Artículos Comentados

Agonistas del receptor del Glucagon Like Peptide-1: aliado en el tratamiento del diabético tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular

Eur Heart J. Los agonistas del receptor Glucagon Like Peptide (GLP-1) reducen de forma significativa los eventos cardiovasculares mayores, la mortalidad total por ictus y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y tienden a disminuir los infartos de miocardio en los pacientes diabéticos tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular.

Aceite de coco: ¿Cardioprotector o factor de riesgo cardiovascular?

Nutr Rev. El aceite de coco ha tomado gran popularidad en los últimos años, máxime entre los amantes de la comida sana y natural y del movimiento “realfooding”. Son múltiples los efectos beneficiosos que se le atribuyen a este aceite, entre ellos, el papel de protector cardiovascular. No obstante, resulta paradójico que una grasa saturada tenga este efecto a nivel cardiaco. El objetivo de esta revisión fue evaluar el grado de evidencia que existe en la literatura que sustente esta afirmación.

¿Puede la genética ayudarnos en el estudio de las patologías de la aorta? Nueva mutación en ACTA2 causante de aneurismas de aorta torácica no sindrómicos

Rev Esp Cardiol. Se presenta una nueva mutación en el gen ACTA2, no descrita previamente, causante de aneurismas de aorta torácica familiares no sindrómicos. Esta mutación ocasiona dilataciones y disecciones de aorta a edades tempranas en pacientes portadores de la misma.

Cinética de la enolasa neuroespecífica: una nueva herramienta en la evaluación neurológica tras una parada cardiaca

Rev Esp Cardiol. Este estudio analiza la evolución temporal de los valores de enolasa neuroespecífica en una amplia cohorte de supervivientes a una parada cardiaca tratados con control de temperatura. En este trabajo, los valores de enolasa fueron más altos en los pacientes que presentaron una evolución neurológica desfavorable y el cambio de sus valores entre el ingreso hospitalario y las 72 horas demostró ser un potente predictor independiente para una evolución neurológica desfavorable.

¿Existe un incremento del número de infartos durante las olas de calor?

Rev Esp Cardiol. Las temperaturas extremadamente altas de las olas de calor no se asocian a un incremento de la incidencia de infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Por el contrario, existe una relación clara entre la temperatura baja y el aumento de la incidencia de infarto.

Síndrome de QT largo tipo 5: una condición arrítmica primaria de baja penetrancia

Circulation. El presente estudio está basado en un registro multicéntrico internacional sobre el Síndrome de QT largo tipo 5 con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el fenotipo clínico, electrocardiográfico y de las características genéticas de los pacientes portadores de mutaciones en el gen KCNE1 asociadas a dicho síndrome.

Pacientes con buena fracción de eyección post-infarto agudo de miocardio: ¿Puedo predecir el desarrollo de insuficiencia cardiaca?

REC CardioClinics. La insuficiencia cardiaca “de novo” post infarto de miocardio, en pacientes con fracción de eyección preservada sin historia previa de insuficiencia cardiaca, es una entidad muy poco frecuente, que aumenta la mortalidad en 3,77 veces. Sin embargo, es fácilmente predecible, previo al alta hospitalaria con 4 factores clínicos de riesgo: Edad≥70 años, hipertensión arterial, fibrilación auricular y enfermedad renal.

AHA incide en una mayor implicación de los cardiólogos en el manejo de los pacientes con cardiopatía isquémica estable y DM

Circulation. El documento publicado en Circulation en abril de 2020, constituido por un panel de expertos (11 expertos) organizado por la American Heart Association, pretende implicar más a los cardiólogos en el manejo de los pacientes con cardiopatía isquémica estable y diabetes mellitus.

Valvuloplastia aórtica transradial bilateral con doble balón, nuestra primera experiencia

Rev Esp Cardiol. La valvuloplastia aórtica es un procedimiento indicado en casos de estenosis aórtica severa que requieren intervención urgente. Tradicionalmente, se realiza por abordaje femoral con un alto riesgo de complicaciones vasculares. Presentamos un caso de valvuloplastia aórtica por abordaje transradial bilateral, como puente para implante valvular aórtico percutáneo, en el cual se demuestra la factibilidad y seguridad de este procedimiento.

¿Debemos anticoagular a los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria?

Eur Heart J. Una duda frecuente en la práctica cardiológica es la necesidad de anticoagular a pacientes que presentan un primer episodio de fibrilación auricular en el contexto de una cirugía.

Utilidad clínica de la determinación de sodio urinaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda

Eur J Heart Fail. La determinación de sodio urinario en las 6 primeras horas tras el inicio del tratamiento diurético nos permite detectar aquellos pacientes que van a tener una menor respuesta diurética y mayor mortalidad.

¿Cambios contemporáneos o aumento de la brecha entre los grupos? Una mirada al mundo real

Circ Heart Fail. Conocer las tendencias temporales de los factores de riesgo para nueva incidencia de insuficiencia cardiaca, generará una respuesta del sistema de salud pública más eficiente ante el aumento de la carga y costos a nivel mundial.

