Artículos Comentados

La importancia considerar los cambios detectados en el lado derecho del corazón

Circulation. El hallazgo de insuficiencia tricúspide funcional y espontánea es un proceso frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida y además es un marcador de mala evolución.

Mortalidad de más del 50% en probabilidad intermedia de hipertensión pulmonar. ¿Debemos incluir el acoplamiento ventrículo arterial en la evaluación de las probabilidad de hipertensión pulmonar?

JAMA Cardiol. La ecocardiografía nos da probabilidades de hipertensión pulmonar: baja, intermedia y alta; así también permite el cálculo de la presión sistólica de la arteria pulmonar a través de la velocidad de la insuficiencia tricúspidea sumado a la presión de la aurícula derecha, siendo por esto el estudio no invasivo de elección en el screening de hipertensión pulmonar.

Patología Multivalvular Cardiaca, ¿cuándo tiene sentido implantar una TAVI?

Rev Esp Cardiol. Hasta un 45% de los pacientes con estenosis aórtica severa tienen insuficiencia mitral concomitante y de ellos hasta el 60% mejoran tras implante aislado de TAVI. El “Multivalvular score” es una herramienta digital sencilla que permite predecir quiénes lo harán.

Utilidad clínica del cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con insuficiencia renal terminal en hemodiálisis

Rev Esp Cardiol. En el presente estudio se analiza la eficacia y seguridad del procedimiento de cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular e insuficiencia renal terminal en hemodiálisis, población en la que aún no contamos con datos clínicos que respalden esta intervención.

El entrenamiento cardiorrespiratorio evita el desarrollo de insuficiencia cardiaca incluso en pacientes obesos

Eur J Heart Fail. En una población seleccionada de veteranos el nivel de entrenamiento cardiorrespiratorio previene el desarrollo de insuficiencia cardiaca independientemente del peso.

Guías de diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular ESC19. Puntos clave

Eur Heart J. Otras de las guías más esperadas de este año. Resumiendo alguno de los cambios o novedades más relevantes de esta actualización de la guía de diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular podemos destacar...

Guías Europeas de dislipemias ESC19. Puntos clave

Eur Heart J. Indudablemente una de las guías más esperadas, posiblemente la información en relación al punto de corte de niveles de LDL ha sido lo que más expectativas ha generado. A continuación se resumen los puntos claves que nos aporta esta nueva guía.

Guías clínicas de Síndromes Coronarios Crónicos ESC19. Puntos clave

Eur Heart J. Una de las 5 guías publicadas en este prolífero Congreso Europeo de Cardiología 2019. Resulta difícil resumir las principales novedades aportadas por este documento, pero se destaca:

Prótesis aórtica transcateter en pacientes de bajo riesgo quirúrgico ¿Qué nos espera a largo plazo?

N Engl J Med. Ensayo clínico multinacional, aleatorizado, de no inferioridad que compara la seguridad y la eficacia del implante de una prótesis aórtica trans-catéter autoexpandible (TAVI) frente a la sustitución quirúrgica de la válvula aortica (SAVR), en pacientes con estenosis valvular aórtica tricúspide aislada y de bajo riesgo quirúrgico. Los objetivos primarios del estudio fueron: muerte por cualquier causa o discapacidad por ictus en seguimiento a 24 meses, utilizando un modelo estadístico Bayesiano.

Estudio PROVE-HF ESC19. Efectos de Sacubitrilo/valsartán sobre el remodelado ventricular en IC

JAMA. Otro de los trabajos más esperados de este último congreso Europeo de París ha sido es estudio PROVE-HF, que aporta nuevos datos sobre el mecanismo de acción de Sacubitrilo/valsartán (SV) .

ENTRUST-AF PCI ESC19. Edoxabán en pacientes con síndrome coronario agudo y fibrilación auricular

The Lancet. Estudio que completa la evidencia sobre el uso de doble terapia (anticoagulante oral directo más monoantiagregación) frente a la estrategia de triple terapia en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y fibrilación auricular (FA).

DAPA-HF ESC19, beneficio de dapaglifocina en pacientes con insuficiencia cardiaca

ESC2019. Hemos conocido, en el reciente Congreso Europeo de Cardiología, los resultados del estudio DAPA-HF, primer estudio que evalúa los efectos de un fármaco iSGLT2 en pacientes con IC.

PARAGON-HF ESC19. Sacubitrilo/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada

N Engl J Med. Se acaba de publicar en New England, a la vez que se ha presentado en el Congreso Europeo de Cardiología celebrado en París estos días, el estudio Paragón-HF, que ha evaluado la eficacia y seguridad de Sacubitrilo/valsartán (SV) en pacientes con IC y FEVI preservada. Posiblemente, el estudio más esperado de este último año, dado los buenos resultados del fármaco en pacientes con IC y FEVI reducida.

ISAR-REACT 5 ESC19, ticagrelor frente a prasugrel en síndrome coronario agudo

N Engl J Med. Otro de los estudios presentados en este prolifero Congreso Europeo de Cardiología de París y que puede tener impacto en nuestra práctica clínica es el estudio ISAR-REACT 5.

