mmHg o incluso si se asocia este a el área valvular aórtico <= de 1 cm2, este fenómeno es explicado por qué los pacientes permanecen en bajo flujo a pesar del uso de dobutamina. El utilizar la fórmula de área valvular proyectada con flujo normal de 250 ml/s, como valor de flujo estandarizado, clasifica mejor la estenosis y predice con mejor certeza la mortalidad.

Manejo de la insuficiencia cardíaca en el contexto del infarto agudo de miocardio

JACC Heart Fail. Interesante revisión de lo que representa el principal predictor de mortalidad tras un infarto agudo de miocardio: el desarrollo de insuficiencia cardíaca. Se repasan estrategias a evitar y a llevar a cabo, así como el timing óptimo de cada una.

Registro TOPAS-TAVI: utilidad de la TAVI en estenosis aórtica de bajo gradiente por bajo flujo

J Am Coll Cardiol. Se acaba de publicar en JACC este registro, que evaluó la utilidad de la TAVI en pacientes con estenosis aórtica de bajo gradiente por bajo flujo, en los que se realizaba previamente eco de estrés dobutamina para evaluar la reserva contráctil. El objetivo del trabajo era evaluar los eventos en el seguimiento y la mejoría de la FEVI tras el procedimiento.

Estudio ARIC-NCS: fibrilación auricular y riesgo de deterioro cognitivo

J Am Heart Assoc. Se acaba de publicar en el Journal of the American Heart Association este trabajo, que evaluó el impacto de la aparición de fibrilación auricular en la aparición de deterioro cognitivo y demencia, en un seguimiento a 20 años.

Sacubitrilo/valsartán mejora la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI reducida

JAMA Cardiol. Se acaba de publicar en JAMA este subanálisis del PARADIGM-HF, en el que se evaluaba el impacto funcional del tratamiento con Sacubitrilo/Valsartán frente a Enalapril en pacientes con IC y FEVI reducida.

¿Cuáles son los valores ecocardiográficos normales tras una TAVI?

Eur Heart J Cardiovasc Imaging. Desde hace una década, el número de pacientes a los que se implanta una TAVI ha ido incrementándose progresivamente. Generalmente, en su seguimiento, se suele incluir la realización de une ecardiograma, aunque los valores que se consideraban normales se extrapolaban de los de las prótesis convencionales y de los valores post implante en cada paciente.

Miocardiopatía dilatada y sus retos

Eur J Heart Fail. Las miocardiopatías, grupo de entidades caracterizadas por un corazón estructural y funcionalmente anormal. La miocardiopatía dilatada (MCD), es parte de las miocardiopatías primarias, convirtiéndose en la causa más común de insuficiencia cardiaca (IC) y la indicación más frecuente de trasplante cardíaco.

¿Es posible que Sacubitrilo/valsartán mejore el síndrome de apnea del sueño? Diseño del estudio ENTRESTO-SAS

ESC Heart Failure. En este artículo se presenta el diseño del primer estudio prospectivo de vida real para evaluar el Sacubitrilo/valsartán en los síndromes de apnea del paciente con insuficiencia cardiaca.

¿Qué IECA es mejor en la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida?

Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother. Las guías de práctica clínica, recomiendan el uso de una IECA en el tratamiento de la IC con FEVI reducida con una indicación clase I nivel de evidencia A. Entre ellos, se recomienda Enalapril Ramipril, Lisinopril y Trandolapril basado en diferentes ensayos. Sin embargo no hay evidencia de si alguno de ellos es mejor que el resto.

Fibrinolisis en la trombosis de prótesis transcatéter valve in valve

Rev Esp Cardiol. La fibrinolisis es una terapia alternativa en la disfunción trombótica de las prótesis valvulares cardiacas que se reserva para pacientes con alto riesgo quirúrgico. Sin embargo, no existe experiencia en el caso de prótesis implantadas por vía percutánea mediante la técnica valve in valve. Los autores presentan el primer caso de disfunción trombótica de prótesis valve in valve en posición mitral complicada con shock cardiogénico y tratada mediante fibrinolisis.

La ausencia de anticoagulación tras TAVI se asocia a mayores tasas de degeneración hemodinámica de la prótesis

Heart. Estudio multicéntrico que incluyó a más de 2.400 pacientes en el que se evidenció que la anticoagulación tras el implante transcatéter de válvula aórtica se asocia a menores tasas de degeneración protésica en el seguimiento.

La paradoja de la obesidad no parece cumplirse en la población pediátrica con miocardiopatía dilatada

JACC Heart Fail. Estudio de pacientes pediátricos con miocardiopatía dilatada en el que se valora la relación de la malnutrición y el peso con la mortalidad y la necesidad de trasplante cardiaco en la población pediátrica con diagnóstico de miocardiopatía dilatada.

Asociación entre los niveles de NTproBNP en las categorías de IC en función de la fracción de eyección y el riesgo de eventos, cardiovasculares y no – cardiovasculares, y la influencia de los distintos tratamientos en la modificación de ese riesgo

JACC Heart Fail. Los péptidos natriuréticos han demostrado su utilidad en momentos concretos de la historia natural de la insuficiencia cardiaca pero todavía quedan muchas cuestiones por resolver en torno a su empleo en la práctica clínica diaria. De los resultados del análisis de este registro de insuficiencia cardiaca sueco podríamos concluir que los péptidos natriuréticos elevados predicen tanto el riesgo de eventos cardiovasculares como no cardiovasculares en los pacientes con insuficiencia cardiaca y con independencia de la fracción de eyección, pero no podemos establecer un punto de corte a partir de cual este riesgo es significativo y cuya reducción con distintas medidas terapéuticas pudiera ser beneficioso.