Las mujeres tienen peor control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad tras un infarto de miocardio

REC: CardioClinics. En el siguiente estudio se ha analizado el grado de alcance de los objetivos de niveles de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad tras un infarto de miocardio a largo plazo. Existe todavía mucho margen de mejora, siendo las mujeres uno de los grupos que presentan peor control.

Respuesta histológica de lesiones coronarias calcificadas al implante de stents de nueva generación

Eur Heart J. El estudio histológico de stents implantados sobre lesiones severamente calcificadas muestra una mayor tasa de struts no recubiertos, siendo factores predictores independientes la malaposición, la presencia de más de 3 struts consecutivos sobre una zona calcificada y la falta de desgarro de la media.

¿Deberíamos optar por una coronariografía precoz en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST? Registro CARDIOCHUS-HUSJ

Rev Esp Cardiol. En los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST de alto riesgo, de un registro contemporáneo de la práctica clínica, la coronariografía precoz puede estar asociada con una reducción de la mortalidad por cualquier causa y la mortalidad cardiovascular en el seguimiento a largo plazo.

Estrategias para la resistencia a diuréticos de asa en la insuficiencia cardíaca aguda. El ensayo 3T

JACC: Heart Failure. En este ensayo la pérdida de peso conseguida añadiendo un fármaco a los diuréticos de asa fue excelente. Los resultados fueron similares con la adición de metolazona, clorotiazida intravenosa y tolvaptán.

Cribado con electrocardiograma en una población de jóvenes asintomáticos

Rev Esp Cardiol. Este estudio describe los hallazgos electrocardiográficos en una población de jóvenes estudiantes de secundaria. La prevalencia de hallazgos electrocardiográficos fue alta, mayoritariamente sugestivos de adaptación fisiológica. Solo se identificó cardiopatía en un 0,3% de la población.

¿Puede ayudar la inteligencia artificial en la predicción del riesgo de muerte en la insuficiencia cardiaca?

Eur J Heart Fail. La inteligencia artificial a través de la disciplina Machine Learning, es capaz de generar un score de predicción de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Bloqueo auriculoventricular permanente tras test de flecainida

Rev Esp Cardiol. Presentamos el primer caso descrito de bloqueo auriculoventricular completo definitivo durante la realización de un test farmacológico con flecainida.

Los bloqueantes de los mineralocorticoides eficaces y seguros en pacientes con insuficiencia cardiaca y edad igual o superior a 75 años

JACC Heart Fail. Falta evidencia científica sobre el efecto de los bloqueantes de los mineralocorticoides en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca, siendo infrautilizados en la práctica clínica. En base a ello, este metaanálisis pretende alcanzar el tamaño muestral suficiente para aclarar la eficacia y seguridad en este grupo de pacientes.

Continúa la controversia; ¿Hay diferencias en endocarditis protésica tras sustitución valvular aórtica percutánea y quirúrgica?

Circulation. La endocarditis bacteriana (EB) protésica es una forma de fracaso de la prótesis poco frecuente, pero potencialmente mortal. El estudio de Summers evalúa tasa de EB en pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica percutánea, comparándolos con pacientes quirúrgicos.

Parada cardiaca extrahospitalaria entre hombres y mujeres: diferencias a tener en cuenta

Eur Heart J. En el caso de la parada cardiaca extrahospitalaria las mujeres tienen menos probabilidad de ser reanimadas por lo testigos del evento y cuando son resucitadas tienen menos tasas de supervivencia, esta brecha, en cierta cuantía se podría explicar por una menor frecuencia de ritmo desfibrilable.

Formación de la población general en la atención a la parada cardíaca ¿existe un método más eficaz?

Rev Esp Cardiol. Esta revisión sistemática analiza el estado actual de la formación en soporte vital básico dirigido a la población lega adulta. Mediante un análisis exhaustivo de los distintos métodos formativos y sus resultados identifica elementos clave para una formación eficaz, que permita la adquisición práctica de habilidades y facilite su retención a lo largo del tiempo.

Torasemida versus furosemida en insuficiencia cardiaca

Am J Cardiol. En este artículo se presentan un meta-análisis sobre el uso de torasemida versus furosemida en insuficiencia cardiaca. En base a los estudios analizados la torasemida se asocia a menor mortalidad cardiaca, menor número de hospitalizaciones y mejores resultados en la clase funcional.

Valoración de la necesidad de cuidados paliativos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca mediante el cuestionario NECPAL

Rev Esp Cardiol. Al estudiar una población de pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca mediante el cuestionario NECPAL, se observó que existe un alto porcentaje de pacientes que necesitan recibir cuidados paliativos.

Factibilidad de la cuantificación del flujo coronario absoluto y las resistencias microvasculares mediante la técnica de termodilución con infusión continua de suero salino en la miocardiopatía de tako-tsubo

Rev Esp Cardiol. La serie presentada confirma que es factible y seguro realizar una medición cuantitativa de parámetros funcionales coronarios mediante la técnica de termodilución continua con suero salino en el contexto de la enfermedad de tako-tsubo. Esta novedosa técnica abre una nueva ventana al conocimiento de la fisiopatología de esta esquiva patología.