COMPLETE ESC19. La revascularización completa gana terreno en el infarto

N Engl J Med. Continuando con los estudios más relevantes presentados en el reciente Congreso Europeo de Cardiología, son destacables los resultados del estudio COMPLETE, que retoma la controversia sobre el beneficio de la revascularización completa en el infarto, frente a la revascularización exclusiva del vaso culpable.

La “atención profesional y personal” como principal variable asociada a la satisfacción del paciente cardiológico ingresado. Resultados de un modelo de “mapas asociativos”

Rev Esp Cardiol. Con el fin de evaluar que conceptos se asocian con la satisfacción tras la asistencia sanitaria, se propone un nuevo método que combina el “priming asociativo” y el enfoque de “datos en primera persona”, siendo la “atención profesional y personal” la principal variable asociada a la satisfacción del paciente cardiológico ingresado.

Relax AHF-2. Serelaxina en Insuficiencia Cardiaca Aguda. Resultados publicados

N Engl J Med. Se acaban de publicar en NEJM, los resultados del estudio Relax AHF-2, ya reportados en el congreso europeo de IC de 2017. La molécula, que había generado grandes expectativas para la mejoría pronóstica de los pacientes con IC aguda en el Relax AHF1, no consiguió replicar el beneficio en este ensayo.

Un algoritmo de cinco pasos antes de solicitar un test diagnóstico: “Antes de disparar…apunta”

CJEM. Ante la indiscriminada solicitud de pruebas diagnósticas con escaso rendimiento en la toma de decisiones clínicas, los autores proponen un algoritmo mental previo para escoger de forma ordenada aquellas pruebas que ofrezcan una mayor información válida para la toma de decisiones.

Insuficiencia cardiaca aguda y riesgo de resistencia a diuréticos: un lugar para la acetazolamida

Eur J Heart Fail. En pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y en alto riesgo de resistencia a diuréticos, la adición de acetazolamida al tratamiento con diuréticos de asa incrementa el efecto natriurético de los diuréticos de asa cuando se le compara con el incremento de la dosis del diurético de asa.

¿Son eficaces las dosis reducidas de los nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular en comparación con los antivitamina K?

Eur Heart J. Se trata de un metaanálisis que incluye únicamente los ensayos clínicos realizados sobre la eficacia y seguridad de usar dosis reducidas de los nuevos anticoagulantes orales en pacientes con alto riesgo de sangrado frente a warfarina.

Daño miocárdico de significado incierto: ¿son las miopatías inflamatorias autoinmunes una etiología a considerar?

Rev Esp Cardiol. En esta Carta Científica se describe un excepcional caso de miocarditis por una miopatía inflamatoria autoinmune asociada con anticuerpos antipartícula de señal con la intención de mostrar la relevancia de alcanzar un diagnóstico etiológico en aquellos pacientes con daño miocárdico de etiología incierta, incidiendo en la colaboración multidisciplinar para el abordaje clínico de estas entidades.

Papel de la ablación con catéter de la tormenta arrítmica por fibrilación ventricular tras el infarto agudo de miocardio

Circulation. Estudio observacional que analiza los resultados de la ablación del sustrato de la tormenta arrítmica por fibrilación ventricular tras el infarto de miocardio. Se muestran resultados favorables en cuanto al pronóstico a corto y largo plazo con bajas tasas de recurrencia.

IBERLIFERISK: una herramienta nueva para estimar el riesgo cardiovascular de por vida en la población española

Rev Esp Cardiol. Se ha desarrollado una nueva función para el cálculo de riesgo cardiovascular en población española desde los 18 hasta los 75 años, con una discriminación y calibración satisfactorias.

Bolos frente a infusión continua de furosemida en Insuficiencia Cardiaca aguda, nuevos datos

Clin Res Cardiol. Los diuréticos endovenosos son fármacos de primera elección en el manejo de la congestión en el paciente con IC aguda.

Pacientes en diálisis con fracción de eyección ≥35%: ¿Implante de desfibrilador automático como prevención primaria de muerte súbita? No mejora el pronóstico (y la mortalidad sigue siendo elevada)

Circulation. Recientemente se ha publicado este estudio donde se evaluó si el implante de un desfibrilador automático implante en pacientes en diálisis con fracción de eyección ≥35% disminuía la incidencia de muerte súbita cardíaca. Su implante no mejora la supervivencia y el estudio fue detenido precozmente por futilidad.

Rehabilitación cardiaca en la insuficiencia cardiaca crónica, resultados sobre la capacidad funcional y la calidad de vida

J Am Coll Cardiol. Los programas de rehabilitación cardiaca en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección reducida repercuten de forma satisfactoria y significativa en su calidad de vida y capacidad funcional con independencia de la edad, género, raza o situación funcional basal.

¿El uso de bolsa antibiótica para la prevención de infección de dispositivos implantables intracardiacos se debería usar de rutina?

N Engl J Med. Las infecciones de los dispositivos electrónicos intracardiacos tiene una incidencia por debajo del 2%, las medidas que más han demostrado prevenir las infecciones es el uso de antibióticos profiláctico por vía parenteral previo al implante y una adecuada técnica quirúrgica, el uso de la envoltura con antibiótico es un tratamiento adyuvante que podría estar justificado su uso rutinario en pacientes considerados de riesgo alto para la infección como es el caso de cambios de generadores, upgrade del dispositivo y en los primo implantes de desfibriladores. El uso del envoltorio con antibiótico es una medida segura que no incrementa el tiempo de cirugía, no está relacionado con complicaciones derivadas de su uso y es fácil de emplear.