Digoxina y mortalidad en fibrilación auricular

J Am Coll Cardiol. Son múltiples los estudios, a favor y en contra, que han evaluado el impacto pronóstico de la Digoxina, tanto en pacientes con fibrilación auricular con insuficiencia cardiaca. Aunque los resultados son contradictorios, la realidad es que la Digoxina se sigue utilizando con frecuencia en la práctica clínica.

Decisiones de manejo y discusión de caso clínico en el taponamiento cardiaco

E-Journal of Cardiology Practice. El diagnóstico del taponamiento cardíaco puede resultar en un desafío, ya que es puramente clínico y en caso de inestabilidad hemodinámica, su tratamiento debe ser resuelto con la mayor rapidez y eficacia posible. Su etiología y efectos a largo plazo se manejan con ayuda de estudios complementarios y deben ser evaluados para dar tratamiento definitivo.

Darbepoetina alfa en pacientes con insuficiencia cardiaca y anemia: una escasa respuesta conlleva peor pronóstico, pero es difícil de predecir

Circ Heart Fail. En este subestudio del RED-HF, se analizó a los pacientes con insuficiencia cardiaca con FEVI reducida y anemia leve-moderada que no respondieron al tratamiento con darbepoetina alfa. Dichos pacientes tuvieron mayores tasas de muerte por todas las causas o primera hospitalización por insuficiencia cardiaca, así como una mayor mortalidad por todas las causas. Sin embargo, el valor predictivo de respuesta a la darbepoetina alfa, de las diferentes variables estudiadas, fue escaso.

Ecografía intravascular de alta definición. ¿Sus hallazgos son comparables a la tomografía de coherencia óptica?

Rev Esp Cardiol. Ambas técnicas permiten identificar la presencia de placa aterosclerótica, sus características, así como la presencia de calcio intraplaca. La OCT (dada su mayor resolución espacial) fue superior al IVUS-AD en la identificación de pequeñas disecciones tras intervencionismo, así como en la valoración de la endotelización de struts y en la presencia de evaginaciones en el stent. Ambas técnicas identificaron correctamente la presencia de malaposición o infraexpansión del stent. En el análisis cuantitativo que comparó la estimación del área luminal con ambas técnicas, el IVUS-AD mostró una excelente concordancia con la OCT.

La puntuación de calcio coronario no afecta significativamente a la eficacia diagnóstica de la tomografía computarizada multicorte

Rev Esp Cardiol. El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la puntuación de calcio en la concordancia entre la tomografía coronaria multidetector y la coronariografía invasiva. Se incluyó a 266 pacientes consecutivos sometidos a ambas técnicas se evaluaron un total de 484 segmentos con estenosis coronaria. Las mediciones no invasivas concordaban con la coronariografía en 402 estenosis, sin existir una influencia significativa de la puntuación de calcio en dicha concordancia.

Disfunción ventricular derecha un predictor de morbilidad y mortalidad en la insuficiencia cardiaca izquierda con fracción de eyección preservada

Eur J Heart Fail. La disfunción ventricular derecha no solo es común en la insuficiencia cardíaca izquierda, sino que su presencia también contribuye al aumento de la morbilidad y mortalidad. Aún no está claro las estrategias de manejo y tratamiento efectivos en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.

FEVI intermedia, lo que aún no sabemos

JACC Heart Fail. Los pacientes con falla cardíaca y fracción de eyección intermedia, tienen características tanto de los paciente con FEVI preservada como disminuida, sin embargo se parecen mucho más a los de FEVI preservada excepto en enfermedad coronaria. El gran problema es el desconocimiento que se tiene de la eficacia de los tratamientos usados en FEVI disminuida y por esa razón hasta el momento son manejados sólo con control de comorbilidades, sin embargo hay mucho por investigar y quizás en el futuro no muy lejano estos pacientes se manejarán diferente.

Troponina I de alta sensibilidad y riesgo de desarrollo de insuficiencia cardiaca tras síndrome coronario agudo

Eur Heart J Qual Care Clin Outcomes. Estudio de cohortes en el que se confirma el valor pronóstico de la troponina I de alta sensibilidad en la identificación de los pacientes con más riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca tras un síndrome coronario agudo.

Lo mejor del 2017 en Electrofisiología

En las próximas líneas revisaremos lo más interesante publicado en Electrofisiología durante 2017. Como es lógico, una gran parte de lo publicado gira en torno a la fibrilación auricular y los anticoagulantes, tanto por su prevalencia poblacional como por la preocupación de médicos de múltiples especialidades y los intereses industriales al respecto. Sin embargo, en este texto pretendo omitir el enésimo estudio de vida real o comparativa de subdosis, dejando espacio para hablar más de las auténticas arritmias y electrofisiología.