Perspectiva Global sobre Ensayos Clínicos que comparan Doble terapia con Anticoagulantes de Acción Directa frente a Triple Terapia Antitrombótica

Eur Heart J. Se presenta una revisión sistemática y metanálisis sobre los estudios que comparan doble terapia antitrombótica con un anticoagulante oral más monoantiagregación frente a triple terapia con un anticoagulante oral más doble antiagregación en pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a intervención coronaria percutánea o que han presentado un síndrome coronario agudo.

Radioterapia estereotáctica en el tratamiento ablativo de las taquicardias ventriculares. ¿Una moda pasajera o viene para quedarse?

Rev Esp Cardiol. El tratamiento de los pacientes con arritmias ventriculares se asienta en tres pilares básicos, por un lado el desfibrilador automático implantable (DAI) para evitar la muerte súbita en aquellos pacientes con criterios de implante (en general en pacientes con cardiopatía estructural y disfunción sistólica severa), por otro lado en el tratamiento farmacológico antiarrítmico como coadyuvante y finalmente en el tratamiento ablativo.

Impacto pronóstico del inicio precoz de Sacubitrilo/valsartán tras un ingreso hospitalario por descompensación de insuficiencia cardiaca en pacientes con fracción de eyección preservada

J Am Coll Cardiol. Tras un ingreso por insuficiencia cardiaca (IC), los pacientes presentan un periodo de gran vulnerabilidad y probabilidad de nuevos eventos clínicos graves, como necesidad de reingreso hospitalario. El inicio precoz de Sacubitrilo/Valsartán tras una hospitalización por IC, reduce eventos a corto plazo en pacientes con IC y fracción de eyección preservada en comparación con valsartán. Este efecto beneficioso se pierde a medida que nos alejamos de la hospitalización por IC.

Valores de referencia de parámetros de rigidez arterial y su relación con los factores de riesgo cardiovascular en población española. Estudio EVA

Rev Esp Cardiol. Las cuatro medidas de rigidez analizadas en este trabajo aumentan con la edad; el índice vascular corazón tobillo y la velocidad de la onda de pulso carótida femoral presentan valores mayores en los varones y el índice de aumento central, en las mujeres, sin diferencias en la velocidad de la onda de pulso brazo tobillo.

¿Mantenemos doble antiagregación prolongada en pacientes con infarto sin implante stent?

Eur Heart J. Existen múltiples datos, muchos de ellos discrepantes, que intentan dilucidar el tiempo más idóneo de mantenimiento de doble antiagregación en pacientes con infarto agudo de miocardio, lo cual ha suscitanto una importante controversia en este campo en los últimos años.

La atención especializada marca la diferencia en los resultados del trasplante de adultos con cardiopatías congénitas

J Am Coll Cardiol. Se analizan los resultados de los trasplantes en adultos con cardiopatías congénitas en Estados Unidos entre los años 2000 y 2018, obteniendo que: la mortalidad post-trasplante al cabo de un año es menor en centros con mayor volumen y la mortalidad en lista de espera es menor en centros acreditados para el manejo del adulto con cardiopatía congénita. Esto demuestra que la atención centralizada y especializada es la que obtiene los mejores resultados.

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada y sus diferencias en función del sexo

Circ Heart Fail. En la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, las mujeres presentan más síntomas y congestión con peor calidad de vida, a pesar de una tasa de hospitalización similar y una mayor supervivencia.

Cierre percutáneo de orejuela izquierda. Seguimiento a largo plazo: seguro y eficaz

J Am Coll Cardiol. Recientemente se publicó este estudio donde se han presentado los resultados a largo plazo tras el cierre de orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular mostrándose como una posible alternativa a la anticoagulación oral.

Los fármacos inhibidores de la PCSK9 parecen ser una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la hipercolesterolemia en pacientes receptores de trasplante cardiaco

Rev Esp Cardiol. En este artículo se presenta la primera serie de receptores de trasplante cardiaco en nuestro país tratados con un fármaco inhibidor de la PCSK9. Los resultados sugieren la eficacia y seguridad de dicho fármaco para el manejo de la hipercolesterolemia en este grupo de pacientes.

¿Los protocolos de troponina de 0/1 hora han llegado para quedarse?

Circulation. La introducción de las troponinas de alta sensibilidad en la práctica clínica ha aumentado nuestra capacidad para detectar síndromes coronarios agudos, permitiendo el uso de protocolos de 0/1 hora (seriación de troponinas a la llegada del paciente y al cabo de una hora) en el servicio de urgencias, a diferencia de los clásicos protocolos de 0/3 horas.

Desfibrilador automático implantable en prevención primaria, nuevos datos en vida real: infrautilización y beneficio pronóstico

Circulation. El uso de desfibrilador automático implantable en prevención primaria en una cohorte actual de pacientes con insuficiencia cardíaca muestra beneficios en términos de mortalidad por todas las causas y cardiovascular, incluso en los subgrupos de pacientes con cardiopatía de etiología no isquémica y mayores de 75 años.