Prótesis aórtica transcateter en el paciente polivalular: ¿cómo afecta al pronóstico la estenosis mitral concomitante?

Eur Heart J. Análisis retrospectivo de datos del registro suízo de TAVI: la estenosis mitral concomitante se asocia a un incremento del riesgo de muerte cardiovascular y de ictus invalidante en los pacientes con estenosis aórtica severa sintomática sometidos a recambio transcateter de válvula aórtica.

Lisinoril frente a carvedilol en la prevención de cardiotoxicidad por trastuzumab

J Am Coll Cardiol. El cáncer de mama con sobreexpresión de HERB 2 implica mal pronóstico. Trastuzumab ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de este tipo de cáncer con reducciones significativas de la mortalidad, recurrencia y metástasis en el seguimiento.

El fenotipo y genética de los casos índices con miocardiopatía no compactada puede predecir el fenotipo y severidad de los familiares

J Am Coll Cardiol. El estudio demuestra la existencia de una significativa segregación familiar en los casos índice con fenotipo de miocardiopatía no compactada aislada. Igualmente, se puede predecir el fenotipo y el curso evolutivo de los familiares.

Mortalidad hospitalaria de 415.798 pacientes con Infarto Agudo de Miocardio: 4 años antes en Canarias que en el conjunto de España

Rev Esp Cardiol. El artículo analizó las diferencias regionales de España en la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio entre 2007 y 2014. Los autores encontraron una situación muy desfavorable en Canarias respecto al resto del país.

Monitorización ambulatoria de la presión de la arterial pulmonar y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca. Datos de práctica clínica

JAMA Cardiol. La monitorización hemodinámica ambulatoria de la presión arterial pulmonar es de los pocos sistemas de monitorización hemodinámicos que han demostrado ser seguros y útiles para guiar el tratamiento de la IC reduciendo hospitalizaciones.

Revascularización percutánea de oclusiones coronarias crónicas: Construyendo la evidencia clínica

Rev Esp Cardiol. Los pacientes del Registro Ibérico con oclusiones coronarias crónicas tratadas mediante ICP presentan complejidad clínico-anatómica, tasas de éxito y complicaciones similares a los de otros registros nacionales e importante impacto de la recanalización exitosa en la mejoría funcional, que a su vez se asoció con menor mortalidad.

Primera fotografía a la situación de la Imagen Cardiaca en España

Rev Esp Cardiol. Desde la Sección de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología se impulsó la creación de un registro para conocer la situación actual de esta subespecialidad en nuestro país.

Revisión sobre las estrategias de revascularización miocárdica en enfermedad coronaria estable: ¿Continuamos teniendo dudas acerca del beneficio de la cirugía?

J Am Coll Cardiol. Revisión sobre el tratamiento óptimo en enfermedad coronaria estable comparando estrategias de intervencionismo percutáneo y cirugía cardiaca. El tratamiento quirúrgico, que protege de la progresión de la enfermedad, ha demostrado aumentar la supervivencia y disminuir los síndromes coronarios agudos incluso en presencia de escasa viabilidad miocárdica.

Influencia de la fragilidad y discapacidad en el pronóstico después de un síndrome coronario agudo

Rev Esp Cardiol. Una escala sencilla de evaluación geriátrica que combina fragilidad y discapacidad tiene valor pronóstico tras un síndrome coronario agudo. Esta escala pretende clasificar los pacientes clasificación de según su vulnerabilidad asociada con la edad.

Una intervención transitoria y precoz que reduce los reingresos a 30 días en los pacientes ancianos y frágiles con insuficiencia cardiaca también resulta beneficiosa para reducir las re-hospitalizaciones al año

Rev Esp Cardiol. El artículo describe el impacto que tiene una intervención transicional multidisciplinar ambulatoria durante 30 días tras el alta hospitalaria en pacientes de edad avanzada que han ingresado por insuficiencia cardiaca. A través de la prevención del reingreso precoz en esta población vulnerable se consigue reducir la tasa de reingresos durante el primer año, proyectándose este beneficio en el área de referencia hospitalaria.

Evolución de los pacientes con estenosis aórtica grave tras la indicación de intervención

Rev Esp Cardiol. Aunque los pacientes con estenosis aórtica grave que están en espera de intervención tienen un alto riesgo de mortalidad, no están claros los indicadores clínicos asociados con peor pronóstico que podrían indicar la necesidad de una intervención precoz.

El aneurisma de la arteria pulmonar es una condición frecuente en pacientes con hipertensión arterial pulmonar de larga evolución y es independiente de la severidad hemodinámica de la enfermedad

Am J Cardiol. La frecuencia de detección del aneurisma de la arteria pulmonar (tronco de la arteria pulmonar > 40 mm) en una población de 200 pacientes de hipertensión arterial pulmonar fue del 38% (77 aneurismas). El tiempo de evolución de la enfermedad se muestra como un factor de riesgo independiente para el desarrollo de un aneurisma de la arteria pulmonar.