¿Se ha llegado a un consenso sobre la ablación de la fibrilación auricular? Resumen de indicaciones, técnicas y resultados de la ablación percutánea y quirúrgica de la fibrilación auricular

J Interv Card Electrophysiol. El presente documento de consenso representa una revisión y actualización del documento desarrollado en 2007 en el que se recogen las indicaciones, herramientas, técnicas y resultados de la ablación de la fibrilación auricular.

Más allá del desmosoma: miocardiopatía arritmogénica de predominio izquierdo por una nueva variante en desmina

Circulation. La variante p.Glu401Asp en desmina produce miocardiopatía arritmogénica de predominio izquierdo. Se trata de un gen no desmosomal e inusual en esta entidad, con un fenotipo peculiar entre las desminopatías, sin miopatía esquelética o bloqueo AV.

Factores asociados al riesgo de rehospitalización múltiple en pacientes con insuficiencia cardiaca

Eur Heart J Qual Care Clin Outcomes. El riesgo de rehospitalización (cardiaca y no cardiaca) de los pacientes con insuficiencia cardiaca se afecta por las diferentes comorbilidades del paciente. La diabetes y la enfermedad pulmonar crónica mantienen una asociación constante en todos los casos, mientras la importancia de otros factores varía a los largo de la evolución.

Consenso de la American College of Cardiology sobre el manejo de la insuficiencia mitral

J Am Coll Cardiol. Este documento de consenso del ACC publicado en octubre del pasado año contiene una serie de recomendaciones realizado por expertos con la finalidad de guiar el abordaje de pacientes con insuficiencia mitral.

Es posible mejorar el grado de control de los pacientes con hipercolesterolemia mediante una combinación de sencillas intervenciones

Rev Esp Cardiol. Este estudio ha demostrado que una intervención combinada, compuesta por entrega de material informativo, envío de mensajes de texto al teléfono y uso de tarjetas de registro del cumplimiento, permite disminuir a largo plazo las cifras de colesterol LDL y mejorar la adherencia terapéutica de las personas con hipercolesterolemia. Además, esa disminución del colesterol LDL permite que al cabo de un año de seguimiento de los participantes se alcancen los niveles marcados como objetivo deseable.

Efecto del consumo moderado de alcohol en la incidencia de insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular

J Am Coll Cardiol HF. Estudio que evalúa los efectos del consumo moderado de alcohol sobre el inicio de la fibrilación auricular (FA) o insuficiencia cardiaca (IC).

Persistencia con estatinas en prevención primaria de enfermedad cardiovascular: resultados en una cohorte de trabajadores españoles

Rev Esp Cardiol. Un año después de haber iniciado el tratamiento con estatinas como prevención primaria de enfermedad cardiovascular, menos de un tercio de los sujetos de la cohorte estudiada, formada por trabajadores varones sanos, lo toman de manera ininterrumpida. De los que interrumpen, el 15% lo hace tras la recogida de la primera receta y, entre éstos, casi la mitad no reinicia a lo largo del siguiente año.

Tercera hipótesis del efecto de la empagliflozina ¿será la definitiva?

Cardiovasc Res. Los efectos del control glucémico intenso sobre las complicaciones macrovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 no están resueltos y muchos tratamientos de la diabetes pueden afectar negativamente los resultados cardiovasculares.

¿Qué implicaciones tiene una Ecocardiografía de esfuerzo negativa desde el punto de vista de la imagen, pero con la existencia de síntomas o cambios en el electrocardiograma durante el ejercicio?

Rev Esp Cardiol. En pacientes con prueba de imagen negativa el pronóstico es muy bueno, independientemente de la positividad clínica y/o electrocardiográfica. Sin embargo los pacientes con prueba clínica y eléctrica positiva tienen mayor probabilidad de tener enfermedad coronaria.

Ensayo LION-HEART: Levosimendán intermitente en IC avanzada

Eur J Heart Fail. Aunque desde hace tiempo se había implementado en muchas unidades de insuficiencia cardiaca (IC) el uso d Levosimendán intermitente de manera ambulatoria, ha sido ahora cuando se han publicado finalmente los resultados del ensayo LION-HEART.

El aumento de la frecuencia cardiaca en reposo predice eventos en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada

JACC Heart Fail. En este subestudio del ensayo TOPCAT se observa que tienen más eventos cardiovasculares aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección ≥45% cuya frecuencia cardiaca en reposo es mayor y también aquellos en los que a lo largo del seguimiento se produce un mayor aumento de la misma.

Peligro: Complicaciones cardiacas graves por Shabú

Rev Esp Cardiol. Shabú es una droga emergente en Europa cuyas complicaciones cardiacas son agudas y graves: edema agudo de pulmón, shock cardiogénico y muerte súbita.

¿Es posible la sustitución de asistencias ventriculares por el nuevo HeartMate3?

Eur J Cardiothorac Surg. El recambio de asistencias ventriculares por el nuevo HeartMate3 es una opción técnicamente válida y segura en casos seleccionados.

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección intermedia: ¿qué sabemos? y ¿a dónde vamos?

JACC Heart Fail. Este artículo revisa las evidencias actuales sobre la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección intermedia 40-49% y nos deja los interrogantes a resolver en un futuro próximo.