Estratificación de riesgo arrítmico en pacientes postinfarto del miocardio con fracción de eyección preservada. Estudio PRESERVE–EF

Eur Heart J. La probabilidad de muerte súbita en pacientes postinfarto del miocardio con fracción de eyección ≤ 35% es alta por lo cual las indicaciones para colocación de un desfibrilador automático implantable como prevención primaria son hasta la actualidad indiscutibles. A su vez hay una incidencia de muerte súbita nada despreciable de hasta el 1% en poblaciones postinfarto con fracción de eyección > 35% las cuales quedarían fuera de una eventual profilaxis con un desfibrilador automático implantable.

Reemplazo valvular tricúspide transcatéter: una nueva esperanza

Rev Esp Cardiol. En este artículo los autores presentan el primer implante en España de un prótesis biológica dedicada transcatéter para corregir una insuficiencia tricúspide severa. El procedimiento se realizó a través de una mini toracotomía y fue exitoso, llevando a una corrección completa de la valvulopatía y a una mejoría clínica significativa.

¿Cómo influye la nutrición en la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca?

J Card Fail. Las recomendaciones dietéticas en los pacientes con insuficiencia cardiaca han estado dirigidas a la restricción de ingesta de sodio y líquidos, es posible que estas estrategias restrictivas puedan llevar a los pacientes a un estado de malnutrición que puede contribuir al aumento de mortalidad y morbilidad de la insuficiencia cardiaca, por ingesta inadecuada de macro y micronutrientes.

Lo mejor del año 2019 en Cuidados Críticos Cardiológicos

Lo mejor del 2019. Presentamos en Cardioteca una selección de artículos publicados en 2019 sobre Cuidados Críticos Cardiovasculares. Muchos son los estudios que se publican en este contexto y difícil es escoger/ resumir una selección de los mismos ajustándonos al espacio requerido.

Lo mejor del año 2019 en Insuficiencia Cardiaca Crónica

Lo mejor del 2019. Finalizando el año, resumimos las noticias más interesantes en relación con el manejo terapéutico de la insuficiencia cardiaca crónica.

Lo mejor del año 2019 en Medicina Interna

Lo mejor del 2019. Queremos empezar agradeciendo a los editores de Cardioteca por contar con nosotros un año más para comentar las publicaciones más relevantes publicadas durante este año 2019 y que creemos bajo nuestro punto de vista puedan cambiar la práctica clínica en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares.

Lo mejor del año 2019 en Hipertensión Pulmonar

Lo mejor del 2019. En 2019 nos ha tocado vivir la resaca del 6º Simposio Mundial de Hipertensión Pulmonar de Niza 2018. En ese encuentro, se marcaron las líneas por donde irá la hipertensión pulmonar en los próximos años.

Lo mejor del año 2019 en Imagen Cardiaca

Lo mejor del 2019. 2019 ha sido un año muy “productivo” para la imagen cardiaca, es difícil resumir y dar solo 10 artículos claves, no obstante aquí se expondrán los básicos que todo cardiólogo debe leer, realice o no imagen cardiaca en su día a día.

Lo mejor del año 2019 en Cardiología Intervencionista

Lo mejor del 2019. El año 2019 nos deja trabajos y novedades muy relevantes dentro del ámbito de la cardiología intervencionista. Destacaremos, por puntos, los más importantes.

Lo mejor del año 2019 en Cardiología Geriátrica

Lo mejor de 2019. Durante el último año se han publicado múltiples trabajos en los que se abordan distintos aspectos y procesos centrados en el paciente mayor con cardiopatía. Por cuestiones de espacio y por su interés, hemos querido destacar los siguientes.

Lo mejor del año 2019 en insuficiencia cardiaca avanzada, trasplante cardiaco y asistencias ventriculares

Lo mejor del 2019. A continuación se resume los más destacado en insuficiencia cardiaca avanzada, trasplante cardiaco y asistencias ventriculares publicado durante el año 2019. Se ha subdividido en varios temas para facilitar la lectura.

Lo mejor del año 2019 en Rehabilitación Cardiaca

Lo mejor del 2019. Este año, los artículos de revisión publicados sobre la rehabilitación cardiaca (RC), siguen subrayando la baja participación a pesar de sus múltiples beneficios, si bien se abre una luz con las estrategias de programas en remoto, que puede cobren mayor importancia en un futuro no muy lejano.

El informe anual del Registro Español de Trasplante Cardiaco: Un esfuerzo de 30 años

Rev Esp Cardiol. El número de trasplantes realizados en España se ha estabilizado en alrededor de 300 procedimientos/año en los últimos años. A pesar del escenario clínico más complejo de los receptores y el carácter subóptimo de muchos donantes, se observa una significativa mejoría en la supervivencia.

¿Existe una adecuada relación señal/ruido en la información sobre calidad asistencial de la que disponen los pacientes?