Factores centrales y periféricos durante el ejercicio físico en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada

JACC Heart Fail. La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada muestra un pronóstico aún desconocido y desfavorable por la falta de evidencia en la terapéutica actual. La calidad de vida en estos pacientes se merma por la marcada intolerancia al esfuerzo físico cuyos mecanismos subyacentes aún siguen sin aclararse.

Desencadenantes de episodios de FA paroxística sintomática. ¿Podrían estar implicados alcohol, café y ejercicio?

Heart Rhythm. Estudio observacional que analiza, a través de una encuesta online, a un grupo de 1.295 pacientes con episodios de fibrilación auricular paroxística sintomática, con el objetivo de identificar cuáles son los desencadenantes más comunes de la fibrilación auricular paroxística sintomática. Se analizan además algunas de las características de los pacientes que puedan predisponer a la aparición y recurrencia de los episodios.

¿Cómo evolucionan los pacientes con IC y FEVI preservada?

Circulation: Heart Failure. Recientemente se ha publicado este artículo, que evaluaba la evolución de una cohorte no seleccionada de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y fracción de eyección (FEVI) preservada. Se excluyeron aquellos con historia previa de disfunción ventricular, aquellos que no tenían suficiente seguimiento ecocardiográfico o aquellos con etiologías definidas (tóxica, alcohólica, no compactada o alcohólica).

Nuevos datos del estudio DANISH. Disfunción ventricular derecha como predictor de muerte súbita

Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology. El estudio DANISH, publicado en New England en 2016, comparó la utilidad del DAI en la reducción de eventos en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica en prevención primaria frente a tratamiento médico óptimo.

Asistencia ventricular izquierda: nueva generación y menos complicaciones

N Eng J Med. Los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada a los que se les implantaba la asistencia ventricular izquierda levitada magnéticamente y de flujo centrifugo tuvieron menos recambios por trombosis, mayor supervivencia libre de ictus discapacitante y menor tasa de reintervenciones por disfunción de la bomba, que aquellos pacientes con asistencias de flujo axial.

El beneficio cardiovascular de la rehabilitación cardiaca se mantiene a largo plazo

Eur Heart J. Este estudio confirma el beneficio a largo plazo de la inclusión de pacientes con cardiopatía isquémica en un programa de rehabilitación cardiaca en reducción de hospitalizaciones y muerte de causa cardiovascular.

Estudio EMPRISE. Empaglifocina y riesgo de hospitalizaciones por Insuficiencia Cardiaca

Circulation. El estudio EMPAREG OUTCOME con empaglifocina, fue el primero que abrió el campo a los iSGLT2 como los primeros fármacos antidiabéticos que previenen eventos cardiovasculares, fundamentalmente hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida.

Cardioembolismo cerebral durante el puerperio

Rev Esp Cardiol. Los infartos cerebrales en gestantes y puérperas son raros, en su mayoría de etiología hipertensiva, cardioembólica y más rara embolia de líquido amniótico o angiopática. Es importante dentro de su estudio etiológico, incluir una evaluación cardiovascular completa en busca de fuentes embolígenas.

Es hora de mirar hacia la válvula tricúspide: la clasificación cualitativa de la insuficiencia puede que no sea suficiente

JACC Cardiovasc Imaging. Editorial a propósito de un artículo publicado recientemente en el que se demuestra una menor supervivencia en pacientes con insuficiencia tricúspide con parámetros que clásicamente no se han considerado dentro del rango de severidad.

ECMO venopulmonar, una herramienta útil para el fallo ventricular derecho

Rev Esp Cardiol. El uso del ECMO como asistencia ventricular derecha en su configuración veno pulmonar puede aportar, mediante una canulación periférica, soporte cardiaco y pulmonar en diferentes etiologías que cursen con fallo ventricular derecho puro.

Arritmias hereditarias: a veces dos mutaciones patogénicas son mejor que una

Rev Esp Cardiol. Los sujetos de una familia española portadores de dos mutaciones patogénicas en dos genes diferentes tienen menos manifestaciones electrocardiográficas y riesgo arrítmico que aquellos que sólo son portadores de una de ellas.

ADN libre intracoronario y eficacia de la reperfusión miocárdica en el infarto agudo de miocardio tratado con intervención coronaria primaria

Rev Esp Cardiol. Los niveles más elevados de ADN libre en sangre intracoronaria, en proporción con los niveles en sangre periférica, se asocian un peor resultado de la intervención coronaria primaria en el infarto agudo de miocardio. Estos niveles elevados de ADN libre reflejarían un mayor grado de actividad inflamatoria en la lesión coronaria responsable del infarto.

Los avances más relevantes del 2018 en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca

Eur Heart J. La insuficiencia cardíaca es una patología compleja, con muchas incógnitas que resolver en cuanto a etiología, factores pronósticos y tratamiento. Cada vez que se descubren nuevos fenotipos de la misma, se abren puertas para un tratamiento específico y dirigido. En este artículo se revisan los estudios sobre los avances más relevantes del 2.018.

Estudio PRIME: Sacubitrilo/valsartán: ¿nuevo tratamiento para la insuficiencia mitral secundaria?