Lo mejor del 2017 en Hipertensión Pulmonar

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad caracterizada por el aumento de las resistencias vasculares arteriolares pulmonares (RVAP), que conduce a una insuficiencia respiratoria progresiva, al fracaso del ventrículo derecho y finalmente a la muerte prematura.

Documento de posicionamiento de la ESC sobre el tratamiento del sistema nervioso autónomo en insuficiencia cardiaca

Eur J Heart Fail. Es sobradamente conocido que en la IC existe un desbalance en el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), que, de forma simplificada, implica una activación continua del Sistema Nervioso Simpático (SNS) y una inhibición del parasimpático (SNP). Prácticamente todos los tratamientos que tenemos actualmente para la IC y que han demostrado beneficio actúan inhibiendo directa o indirectamente esta activación (IECAS/ARAII, BB, Inhibidores de la aldosterona, digoxina, ivabradina…).

Lo mejor del 2017 en Imagen Cardiaca

Detallar todo lo que se ha publicado en el año que acaba de pasar en el ámbito de la imagen cardiaca es una misión casi imposible. Por tanto, fusilaremos únicamente algunos artículos que consideramos más relevantes por lo que aportan a la práctica clínica.

Lo mejor del 2017 en Cuidados Críticos Cardiológicos

En el campo de los Cuidados Críticos Cardiológicos se han publicado artículos muy interesantes a lo largo del año 2017. Os presento una selección de ocho artículos más un documento de posicionamiento de la sociedad europea de cuidados agudos cardiovasculares. Por motivos de extensión, nos ceñiremos a los aspectos fundamentales de cada uno de ellos.

Lo mejor del 2017 en Rehabilitación Cardiopulmonar

Las enfermedades cardiovasculares son un importante problema de salud a nivel mundial, principal causa de muerte en los países industrializados, responsables de un alto porcentaje de invalideces y de un alto gasto económico para la sociedad.

Lo mejor del 2017 en Cardiología Intervencionista

El año 2017 ha sido prolífico en cuanto a publicaciones relevantes en el campo del intervencionismo percutáneo tanto coronario como estructural.

¿La anemia volverá a ser objetivo terapéutico en la insuficiencia cardiaca?

JACC Heart Fail. En este artículo se realiza una revisión actualizada del papel de la anemia en la insuficiencia cardiaca y el posible futuro de nuevas opciones terapéuticas para su corrección.

Lo mejor del 2017 en Insuficiencia Cardiaca

El año 2017 ha sido menos impactante que el 2016 y 2015 en el campo de la Insuficiencia Cardiaca. No obstante, se han publicado varios artículos que es interesante conocer y que pueden influir en nuestra práctica clínica diaria.

Seguridad de los iDPP-4, meta-analisis en red

Value Health. Hasta ahora los metanálisis que evaluaron la efectividad de los inhibidores individuales de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) sobre el riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) fueron limitados debido al pequeño número de ensayos con comparaciones directas entre dos tratamientos. En este estudio se realizó un metanálisis de la red bayesiana para investigar la relación entre los inhibidores de la DPP-4 y el riesgo de insuficiencia cardíaca en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El resultado primario fue la ocurrencia de IC o ingreso hospitalario por IC.

Traslado interhospitalario en ECMO. Un paso más en el tratamiento del paciente crítico en red

Rev Esp Cardiol. Los autores reportan su experiencia en el desarrollo de un programa de transporte interhospitalario en pacientes bajo soporte circulatorio-respiratorio en ECMO.

Lo mejor del 2017 en trasplante cardiaco y asistencias ventriculares

12 meses en 12 campanadas. 2017 ha sido un año de emociones en el ámbito del trasplante cardiaco y las asistencias ventriculares.

Riesgo de prolongación del intervalo QT en pacientes tratados con fármacos anti-cáncer. Revisión sistemática y guía de prevención y manejo

J Am Heart Assoc. La prolongación del intervalo QT durante el tratamiento con fármacos quimioterápicos “clásicos” (antraciclinas, taxanos, 5FU,...) es infrecuente. Por el contrario, en las terapias con anti-tirosin kinasas (targeted therapies) la frecuencia de episodios de prolongación del QT es alta llegando a alcanzar hasta un 10-15% de los pacientes tratados con algunos de los fármacos. Aunque dichos episodios suelen cursar de forma asintomática y el riesgo arrítmico parece bajo según los ensayos clínicos, la monitorización estrecha y la prevención son de vital importancia para poder mantener el tratamiento oncológico y disminuir al máximo el riesgo arrítmico.

Lo mejor del 2017 en Prevención Cardiovascular

Pese a los avances terapéuticos, en el año 2015 se estimaron 422,7 millones de casos con enfermedad cardiovascular y 17,92 millones de muertes por causa cardiovascular, siendo la primera causa de muerte y pérdida de salud en todas las regiones del mundo. En las regiones con un nivel socioeconómico alto, se ha observado una reducción de las enfermedades cardiovasculares a lo largo del periodo entre 1990 y 2015, algo que no se observa en el resto de regiones del mundo.

Shock cardiogénico y taponamiento cardíaco en el contexto de la miopericarditis por Influenza A

Rev Esp Cardiol. Se presenta un caso de shock cardiogénico en una paciente sin enfermedad cardíaca previa conocida, destacándose la gravedad de las infecciones por el virus de la influenza A, así como su predisposición al derrame pericárdico significativo de rápida instauración y potencial deterioro hemodinámico.