JAMA Cardiol. Nos encontramos ante un estudio que tiene por objetivo evaluar la asociación entre las tasas de mortalidad relacionadas con intervencionismo coronario percutáneo en distintos hospitales del estado de Nueva York y la mortalidad relacionada con intervencionismo coronario percutáneo en los años posteriores, encontrando que las tasas informadas se asociaron débilmente con la mortalidad hospitalaria futura.

AHA 2019. ISCHEMIA Study. ¿Tratamiento médico sólo o con intervencionismo?

AHA 2019. Indudablemente uno de los estudios más esperados de este congreso americano y uno de los que más controversias ha generado posteriormente. Este trabajo surge con el objetivo de valorar en pacientes con isquemia al menos moderada si la estrategia invasiva es superior al tratamiento médico óptimo.

AHA 2019. DAPA-F. Eficacia y seguridad de dapagliflocina según edad

AHA 2019. Varios subestudios del DAPA-HF han sido presentados en el congreso americano de Filadelfia (AHA 2019).

El descubrimiento de nuevas dinámicas en miRNAs circulantes en pacientes con shock cardiogénico y su valor pronóstico

Rev Esp Cardiol. La monitorización de miR-21, miR-122a, miR-320a y miR-423-5p en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST complicados con shock cardiogénico reveló un comportamiento dinámico durante las primeras 24h, con un pico a las 12h, sin ningún valor pronóstico a los 30 días. Aunque estos miRNAs parecen ser cruciales para la progresión de la enfermedad, es poco probable que sean biomarcadores clínicos.

Betabloqueantes en el anciano con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida: se mantiene el beneficio

Eur J Heart Fail. Estudio observacional multicéntrico basado en el registro nacional sueco de insuficiencia cardiaca (SwedeHF). Se analizó el uso de betabloqueantes en los pacientes de edad80 años, con FEVI <40%, comparando individuos tratados vs. no tratados y realizando un ajuste tras aplicar una escala de propensión. En los ancianos tratados con betabloqueantes se observó una menor mortalidad total y cardiovascular.

Strain Longitudinal Global y cardiotoxicidad inducida por quimioterapia: en busca de la evidencia

JAMA Cardiol. El Strain Longitudinal Global durante el tratamiento quimioterápico con antraciclinas asociado o no a Trastuzumab tiene buena interpretación pronostica de la disfunción cardiaca relacionada con el tratamiento del cáncer sin embargo se necesitan estudios de mayor calidad debido a los sesgos en los estudios actuales.

Arritmias supraventriculares en pacientes con DAI: ¿Es mejor la cardioversión eléctrica interna o externa?

Circulation. En pacientes con implante de DAI se plantea qué tipo de cardioversión para las arritmias auriculares es más efectivo y seguro: interna o externa. No existen consensos actualizados al respecto y la práctica clínica se basa en la disponibilidad y experiencia del centro. Este ECA aboga por mayor efectividad de la cardioversión externa con un perfil de seguridad no inferior a la interna.

No olvidar, rehabilitación cardiaca también tras cirugía valvular

JAMA Cardiol. A pesar de los beneficios pronósticos ampliamente conocidos y demostrados de los programas de rehabilitación cardiaca (RC) en diferentes escenarios y patologías cardiovasculares, siguen siendo infrautilizados. Una de las indicaciones de la RC en contexto quirúrgico es tras la cirugía valvular.

Fibrilación auricular: un abordaje de la cardioversión como causa o marcador de riesgo de tromboembolismo

Eur Heart J. La fibrilación auricular es la arritmia más prevalente en el mundo y se estima que su prevalencia va a aumentar en los años próximos, la única medida terapéutica que ha logrado disminuir el tromboembolismo es la anticoagulación, sin embargo la fibrilación auricular engloba un amplio arsenal terapéutico para su control y manejo en las que se incluye la cardioversión tanto eléctrica como farmacológica con el fin de restaurar el ritmo sinusal en su intento de mejorar así la calidad de vida o la situación hemodinámica.

Caracterización y pronóstico de la anemia a través del espectro de la insuficiencia cardiaca

Int J Cardiol. Se presenta un estudio poblacional sueco que incluyó casi 50.000 pacientes. En él, se objetivó que la anemia es más frecuente en la Insuficiencia Cardiaca de FEVI preservada Vs FEVI intermedia Vs FEVI reducida, confiriendo en los tres casos un peor pronóstico.

Supervivencia a largo plazo de una población con cardiopatía isquémica estable: resultados del registro CICCOR

Rev Esp Cardiol. Este artículo muestra que los pacientes con cardiopatía isquémica crónica presentan una tasa de mortalidad significativamente mayor que la población general. Otro de los principales hallazgos de este trabajo es la obtención de variables clínicas accesibles en la práctica clínica que identifican aquellos pacientes con peor pronóstico en el seguimiento.

Eficacia y seguridad de anticoagulantes orales no vitamina K. La adherencia es clave

EP Europace. Los anticoagulantes orales directos (ACOD) no antagonista de la vitamina K han demostrado ser al menos tan eficaces y seguros como warfarina y son actualmente el tratamiento de elección para la prevención de eventos embólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular.