Circulation. Estudio prospectivo, doble ciego, en el que 118 pacientes con insuficiencia cardíaca e insuficiencia mitral secundaria a disfunción ventricular, son randomizados a Sacubitrilo/valsartán o valsartán. Tras 12 meses de tratamiento, los pacientes asignados al grupo de Sacubitrilo/valsartán presentaron una mayor reducción del EROA (-0,058±0,095 vs -0,018±0,105 cm2; p=0,032) y del volumen regurgitante (-4,3±15,1 vs -11,6±14,4; p=0,009), independientemente del origen (isquémico vs no isquémico) y sin aumento de eventos adversos.

Dapaglifozina encuentra su hueco en la reducción de muerte cardiovascular. Subestudio DECLARE-TIMI 58

Circulation. Subestudio del DECLARE-TIMI 58, en el cual exploran el efecto de dapaglifozina frente a placebo en cuanto a mortalidad y hospitalización por IC en función de los grupos preespecificados por fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y la historia de insuficiencia cardíaca (IC).

Estudio ACUTE: Validación prospectiva de la escala EHMRG para predecir la mortalidad por insuficiencia cardiaca aguda en el servicio de Urgencias

Circulation. La escala EHMRG es un modelo clínico que permite la predicción simultánea de la mortalidad a los 7 y a los 30 días en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda en el servicio de Urgencias y que puede ayudar en guiar nuestras decisiones clínicas.

Imagen óptica de alta resolución como herramienta aplicable a la electrofisiología cardíaca in vivo

Cardiovasc Res. La tecnología de fibra óptica combinada con ratiometría de voltaje permite obtener registros ópticos de alta resolución, desde la superficie epicárdica del corazón en un modelo porcino in vivo, sin evidencia de toxicidad sistémica ni cardíaca.

¿Cómo se solucionan la mayoría de las disecciones coronarias espontáneas?

JACC Cardiovasc Interv. La mayoría de las disecciones coronarias espontáneas se han solucionado espontáneamente en estudios angiográficos posteriores al evento índice, especialmente si han transcurrido 30 días del mismo.

¿Juega el ventrículo derecho, un papel clave, en la evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada?

Eur Heart J. El deterioro de la estructura y función del ventrículo derecho son una pieza fundamental en la mala evolución de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.

La severidad del ingreso por insuficiencia cardiaca marca el pronóstico

Circ Heart Fail. Este amplio estudio multicéntrico americano muestra como los pacientes con mayor riesgo al ingreso, son los que mayor mortalidad hospitalaria, uso de recursos y mortalidad al año tienen. Lo peor es que estos datos poco han cambiado en los últimos 15 años.

Las transiciones en la fracción de eyección en insuficiencia cardiaca son frecuentes y tienen implicaciones pronósticas

JACC Heart Fail. Estudio observacional multicéntrico basado en un registro nacional sueco que recogió datos de pacientes con insuficiencia cardiaca en los que se evaluó la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) en al menos dos ocasiones. Se analizaron las transiciones entre los diferentes tipos de insuficiencia cardiaca (FEVI reducida, rango intermedio y preservada). Estos cambios se relacionaron con multitud de factores predictores, y tuvieron impacto en el pronóstico, sobre todo las transiciones desde y hacia la insuficiencia cardiaca con FEVI reducida.

Soporte circulatorio con oxigenador extracorpóreo de membrana durante el embarazo en la enfermedad pulmonar venooclusiva

Rev Esp Cardiol. En centros con amplia experiencia y con atención multidisciplinaria, el soporte con ECMO en pacientes embarazadas con hipertensión pulmonar es una estrategia terapéutica con buenos resultados maternos y fetales.

Nuevo agente reversor para ticagrelor. ACC19

ACC 2019. En el campo de la antiagregación, otra de las novedades presentadas en el congreso ACC19 ha sido este estudio en fase 1 publicado en New England, en el que se evalúa la eficacia de un anticuerpo monoclonal, PB2452, como agente reversor de ticagrelor frente a placebo.

Estudio PIONEER-HF EXTENSIÓN. ACC 2019: Nuevos datos para Sacubitrilo/valsartán y administración precoz en hospital

ACC 2019. Se acaba de presentar otro de los estudios más esperados del congreso americano en el campo de la insuficiencia cardiaca (IC), la extensión a 12 semanas del estudio Pioneer-HF.

La presencia de gripe afecta al pronóstico en los pacientes ingresados por Insuficiencia Cardiaca

JACC Heart Fail. Se presenta un estudio procedente de un registro de pacientes que aglutina el 94% de los ingresos por Insuficiencia Cardiaca en hospitales privados estadounidenses. Se demuestra una asociación entre la presencia de gripe y un aumento de la mortalidad intrahospitalaria, de la presencia de insuficiencia respiratoria aguda, de la necesidad de ventilación mecánica, de la presencia de fracaso renal agudo asociado y de la necesidad de diálisis.

Ingresar o dar de alta a una paciente con insuficiencia cardiaca aguda desde un servicio de urgencias: ¿Es útil la escala MEESSI para definir un bajo o alto riesgo a corto plazo?