Lo mejor del 2017 en Diabetes Mellitus y enfermedad cardiovascular

A finales da 2016 se publican las recomendaciones anuales de la ADA para 2017 (1) y la EMA tras la FDA recomiendan poder administrar la metformina con función renal moderadamente reducida (2).

Ensayo DIRECT: la pérdida de peso "cura" la diabetes

The Lancet. Es bien conocido que, en la fisiopatología de la Diabetes Mellitus, influye mucho el sobrepeso y la obesidad, ya que se ha relacionado con síndrome metabólico y resistencia a la insulina. Por esta razón, la pérdida de peso y las medidas higiénico-dietéticas, son parte fundamental del tratamiento. Más aún. Algunos de los nuevos tratamientos, como Liraglutide, han demostrado un beneficio significativo en relación con la pérdida de peso más allá del control glucémico.

¿Es seguro emplear ivabradina para atenuar la taquicardia sinusal inducida por los fármacos catecolaminérgicos?. Hallazgos en un modelo porcino de shock cardiogénico

Rev Esp Cardiol. La ivabradina, administrada de forma intravenosa en un modelo porcino de shock cardiogénico, permite reducir la frecuencia cardíaca y en consecuencia aumentar el volumen latido sin modificar el resto de parámetros hemodinámicos.

Saltarse el desayuno y su relación con la ateroesclerosis subclínica

J Am Coll Cardiol. Recientemente la revista JACC publicó un estudio en el que se refleja por primera vez evidencia sobre la relación entre el patrón de desayuno con el riesgo de ateroesclerosis.

Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las taquicardiomiopatías

Heart. El Heart publica en “acceso abierto” una revisión sobre las taquicardiomiopatías (TCMP). En ella se discuten paradigmas que han quedado anticuados, así como las opciones de tratamiento y el pronóstico de esta patología.

Lo mejor del Congreso Nacional de Medicina Interna 2017 - Parte 2

Congreso Nacional SEMI - Parte 2. La tercera semana de noviembre se celebraba en Madrid el XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Muchos son los temas que se han tratado, como no podía ser de otra manera, en nuestra especialidad. No obstante la cardiología clínica tuvo un papel principal al igual que lo tiene en el día a día de todo internista. Por eso en colaboración con nuestros compañeros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hemos decidido hacer un breve resumen de lo tratado en esta reunión y difundirlo a través de web Cardioteca para llegar así al mayor número de interesados.

MIOCARDIOPATÍA DE ESTRÉS O TAKOTSUBO: ¿Enfermedad benigna y reversible?

Heart. Cada vez existe mayor evidencia sobre la persistencia de alteraciones a los meses de la enfermedad y, de hecho, hay datos sobre morbimortalidad similares a los del infarto agudo de miocardio en varios registros. Por otra parte, es bastante frecuente que en la miocardiopatía de estrés exista cierto grado de enfermedad ateroesclerótica, y un porcentaje no despreciable de lo que se ha considerado infartos de miocardio podría ser, realmente, cuadros de miocardiopatía de estrés. Es necesario un mayor estudio sobre la fisiopatología de la enfermedad y sobre pruebas complementarias que nos permitan diferenciar claramente entre infarto agudo de miocardio y miocardiopatía de estrés.

Lo mejor del Congreso Nacional de Medicina Interna 2017 - Parte 1

Congreso Nacional SEMI - Parte 1. La tercera semana de noviembre se celebraba en Madrid el XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Muchos son los temas que se han tratado, como no podía ser de otra manera, en nuestra especialidad. No obstante la cardiología clínica tuvo un papel principal al igual que lo tiene en el día a día de todo internista. Por eso en colaboración con nuestros compañeros del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid hemos decidido hacer un breve resumen de lo tratado en esta reunión y difundirlo a través de web Cardioteca para llegar así al mayor número de interesados.

Novedades en el tratamiento farmacológico con fármacos antidiabéticos en pacientes con enfermedad cardiovascular. Posicionamiento del: “Cardiology Working Group on Cardiovascular Pharmacotherapy”

Eur Heart J. El artículo hace un resumen y una propuesta de cómo utilizar la nuevas terapias antidiabéticas que mejoran de forma ostensible la morbimortalidad de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

Angina estable en ancianos. ¿Cómo debe ser su manejo farmacológico?

E-Journal of Cardiology Practice. En pacientes ancianos con enfermedad arterial coronaria estable, el manejo farmacológico juega un papel fundamental en su manejo y como conclusión del artículo se recomiendan, a todos: la aspirina, la estatina y betabloqueadores. IECAS/ARA2 a quienes concomitantemente tengan remodelamiento cardíaco, IAM previo, falla cardíaca, HTA o diabetes. Como opción para manejo de síntomas tenemos los calcio antagonistas, los nitratos, los cardioprotectores, entre otros.

Vericiguat, una nueva promesa en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida

JACC Heart Fail. Diseño del estudio VICTORIA en el que se evaluará si el uso de vericiguat, en pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática con FEVI <45% y tratamiento habitual recomendado, es superior a placebo en aumentar el tiempo hasta el combinado de muerte cardiovascular o ingreso por insuficiencia cardiaca.