Cribado de miocardiopatía hipertrófica en niños: ¿ha llegado el momento del cambio?

Circulation. Hasta el 5% de los niños familiares de primer grado de casos índice de miocardiopatía hipertrófica son diagnosticados de la misma, siendo en el 72% de los casos, antes de los 12 años. Análisis retrospectivo de una cohorte de 1198 niños en riesgo.

Proteínas plasmáticas en shock cardiogénico: una futura herramienta para predecir mortalidad a corto plazo

Eur Heart J. Recientemente se publicó este estudio donde se han examinado nuevos biomarcadores proteicos relacionados con un peor pronóstico en pacientes en shock cardiogénico. Cuatro proteínas se relacionaron con una mayor mortalidad a corto plazo. Su presencia, añadida a las escalas de riesgo habitual (CardShock y IABP-SHOCK II), mejoraría la capacidad predictiva de éstas y reforzaría el rol de la respuesta inflamatoria en este grupo de pacientes.

Efectos de la dapagliflozina en el paciente con insuficiencia cardiaca más allá del DAPA-HF trial

Circulation. La dapagliflozina en el paciente con insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular izquierda produce mejoría clínica y disminución de los péptidos natriuréticos tras 12 semanas de tratamiento, independientemente de la presencia o no de diabetes mellitus.

Fenotipo incompleto de síndrome de Marfan tipo MASS: descripción de nueva variante patogénica del gen de la fibrilina-1

Rev Esp Cardiol. En el presente trabajo se describe una nueva variante patogénica en el gen de la fibrilina-1 la cual produce síndrome de Marfan con un fenotipo incompleto y variable en los diferentes miembros de la familia estudiada.

Prevención y tratamiento de la fibrilación auricular en el paciente con cáncer activo

Rev Esp Cardiol. Documento de consenso que recoge las recomendaciones de expertos de diferentes Sociedades científicas nacionales sobre la prevención y el tratamiento de la fibrilación auricular en el complejo paciente con cáncer activo.

El desfibrilador automático implantable fracasa en la prevención primaria de la muerte súbita cardiaca en paciente en diálisis con fracción de eyección mayor del 35%

Circulation. El uso de desfibrilador automático implantable en prevención primaria en pacientes en diálisis y con fracción de eyección mayor del 35%, no redujo la muerte súbita de origen cardiaco.

La importancia considerar los cambios detectados en el lado derecho del corazón

Circulation. El hallazgo de insuficiencia tricúspide funcional y espontánea es un proceso frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida y además es un marcador de mala evolución.

Mortalidad de más del 50% en probabilidad intermedia de hipertensión pulmonar. ¿Debemos incluir el acoplamiento ventrículo arterial en la evaluación de las probabilidad de hipertensión pulmonar?

JAMA Cardiol. La ecocardiografía nos da probabilidades de hipertensión pulmonar: baja, intermedia y alta; así también permite el cálculo de la presión sistólica de la arteria pulmonar a través de la velocidad de la insuficiencia tricúspidea sumado a la presión de la aurícula derecha, siendo por esto el estudio no invasivo de elección en el screening de hipertensión pulmonar.

Patología Multivalvular Cardiaca, ¿cuándo tiene sentido implantar una TAVI?

Rev Esp Cardiol. Hasta un 45% de los pacientes con estenosis aórtica severa tienen insuficiencia mitral concomitante y de ellos hasta el 60% mejoran tras implante aislado de TAVI. El “Multivalvular score” es una herramienta digital sencilla que permite predecir quiénes lo harán.

Utilidad clínica del cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con insuficiencia renal terminal en hemodiálisis

Rev Esp Cardiol. En el presente estudio se analiza la eficacia y seguridad del procedimiento de cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular no valvular e insuficiencia renal terminal en hemodiálisis, población en la que aún no contamos con datos clínicos que respalden esta intervención.

El entrenamiento cardiorrespiratorio evita el desarrollo de insuficiencia cardiaca incluso en pacientes obesos

Eur J Heart Fail. En una población seleccionada de veteranos el nivel de entrenamiento cardiorrespiratorio previene el desarrollo de insuficiencia cardiaca independientemente del peso.

Guías de diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular ESC19. Puntos clave

Eur Heart J. Otras de las guías más esperadas de este año. Resumiendo alguno de los cambios o novedades más relevantes de esta actualización de la guía de diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular podemos destacar...

Guías Europeas de dislipemias ESC19. Puntos clave

Eur Heart J. Indudablemente una de las guías más esperadas, posiblemente la información en relación al punto de corte de niveles de LDL ha sido lo que más expectativas ha generado. A continuación se resumen los puntos claves que nos aporta esta nueva guía.

Guías clínicas de Síndromes Coronarios Crónicos ESC19. Puntos clave

Eur Heart J. Una de las 5 guías publicadas en este prolífero Congreso Europeo de Cardiología 2019. Resulta difícil resumir las principales novedades aportadas por este documento, pero se destaca:

Prótesis aórtica transcateter en pacientes de bajo riesgo quirúrgico ¿Qué nos espera a largo plazo?