Rev Esp Cardiol. La estratificación del riesgo en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda desde servicios de urgencias hospitalarios con la escala MEESSI permite predecir con excelente discriminación los pacientes de bajo riesgo (mortalidad a 30 días del 2%) y los de riesgo incrementado (8%, 20% 40% para las categorías de riesgo intermedio, alto o muy alto respectivamente).

Estudio PARTNER 3. ACC 2019: ¿Prótesis aórtica percutánea para todos?

ACC 2019. El reemplazo valvular aórtico transcateter (TAVR), que surgió inicialmente como alternativa al tratamiento médico en pacientes con estenosis aórtica (EAo) severa y riesgo quirúrgico elevado o inoperables, ha ido extendiéndose, dada la evolución de las prótesis, la mejoría de la técnica y los buenos resultados en cuanto a eficacia y seguridad.

Estudio AUGUSTUS. ACC 2019: Apixabán en Fibrilación Auricular y Síndrome Coronario Agudo

ACC 2019. El reciente congreso de la American College of Cardiology desarrollado en Nueva Orleans ha sido posiblemente uno de los congresos más prolíferos en los últimos años ya que se han presentado muchos artículos relevantes que posiblemente tendrán impacto en práctica clínica. Entre ellos hemos conocido los resultados del ensayo clínico AUGUSTUS con apixaban en pacientes con FA y necesidad de doble antiagregación por síndrome coronario agudo (SCA) o angioplastia.

Dosis de entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad (HIIT) para acelerar la rehabilitación de las personas que han sufrido insuficiencia cardiaca o cardiopatía isquémica

Rev Esp Cardiol. La literatura demuestra que el entrenamiento interválico aeróbico de alta intensidad es efectivo para mejorar el consumo máximo de oxígeno en personas con insuficiencia cardiaca o cardiopatía isquémica, siendo más efectivo en el primer grupo.

Estrategia invasiva en síndrome coronario agudo sin elevación de ST: ¿cuánto antes mejor?

Circulation. El estudio compara la coronariografía precoz en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación de ST respecto a la estrategia habitual. A pesar de que sería razonable plantear que “cuanto antes mejor” no se objetivaron diferencias en el número de eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento entre ambos grupos.

Efectos de Sacubitrilo/valsartán en biomarcadores de fibrosis miocárdica en Insuficiencia Cardiaca

J Am Coll Cardiol. La fibrosis miocárdica es un mecanismo implicado en el desarrollo y progresión de la IC crónica. Existe actualmente interés en el estudio de determinados biomarcadores, relacionados con la homeostasis de la matriz extracelular y con la síntesis del colágeno, que pueden estar aumentados en IC crónica y traducen un mayor estado profibrótico.

CHECK-HF registry: Tratamiento contemporáneo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección reducida

JACC Heart Fail. Estudio transversal que evaluó el tratamiento de 10.910 pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. Aunque el porcentaje de utilización de los fármacos que han demostrado evidencia científica en la insuficiencia cardiaca fue alta, menos de la mitad de los pacientes alcanzaron las dosis óptimas recomendadas por las guías clínicas.

Ensayo clínico aleatorizado para comparar las estrategias invasiva y conservadora en ancianos frágiles con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST: Estudio MOSCA-FRAIL

Rev Esp Cardiol. Se desconoce cuál es la mejor estrategia diagnóstico / terapéutica en pacientes ancianos frágiles con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST en el electrocardiograma. El presente artículo presenta el diseño de un estudio prospectivo, multicéntrico y aleatorizado que comparará una estrategia invasiva frente a una conservadora en ancianos frágiles con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Los criterios de inclusión son: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST, edad ≥70 años y fragilidad definida por ≥ 4 criterios de la escala. El objetivo principal será el número de días vivo fuera del hospital durante el primer año. El objetivo co-principal será el tiempo hasta la presentación de muerte cardiovascular, reinfarto agudo de miocardio o revascularización post-alta durante el primer año.

El metabolismo lipídico y la inflamación: un círculo vicioso que favorece la aterosclerosis

Cardiovasc Res. 1- La reducción de los niveles lipídicos favorece una disminución de la respuesta inflamatoria e inmunomoduladora, así como una reducción del riesgo cardiovascular, independientemente del fármaco empleado. 2- En humanos el descenso del LDL es el principal determinante del efecto antiinflamatorio de los fármacos hipolipemiantes. 3- El efecto de los fármacos antiinflamatorios sobre el perfil de riesgo cardiovascular es aún incierto y se necesitan nuevos ensayos clínicos para confirmar un potencial beneficio, así como para caracterizar qué fármacos lo consiguen y en qué tipo de pacientes deben utilizarse.

El precio de la insuficiencia cardiaca aguda en el paciente: más débil, más sólo, más triste

Circ Heart Fail. La hospitalización por insuficiencia cardiaca aguda en pacientes mayores de 60 años implica no solamente un problema cardiológico. La presencia de comorbilidades importantes es frecuente y plantean un desafío más amplio y complejo del tratamiento.

¿La migraña juega un rol importante en la disección coronaria espontánea?

J Am Heart Assoc. La disección coronaria espontánea en asociación con la migraña indica un mayor riesgo de eventos cardiovasculares; siendo una causa importante de infarto agudo de miocardio y muerte súbita especialmente en mujeres jóvenes y de mediana edad.