Reducir el riesgo cardiovascular disminuye el absentismo por incapacidad temporal

Rev Esp Cardiol. La disminución del riesgo cardiovascular se asocia con una disminución de la incapacidad temporal durante el año posterior. Los resultados proporcionan evidencia adicional acerca la necesidad de encontrar estrategias eficaces para evaluar y controlar el riesgo cardiovascular de la población trabajadora española.

Posicionamiento de la Asociación Europea de Cardiología Preventiva y de Imagen Cardiovascular acerca de las recomendaciones en la indicación e interpretación de la imagen cardiovascular para la evaluación del corazón de atleta

Eur Heart J. La Sociedad Europea de Cardiología Preventiva y la Sociedad Europea de imagen cardiovascular han elaborado un documento de posicionamiento acerca de las recomendaciones para la indicación e interpretación de pruebas de imagen en la evaluación del "corazón de atleta".

Evaluación integral de asistencia ventricular Heartware HVAD mediante tomografía computarizada cardiaca en cuatro dimensiones

Rev Esp Cardiol. La cardio tomografía computarizada es una técnica válida y útil en el seguimiento de las asistencias ventriculares de larga duración como alternativa a la ecocardiografía en casos seleccionados, permitiendo una valoración integral (anatómica y funcional) y el descarte de las complicaciones más frecuentes en estos pacientes.

Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con vildagliptina en los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida comparado con placebo

JACC Heart Fail. Tras un seguimiento de 52 semanas, vildagliptina redujo de manera significativa el porcentaje de hemoglobina glicosilada con respecto a placebo y, aunque no se observaron diferencias en cuanto al cambio en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, lo niveles de péptidos natriuréticos y situación funcional de los pacientes, existen ciertas dudas sobre su seguridad, ya que se observó un aumento significativo en los volúmenes telediastólicos del ventrículo izquierdo y una tendencia no significativa a un mayor número de eventos cardiovasculares fatales y no fatales.

La revascularización quirúrigica con doble mamaria reduce el riesgo de nuevas intervenciones coronarias

Circulation. La revascularización arterial con doble mamaria mejora la supervivencia y disminuye el riesgo de re intervenciones a largo plazo con respecto de la revascularizacón con una sola arteria mamaria.

Ivabradina como alternativa a la ablación del nódulo AV para un paciente con fibrilación auricular permanente

Rev Esp Cardiol. El uso de ivabradina en un paciente con fibrilación auricular permanente mal controlada con los fármacos convencionales, evitó la necesidad de realizar una ablación del nodo aurículo-ventricular.

Dudo con esta insuficiencia aórtica ¿pido una resonancia magnética cardiaca?

Heart. La resonancia magnética es una técnica más reproducible y en ocasiones más precisa que la ecocardiografía. Por ello, especialmente útil en casos de difícil valoración con la ecocardiografía (como los leaks paravalvulares tras una TAVI). A falta de más estudios para determinar con exactitud el punto de corte a utilizar para definir la necesidad o no de cirugía, un punto de corte con elevada sensibilidad y especificidad para la detección de la necesidad de intervención, sería una fracción regurgitante del 33%.

¿Resultan seguros y efectivos los nuevos antiagregantes prasugrel y ticagrelor en pacientes con síndrome coronario agudo del “Mundo Real”?

Rev Esp Cardiol. En pacientes con síndrome coronario agudo de la práctica diaria, el uso de prasugrel y ticagrelor se asoció a un beneficio clínico neto, en comparación a clopidogrel, reduciendo los eventos isquémicos (incluida la mortalidad) sin aumentar significativamente los sangrados.

Diabetes en Insuficiencia Cardiaca. Riesgo de hospitalización y muerte según control glucémico e intensificación de tratamiento

JACC Heart Fail. Estudio caso-control en el que tras analizar a los pacientes diabéticos y no diabéticos de una cohorte con insuficiencia cardiaca, se objetivó un mayor riesgo de hospitalización y muerte en pacientes diabéticos. Este riesgo fue mayor en pacientes con hemoglobina glicosilada menor de 5.5% y mayor de 9.5%, así como en los que se evidenciaron variaciones superiores al 1%. También se evaluó la influencia del tipo o cambio de tratamiento durante la evolución.

El oxigenador extracorpóreo de membrana puede ser eficaz como terapia puente en pacientes con miocarditis fulminante con enfermedades autoinmunes

Rev Esp Cardiol. El oxigenador extracorpóreo de membrana fue eficaz como terapia puente en una paciente con lupus eritematoso sistémico y miocarditis fulminante hasta que el tratamiento inmunosupresor surtió efecto.

Ensayo RE-DUAL PCI: Dabigatrán junto a un inhibidor de P2Y12 en pacientes con FA e ICP

N Engl J Med. Hace unos meses se presentó en el congreso europeo de Cardiología de Barcelona, y al mismo tiempo se publicaron los resultados en New England, el ensayo RE-DUAL PCI. En este ensayo se evaluaba la eficacia y seguridad del tratamiento con Dabigatrán en pacientes que tenían indicación de triple terapia por revascularización coronaria percutánea (ICP) y fibrilación auricular.