N Engl J Med. Ensayo clínico multinacional, aleatorizado, de no inferioridad que compara la seguridad y la eficacia del implante de una prótesis aórtica trans-catéter autoexpandible (TAVI) frente a la sustitución quirúrgica de la válvula aortica (SAVR), en pacientes con estenosis valvular aórtica tricúspide aislada y de bajo riesgo quirúrgico. Los objetivos primarios del estudio fueron: muerte por cualquier causa o discapacidad por ictus en seguimiento a 24 meses, utilizando un modelo estadístico Bayesiano.

Estudio PROVE-HF ESC19. Efectos de Sacubitrilo/valsartán sobre el remodelado ventricular en IC

JAMA. Otro de los trabajos más esperados de este último congreso Europeo de París ha sido es estudio PROVE-HF, que aporta nuevos datos sobre el mecanismo de acción de Sacubitrilo/valsartán (SV) .

ENTRUST-AF PCI ESC19. Edoxabán en pacientes con síndrome coronario agudo y fibrilación auricular

The Lancet. Estudio que completa la evidencia sobre el uso de doble terapia (anticoagulante oral directo más monoantiagregación) frente a la estrategia de triple terapia en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y fibrilación auricular (FA).

DAPA-HF ESC19, beneficio de dapaglifocina en pacientes con insuficiencia cardiaca

ESC2019. Hemos conocido, en el reciente Congreso Europeo de Cardiología, los resultados del estudio DAPA-HF, primer estudio que evalúa los efectos de un fármaco iSGLT2 en pacientes con IC.

PARAGON-HF ESC19. Sacubitrilo/valsartán en pacientes con insuficiencia cardiaca y FEVI preservada

N Engl J Med. Se acaba de publicar en New England, a la vez que se ha presentado en el Congreso Europeo de Cardiología celebrado en París estos días, el estudio Paragón-HF, que ha evaluado la eficacia y seguridad de Sacubitrilo/valsartán (SV) en pacientes con IC y FEVI preservada. Posiblemente, el estudio más esperado de este último año, dado los buenos resultados del fármaco en pacientes con IC y FEVI reducida.

ISAR-REACT 5 ESC19, ticagrelor frente a prasugrel en síndrome coronario agudo

N Engl J Med. Otro de los estudios presentados en este prolifero Congreso Europeo de Cardiología de París y que puede tener impacto en nuestra práctica clínica es el estudio ISAR-REACT 5.

COMPLETE ESC19. La revascularización completa gana terreno en el infarto

N Engl J Med. Continuando con los estudios más relevantes presentados en el reciente Congreso Europeo de Cardiología, son destacables los resultados del estudio COMPLETE, que retoma la controversia sobre el beneficio de la revascularización completa en el infarto, frente a la revascularización exclusiva del vaso culpable.

La “atención profesional y personal” como principal variable asociada a la satisfacción del paciente cardiológico ingresado. Resultados de un modelo de “mapas asociativos”

Rev Esp Cardiol. Con el fin de evaluar que conceptos se asocian con la satisfacción tras la asistencia sanitaria, se propone un nuevo método que combina el “priming asociativo” y el enfoque de “datos en primera persona”, siendo la “atención profesional y personal” la principal variable asociada a la satisfacción del paciente cardiológico ingresado.

Relax AHF-2. Serelaxina en Insuficiencia Cardiaca Aguda. Resultados publicados

N Engl J Med. Se acaban de publicar en NEJM, los resultados del estudio Relax AHF-2, ya reportados en el congreso europeo de IC de 2017. La molécula, que había generado grandes expectativas para la mejoría pronóstica de los pacientes con IC aguda en el Relax AHF1, no consiguió replicar el beneficio en este ensayo.

Un algoritmo de cinco pasos antes de solicitar un test diagnóstico: “Antes de disparar…apunta”

CJEM. Ante la indiscriminada solicitud de pruebas diagnósticas con escaso rendimiento en la toma de decisiones clínicas, los autores proponen un algoritmo mental previo para escoger de forma ordenada aquellas pruebas que ofrezcan una mayor información válida para la toma de decisiones.

Insuficiencia cardiaca aguda y riesgo de resistencia a diuréticos: un lugar para la acetazolamida

Eur J Heart Fail. En pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y en alto riesgo de resistencia a diuréticos, la adición de acetazolamida al tratamiento con diuréticos de asa incrementa el efecto natriurético de los diuréticos de asa cuando se le compara con el incremento de la dosis del diurético de asa.

¿Son eficaces las dosis reducidas de los nuevos anticoagulantes orales en la fibrilación auricular en comparación con los antivitamina K?

Eur Heart J. Se trata de un metaanálisis que incluye únicamente los ensayos clínicos realizados sobre la eficacia y seguridad de usar dosis reducidas de los nuevos anticoagulantes orales en pacientes con alto riesgo de sangrado frente a warfarina.