Ars longa, vita brevis

CardioTeca. La primera vez que tuve constancia de a existencia de CardioTeca fue en el año 2013, cuando me invitaron a comentar un artículo sobre Tolvaptán que habíamos publicado en la Revista Española de Cardiología.

Pronóstico de los pacientes que presentan complicaciones durante los procedimientos percutáneos coronarios. Cuando la cirugía cardiaca es la única opción

J Am Heart Assoc. Las complicaciones que ocurren en el contexto de los procedimientos coronarios percutáneos y que requieren cirugía tienen una alta mortalidad operatoria y a largo plazo.

Alta prevalencia de alteraciones funcionales en las arterias coronarias no culpables en pacientes con infarto de miocardio

Circ Cardiovasc Interv. La mitad de los pacientes con infarto de miocardio tienen lesiones en arterias coronarias aparte de la culpable del infarto. Las alteraciones de la fisiología de estas arterias no son bien conocidas. Por ese motivo, hicimos un estudio observacional para describir en detalle la fisiología de la arteria no culpable en el infarto de miocardio en fase precoz.

Estatinas en mayores de 75 años

Lancet. Recientemente publicado este metaanalisis, que evalúa la seguridad y la eficacia de las estatinas en los pacientes mayores.

Utilidad de Idarucizumab en pacientes con sangrado gastrointestinal

Circulation. Dabigatrán es el único anticoagulante de acción directa que tiene comercializado un antídoto eficaz, en este caso Idarucizumab. Mucho se ha debatido sobre la seguridad (en términos de sangrado) de este grupo de anticoagulantes, aunque la experiencia y los ensayos han demostrado que es más seguro que Warfarina y las diferencias entre los diferentes anticoagulantes no es muy relevante.

Valoración de la escala de riesgo PRECISE-DAPT: ¿Es posible predecir el riesgo de sangrado a largo plazo asociado a doble antiagregación plaquetaria?

Circ Cardiovasc Interv. La escala de riesgo PRECISE-DAPT demostró la buena predicción del riesgo de sangrado durante el tratamiento prolongado con doble antiagregación y, junto con los scores CRUSADE y ACUITY, resultaron herramientas válidas en la clasificación de los pacientes en función del riesgo.

Desarrollo de modelos matemáticos para predecir la fracción de eyección de pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca a partir de las bases médicas de datos

Circ Cardiovasc Qual Outcomes. En este artículo se expone el desarrollo de diferentes modelos matemáticos para predecir la fracción de eyección a partir de las bases de datos médicos cuando ésta no aparece en el diagnóstico codificado.

Resonancia cardiaca en la inflamación miocárdica de etiología no isquémica. Update of the “Lake Luise Criteria” for active myocardial inflammation. Un paso más allá de las secuencias clásicas de RM de corazón

J Am Coll Cardiol. En este artículo-consenso de expertos se propone una actualización de los criterios diagnósticos para detectar la inflamación miocárdica mediante RM. El propósito es intentar mejorar la precisión diagnóstica de esta técnica en este contexto.

Influencia pronóstica del factor “antecedente familiar de insuficiencia cardiaca con supervivencia menor a 5 años” en los pacientes ingresados por un primer episodio de insuficiencia cardiaca

J Am Heart Assoc. Los pacientes que ingresan por un primer episodio de insuficiencia cardiaca y tienen un hermano/a con también diagnóstico de insuficiencia cardiaca y con una supervivencia final menor a 5 años tienen una mortalidad global y cardiovascular significativamente inferior a la de los pacientes que ingresan por un primer episodio de insuficiencia cardiaca y tienen un hermano/a con diagnóstico de similar, pero con una supervivencia final mayor o igual a 5 años. Estos resultados son independientes del diagnóstico de miocardiopatía o no y de la presencia de determinadas comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria y valvulopatías no reumáticas.

La suplementación de Vitamina D no reduce la incidencia de cáncer o enfermedad cardiovascular

N Engl J Med. Desde hace unos años, la vitamina D se ha convertido en la protagonista de muchos estudios y trabajos, y en el caso de la enfermedad cardiovascular, se demostró una relación entre su déficit y el aumento del riesgo cardiovascular. Por ello, se implementó la solicitud de su determinación en las consultas médicas, y la prescripción de suplementos en los casos deficitarios se incrementó de forma significativa.

Tras una TAVI: ¿antiagregación simple o doble?¿O anticoagulamos?

J Am Coll Cardiol. El manejo de la antiagregación y anticoagulación en alguna de las múltiples situaciones que nos encontramos en la práctica clínica es una de las cosas más complejas de abordar, ya que incluyen muy diferentes matices y situaciones que ni las guías o protocolos son siempre capaces de ayudarnos a resolver. Y un caso de especial complejidad es el del tratamiento antiagregante/anticoagulante de los pacientes a los que se implanta una TAVI.

El nivel de actividad física basal de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección reducida influye en su capacidad de ejercicio y perfil clínico

JACC: Heart Failure. El estudio refleja el beneficio de una actividad física basal más alta en el perfil clínico y la capacidad de ejercicio de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida.