Impacto de la dosis de IECA o ARA-II en el pronóstico de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca y fracción de eyección deprimida

Circ Heart Fail. El tratamiento con dosis altas de IECAs o ARA-II mejora el pronóstico de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca y fracción de eyección deprimida al disminuir el evento combinado de mortalidad por cualquier causa u hospitalización por descompensación de insuficiencia cardiaca.

Manejo de la insuficiencia aórtica en pacientes con disfunción ventricular severa

Heart. Las guías de práctica clínica del manejo de las valvulopatías, tanto americanas como europeas, recomiendan la sustitución valvular en pacientes con insuficiencia aórtica severa y disfunción ventricular (FEVI<50%), ya que mejora la sintomatología y el pronóstico de estos pacientes.

Hidralazina y dinitrato de isosorbide: combinación utilizada en la reducción de la mortalidad en pacientes afroamericanos con insuficiencia cardiaca y fracción eyección del ventrículo izquierdo reducida

JACC Heart Fail. Existen pocos estudios que demuestren la efectividad clínica de la terapia combinada con hidralazina y nitratos; probablemente esto se refleje en la infrautilización de dicha combinación en nuestra practica médica diaria. A pesar de no antagonizar el sistema neurohormonal se ha demostrado una reducción significativa en la mortalidad global.

Recuento y volumen plaquetario medio como predictores de eventos en adultos con síndrome de Eisenmenger

Heart. El síndrome de Eisenmenger (SE) constituye el conjunto de manifestaciones clínicas más graves de aquellos adultos con cardiopatías congénitas cianógenas que desarrollan hipertensión pulmonar. Los enfermos con SE tienen un alto riesgo de mortalidad y de complicaciones mayores, tanto hemorrágicas como tromboembólicas. Además, la trombocitopenia no es infrecuente en estos pacientes, representando un verdadero reto diagnóstico y terapéutico en este contexto clínico.

Insulina degludec: nuevo análogo prolongado. Datos seguridad cardiovascular

N Engl J Med. El desarrollo de análogos de insulina facilitan el mantener una glucemia basal estable y reducir riesgo de hipoglucemias. Al igual que los nuevos fármacos antidiabéticos, se ha presentado el estudio de seguridad cardiovascular.

Desincronización en pacientes con insuficiencia cardíaca y función ventricular conservada

Eur J Heart Fail. En pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección preservada, la medición del grado de desincronización del ventriculo izquierdo, no parece aportar información sobre el pronóstico de esta enfermedad.

Factores pronósticos en un ingreso por insuficiencia cardiaca en la practica clínica real

Eur J Heart Fail. En la práctica clínica real un tercio de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardiaca y que mejoran inicialmente con tratamiento vuelven a presentar durante ese mismo ingreso signos y síntomas de insuficiencia cardiaca. Este hecho se asocia a un aumento de mortalidad a corto y medio plazo.

TAVI en pacientes con prótesis mitral quirúrgica: Una alternativa segura

JACC Cardiovasc Interv. El uso de TAVI en pacientes con prótesis mitral (PM) no incrementa la mortalidad pero presenta: 1/ una alta tasa de embolizaciones si la distancia PM-anillo aórtico es menor de 7 mm y 2/ mayor riesgo de sangrados que se asocian a mayor mortalidad.

Cuando el cierre incompleto de un defecto es peor que no hacer nada: hemólisis grave tras la oclusión incompleta de defecto tipo Gerbode

Rev Esp Cardiol. La oclusión incompleta de un defecto con gradiente residual muy elevado puede provocar hemólisis de intensidad muy severa que obliga a reintervenir. Los dispositivos tipo coil Nit-Occlud están diseñados para evitar la interferencia con válvulas y otras estructuras pero hay que prestar atención a cortocircuitos residuales.

Congreso Europeo de Cardiología 2017: los temas más candentes

ESC Congress BCN. El pasado mes de agosto la ciudad de Barcelona acogió el Congreso Europeo de Cardiología 2017.

El tratamiento diurético más precoz en insuficiencia cardiaca aguda reduciría la mortalidad hospitalaria

J Am Coll Cardiol. El estudio REALITY AHF, multicéntrico y prospectivo, apoya la necesidad de iniciar el tratamiento endovenoso en los primeros 60 minutos del ingreso en las urgencias hospitalarias.

Historia natural de la valvulopatia aórtica bicúspide

Heart. Recientemente se ha publicado esta revisión sistemática en la que con la evidencia actual la valvulopatía aórtica bicúspide presenta una baja incidencia de disección aórtica y una mortalidad similar a la población general.

En la fibrilación auricular paroxística, ¿crioablación o ablación por radiofrecuencia?

Europace. El presente artículo presenta una revisión literaria sistemática y metaanálisis acerca del uso de ablación de fibrilación auricular mediante crioterapia y su comparación con la tradicionalmente empleada ablación por radiofrecuencia.

El pronóstico de la insuficiencia cardíaca depende de su cronicidad

J Am Coll Cardiol. En pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca el perfil clínico y el pronóstico es distinto en aquellos pacientes con síntomas de reciente aparición (menos de un mes) que en aquellos que presenta insuficiencia cardíaca crónica.

Estudio BIOFLOW-V: Stent ultrafino con sirolimus y polímero reabsorbible, ¿mejor que el mejor?