Daño miocárdico de significado incierto: ¿son las miopatías inflamatorias autoinmunes una etiología a considerar?

Rev Esp Cardiol. En esta Carta Científica se describe un excepcional caso de miocarditis por una miopatía inflamatoria autoinmune asociada con anticuerpos antipartícula de señal con la intención de mostrar la relevancia de alcanzar un diagnóstico etiológico en aquellos pacientes con daño miocárdico de etiología incierta, incidiendo en la colaboración multidisciplinar para el abordaje clínico de estas entidades.

Papel de la ablación con catéter de la tormenta arrítmica por fibrilación ventricular tras el infarto agudo de miocardio

Circulation. Estudio observacional que analiza los resultados de la ablación del sustrato de la tormenta arrítmica por fibrilación ventricular tras el infarto de miocardio. Se muestran resultados favorables en cuanto al pronóstico a corto y largo plazo con bajas tasas de recurrencia.

IBERLIFERISK: una herramienta nueva para estimar el riesgo cardiovascular de por vida en la población española

Rev Esp Cardiol. Se ha desarrollado una nueva función para el cálculo de riesgo cardiovascular en población española desde los 18 hasta los 75 años, con una discriminación y calibración satisfactorias.

Bolos frente a infusión continua de furosemida en Insuficiencia Cardiaca aguda, nuevos datos

Clin Res Cardiol. Los diuréticos endovenosos son fármacos de primera elección en el manejo de la congestión en el paciente con IC aguda.

Pacientes en diálisis con fracción de eyección ≥35%: ¿Implante de desfibrilador automático como prevención primaria de muerte súbita? No mejora el pronóstico (y la mortalidad sigue siendo elevada)

Circulation. Recientemente se ha publicado este estudio donde se evaluó si el implante de un desfibrilador automático implante en pacientes en diálisis con fracción de eyección ≥35% disminuía la incidencia de muerte súbita cardíaca. Su implante no mejora la supervivencia y el estudio fue detenido precozmente por futilidad.

Rehabilitación cardiaca en la insuficiencia cardiaca crónica, resultados sobre la capacidad funcional y la calidad de vida

J Am Coll Cardiol. Los programas de rehabilitación cardiaca en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección reducida repercuten de forma satisfactoria y significativa en su calidad de vida y capacidad funcional con independencia de la edad, género, raza o situación funcional basal.

¿El uso de bolsa antibiótica para la prevención de infección de dispositivos implantables intracardiacos se debería usar de rutina?

N Engl J Med. Las infecciones de los dispositivos electrónicos intracardiacos tiene una incidencia por debajo del 2%, las medidas que más han demostrado prevenir las infecciones es el uso de antibióticos profiláctico por vía parenteral previo al implante y una adecuada técnica quirúrgica, el uso de la envoltura con antibiótico es un tratamiento adyuvante que podría estar justificado su uso rutinario en pacientes considerados de riesgo alto para la infección como es el caso de cambios de generadores, upgrade del dispositivo y en los primo implantes de desfibriladores. El uso del envoltorio con antibiótico es una medida segura que no incrementa el tiempo de cirugía, no está relacionado con complicaciones derivadas de su uso y es fácil de emplear.

Prótesis aórtica transcateter en el paciente polivalular: ¿cómo afecta al pronóstico la estenosis mitral concomitante?

Eur Heart J. Análisis retrospectivo de datos del registro suízo de TAVI: la estenosis mitral concomitante se asocia a un incremento del riesgo de muerte cardiovascular y de ictus invalidante en los pacientes con estenosis aórtica severa sintomática sometidos a recambio transcateter de válvula aórtica.

Lisinoril frente a carvedilol en la prevención de cardiotoxicidad por trastuzumab

J Am Coll Cardiol. El cáncer de mama con sobreexpresión de HERB 2 implica mal pronóstico. Trastuzumab ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de este tipo de cáncer con reducciones significativas de la mortalidad, recurrencia y metástasis en el seguimiento.

El fenotipo y genética de los casos índices con miocardiopatía no compactada puede predecir el fenotipo y severidad de los familiares

J Am Coll Cardiol. El estudio demuestra la existencia de una significativa segregación familiar en los casos índice con fenotipo de miocardiopatía no compactada aislada. Igualmente, se puede predecir el fenotipo y el curso evolutivo de los familiares.

Mortalidad hospitalaria de 415.798 pacientes con Infarto Agudo de Miocardio: 4 años antes en Canarias que en el conjunto de España

Rev Esp Cardiol. El artículo analizó las diferencias regionales de España en la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio entre 2007 y 2014. Los autores encontraron una situación muy desfavorable en Canarias respecto al resto del país.

Monitorización ambulatoria de la presión de la arterial pulmonar y pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca. Datos de práctica clínica

JAMA Cardiol. La monitorización hemodinámica ambulatoria de la presión arterial pulmonar es de los pocos sistemas de monitorización hemodinámicos que han demostrado ser seguros y útiles para guiar el tratamiento de la IC reduciendo hospitalizaciones.