Aumento de Troponina al ingreso en pacientes sin diagnóstico definido. ¿Es importante?

J Am Coll Cardiol. En los últimos años se han publicado diversos trabajos que han demostrado que la elevación de la Troponina fuera del contexto del evento isquémico agudo se relaciona con un peor pronóstico. Además, las últimas guías europeas de "definición del infarto de miocardio" ya se especificaban diferentes situaciones en las que el aumento de Troponina no implicaba necesariamente daño miocárdico de origen isquémico.

Un test de función plaquetaria predice la hemorragia mayor en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a cirugía coronaria mediante bypass

Circ Cardiovasc Interv. La determinación de la función plaquetaria mediante VerifyNow P2Y12 predice la hemorragia mayor en pacientes con síndrome coronario agudo a los que les realiza cirugía coronaria por bypass y han recibido tratamiento con doble terapia antiagregante.

Beneficio pronóstico del tratamiento médico optimizado en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular izquierda

Eur J Heart Fail. La combinación y titulación de fármacos pronósticos en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular izquierda disminuye las hospitalizaciones y la mortalidad, en línea con las recomendaciones actuales recogidas en las guías de práctica clínica.

La grasa epicárdica de víctimas de muerte súbita por enfermedad coronaria presenta un grosor y una expresión de microARNs alterada

Rev Esp Cardiol. El grosor (aumentado) y la localización (diferente) de la grasa epicárdica caracteriza los corazones de los fallecidos por enfermedad coronaria en comparación con el grupo control. Además, el perfil de sus microARNs también diverge, especialmente en zonas adyacentes a coronarias con estenosis significativas, siendo los miR-34a-3p y -5p los que demostraron mayores diferencias.

Seguimiento a largo plazo de los pacientes incluidos en el estudio ETHIC-AHF: seguridad del uso combinado de ivabradina más betabloqueantes en insuficiencia cardiaca aguda

Rev Esp Cardiol. La administración de ivabradina en pacientes con insuficiencia cardiaca en su fase de descompensación es segura y a la vez permite optimizar el control de la frecuencia cardiaca, parámetro con marcado valor pronóstico en este tipo de pacientes.

Disfunción microvascular coronaria e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: una asociación muy frecuente y relacionada con marcadores de mal pronóstico

Eur Heart J. Estudio observacional prospectivo, multinacional y multicéntrico, que evalúa pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada mediante determinación de la reserva de flujo coronaria por ecocardiografía Doppler. Este trabajo encuentra una elevada prevalencia de disfunción microvascular coronaria, y muestra además que ésta se asocia con disfunción endotelial sistémica y marcadores de severidad de la insuficiencia cardiaca.

La adhesión a un novedoso índice de estilo de vida saludable reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular primaria: análisis prospectivo de la cohorte SUN

Rev Esp Cardiol. Un mejor cumplimiento de un índice de estilo de vida saludable, formado por 10 hábitos directamente controlables por los participantes y que excluye aquellos factores de riesgo tradicionales que no son directamente valorables por un paciente (lípidos, tensión arterial, glucemia), se asoció con una reducción relativa del 78% de riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares primarios a lo largo del seguimiento.

Predecir el riesgo de reingreso tras 90 días después del infarto de miocardio

Circ Cardiovasc Qual Outcomes. Los reingresos a los 90 días tras la hospitalización por infarto de miocardio se pueden predecir por variables conocidas antes del alta. Conocer estos factores ofrecería una adecuada transición de los cuidados a los pacientes en riesgo.

Uso de la acetazolamida en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca refractaria

Cardiovasc Ther. Estudio observacional retrospectivo en el que se evaluó una cohorte de 25 pacientes ambulatorios, en clase III de la New York Heart Association (NYHA) con insuficiencia cardíaca congestiva refractaria que recibieron acetazolamida oral además de tratamiento diurético estándar intensivo.

Utilidad de la vacunación en la insuficiencia cardiaca

Circulation. Una de las recomendaciones habituales a los pacientes con IC es la de vacunarse anualmente de la gripe, para reducir la posibilidad de procesos infecciosos o la gravedad de los mismos, como potencial causa de complicaciones y/o descompensación.

Uso de Levosimendán en insuficiencia cardiaca

Eur Heart J. Recientemente se han publicado en un suplemento de la European Heart Journal estos dos artículos sobre el uso de Levosimendán, un inodlatador sensibilizador de los canales del calcio, en la situación de IC aguda y su uso en pauta intermitente en pacientes con IC avanzada.

Flujo coronario absoluto: una nueva ventana para el estudio de la fisiología coronaria

Rev Esp Cardiol. Este trabajo confirma que es factible la medición cuantitativa de parámetros funcionales de flujo intracoronario mediante la infusión de salino a temperatura ambiente a través de un catéter específico y la técnica de termodilución en una población de pacientes sin lesiones coronarias angiográficamente significativas.

Lo mejor del año 2018 en Hipertensión Pulmonar

Lo mejor del 2018. La principal reseña del año 2018 es la celebración de la sexta reunión mundial en Niza en el mes de febrero, y de los artículos derivados de la misma y de otros publicados a lo largo del último año podemos extraer las siguientes conclusiones como las más novedosas o relevantes en la práctica clínica.