Lancet. Gran estudio aleatorizado llevado a cabo en 90 hospitales comparando el stent best-in-class de everolimus y polímero permanente (Xience®, Abbott Vascular, Santa Clara CA) frente al stent metálico de struts ultrafinos con sirolimus y polímero reabsorbible (Orsiro®, Biotronik, Buelach, Switzerland) demostrando menor tasa de eventos al año con el segundo.

Documento de consenso sobre el uso de la terapia antitrómbótica tras sangrado

Eur Heart J. Documento de consenso de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el manejo de la antiagregación/anticoagulación tras sangrado en pacientes con enfermedad coronaria y/o fibrilación auricular.

¿Cómo podemos reducir los ingresos prematuros tras un alta por insuficiencia cardiaca en pacientes de edad avanzada?

Rev Esp Cardiol. Una consulta ambulatoria específica y multidisciplinar reduce los reingresos precoces tras un ingreso por insuficiencia cardíaca en pacientes muy ancianos con elevada fragilidad.

Ensayo MERIT-1: Macitentán en hipertensión pulmonar por enfermedad tromboembólica crónica

Lancet. Se acaban de publicar en Lancet los resultados del ensayo MERIT-1, estudio fase II prospectivo, multicéntrico, randomizado, doble-ciego y controlado por placebo, que evaluó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de Macitentán (10 mg) frente a placebo en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica inoperable (HPTEC).

Diferencias en la expresión de distintos biomarcadores entre los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y fracción de eyección reducida, preservada o en rango medio y su capacidad de predicción de mortalidad y/o reingreso hospitalario a 60 días

JACC Heart Fail. Desde a definición de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección en rango medio se han publicado trabajos cuyo objeto era un mejor conocimiento de esta entidad para posteriormente realizar un manejo adecuado. Con este trabajo se confirma que tanto desde el punto de vista clínico como desde el punto de vista bioquímico los pacientes con fracción de eyección en rango medio son un grupo heterogéneo a caballo entre los pacientes con fracción de eyección preservada y reducida.

Efectos cardiovasculares de la terapia hormonal en personas transgénero: aún queda mucho por averiguar

Ann Intern Med. Con las pruebas disponibles hasta el momento, parece que la terapia hormonal cruzada (cross-sex hormone therapy, CSHT) que reciben las personas transgénero no tiene claros efectos deletéreos o beneficiosos en el plano cardiovascular. No obstante los estudios disponibles tienen limitaciones muy importantes.

Riñón y liraglutide, datos nuevos del estudio LEADER

N Engl J Med. En el ensayo controlado y aleatorizado LEADER, como ya sabemos, comparó liraglutida, (un análogo de GLP-1), con placebo en pacientes con diabetes tipo 2 y alto riesgo cardiovascular que recibían tratamiento habitual.

Impacto del control intensivo de la presión arterial en la cohorte SPRINT

N Engl J Med. Recientemente se ha publicado en New England este subanálisis del ensayo SPRINT, que evaluó el control estándar frente al control intensivo de la presión arterial en pacientes hipertensos de alto riesgo, observándose un mayor beneficio del control intensivo (PAS<120 mmHg) en aquellos no diabéticos.

CUSTODIOL: Una buena herramienta para la protección miocárdica en cirugía cardiaca

Ann Cardiothorac Surg. De todos es sabido que una adecuada protección del miocardio es fundamental para conseguir resultados favorables durante una intervención cardiaca con circulación extracorpórea.

Pronóstico de la afectación cardiaca reumática

N Engl J Med. Recientemente se ha publicado en New England este trabajo, que analizó el impacto global y regional, especialmente en términos de mortalidad, de la afectación cardiaca reumática.

Lesión culpable bifurcada en el infarto con elevación del segmento ST

Rev Esp Cardiol. Se ha publicado recientemente en la Revista Española de Cardiología un estudio realizado en el Hospital Clínico San Carlos evaluando el pronóstico a largo plazo de la angioplastia primaria sobre lesiones bifurcadas en el contexto de un infarto con elevación del ST.

Nuevos retos para los cirujanos en el tratamiento de la insuficiencia mitral. Nos atrevemos con ello

Circulation. No cabe duda de que el intervencionismo está avanzando a pasos agigantados. En el ámbito de la cardiología, no solo en la cardiopatía isquémica, si no que cada vez más, en la cardiopatía estructural.

Síndrome Coronario Agudo por embolismo séptico secundario a endocarditis infecciosa sobre prótesis mitral: El infarto de miocardio más infrecuente

Rev Esp Cardiol. El síndrome coronario agudo es una complicación infrecuente de la endocarditis infecciosa. Secundaria generalmente a embolismos provenientes de vegetaciones sobre prótesis valvulares aórticas. Reportamos el caso de un embolismo séptico proveniente de prótesis mitral, así como la conducta terapéutica que consideramos más apropiada actualmente.

La corrección del déficit de hierro mejora el consumo pico de oxígeno

Circulation. Recientemente se ha publicado en Circulation este trabajo, en el que se analizó el beneficio y seguridad de la corrección del déficit de hierro en pacientes con IC y fracción de eyección reducida mediante Carboximaltosa férrica. Para ello se analizó su impacto a 24 semanas en el consumo pico de oxígeno y la clase funcional, así como los parámetros analíticos hematimétricos.